robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Torata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Torata
Independencia del Perú
Parte de guerras de independencia hispanoamericanas y Guerra de Independencia de Perú
Batalla de Torata.jpg
Croquis de la batalla de Torata
Fecha 19 de enero de 1823
Lugar Torata, Departamento de Moquegua, Perú
Coordenadas 17°04′37″S 70°50′36″O / -17.076944444444, -70.843333333333
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Expedición Libertadora del Perú
Flag of Peru (1822–1825).svg República Peruana
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Rudecindo Alvarado Gerónimo Valdés
Fuerzas en combate
Ejército Unido Libertador del Perú:
3.857 hombres
Ejército Real del Perú:
1.500 a 1.700 hombres
Bajas
500 -700 muertos y heridos
1.000 prisioneros
250 muertos y heridos

La Batalla de Torata fue un importante enfrentamiento durante la independencia del Perú. Ocurrió el 19 de enero de 1823 en las alturas de Torata, un pueblo cerca de Moquegua. En esta batalla se enfrentaron el Ejército Libertador del Sur, liderado por el general argentino Rudecindo Alvarado, y el Ejército Real del Perú, bajo el mando del brigadier Gerónimo Valdés. La batalla terminó con la derrota de las fuerzas que buscaban la independencia. Su ejército sería vencido por completo dos días después en la Batalla de Moquegua.

¿Qué llevó a la Batalla de Torata?

El plan de los independentistas

Después de que José de San Martín se retirara del Perú, el general Rudecindo Alvarado tomó el mando del ejército unido. Su misión era asegurar la independencia de Perú. Para ello, debía derrotar a las tropas realistas que aún estaban fuertes en el sur y la sierra del país.

A principios de octubre, la expedición de Alvarado salió del Callao. Contaba con unos 4.300 soldados y 10 cañones. El 6 de diciembre, desembarcaron en Arica. Desde allí, se envió un batallón chileno a Tarapacá. El objetivo era distraer a los realistas y animar a los civiles a unirse a la causa independentista. También se ordenó al general Martínez ocupar Tacna con 1.000 soldados.

La respuesta de los realistas

El virrey José de la Serna se enteró de los planes de Alvarado. Inmediatamente, ordenó al brigadier Gerónimo Valdés que fuera a Arequipa. Valdés estaba en la provincia de La Paz y debía tomar el mando de las tropas allí. Estas fuerzas, unos 1.500 soldados, serían las primeras en enfrentar a Alvarado.

El virrey también pidió al general José de Canterac, que estaba en la sierra central, que enviara refuerzos al Cuzco. Canterac decidió ir él mismo al frente de sus tropas. Un jefe realista comentó que Canterac siempre quería estar donde había más peligro.

Cuando el virrey supo del desembarco de Alvarado en Arica, ordenó a Canterac ir a Puno. Este era un punto clave para detener cualquier intento independentista de avanzar hacia el Alto Perú.

Primeros encuentros y movimientos

En los días siguientes, ambos ejércitos tuvieron pequeños enfrentamientos. Valdés intentó atacar a las fuerzas de Martínez en Tacna, pero su plan falló. Se perdió en la noche en el desierto al norte del valle.

Después de este intento fallido, el ejército realista se dirigió a Calana. Allí, cerca de Tacna, descansaron y buscaron información sobre el ejército independentista. Las fuerzas de Martínez avanzaban hacia Calana. Capturaron a un oficial realista, Martín Oviedo, y lo ejecutaron. El general realista Andrés García Camba criticó este acto, calificándolo de "barbaridad".

El ejército de Valdés se retiró a Pachía, siendo perseguido por los independentistas. A principios de enero, llegaron a Torata, al noreste de Moquegua. El plan de Valdés era atraer a su enemigo hacia donde venían las fuerzas de Canterac desde Puno.

Mientras tanto, el general Rudecindo Alvarado dirigía el grueso del ejército independentista para atacar a Valdés. El 19 de enero de 1823, las tropas realistas avisaron que el ejército independentista avanzaba sobre Torata. Valdés ya había desplegado a sus fuerzas en las alturas de la zona.

¿Cómo se organizaron las fuerzas en Torata?

Orden de batalla
Realistas Patriotas

Ejército Real del Perú

Comandante en Jefe

  • Brigadier General Gerónimo Valdés

Oficialidad

Infanteria

Caballería

  • Horseicon.svg Dragones de Arequipa, Teniente Coronel Feliciano Asín y Gamarra
  • Horseicon.svg Granaderos de la Guardia, Teniente Coronel Manuel Horna
  • Horseicon.svg Cazadores Montados, Teniente Coronel Puyol

Artillería

  • Crossed cannons.svg Piezas de artillería

Ejército Libertador del Perú

Comandante en Jefe

  • General Rudecindo Alvarado

Oficialidad

Infanteria

  • APP-6 Infantry.svg Batallón N.º 1 del Perú
  • APP-6 Infantry.svg Batallón N.º 2 del Perú
  • APP-6 Infantry.svg Batallón N.º 4 de Chile
  • APP-6 Infantry.svg Batallón N.º 5 de Chile
  • APP-6 Infantry.svg Batallón N.º 11 de los Andes
  • APP-6 Infantry.svg Regimiento del Río de la Plata (formado por la unión de los batallones N.º 7 y N.º 8 de los Andes)

Caballería

  • Horseicon.svg Granaderos de los Andes

Artillería

  • Crossed cannons.svg Piezas de artillería

El desarrollo de la Batalla de Torata

El combate comenzó a las 9 de la mañana con un intenso intercambio de disparos. Las tropas realistas disparaban y se retiraban lentamente hacia las alturas que ocupaban. Por su parte, las fuerzas de Alvarado atacaban en columnas, apoyadas por el batallón n.º 5 y los granaderos de los Andes.

Al caer la tarde, los realistas habían logrado detener el avance de los independentistas. Cerca de las 5 de la tarde, mientras Valdés defendía las últimas alturas de Torata, apareció en el campo realista el general Canterac. Él se había adelantado a su división para comunicar que los refuerzos realistas estaban cerca. Esta noticia animó mucho a los soldados de Valdés.

Mientras tanto, los independentistas seguían avanzando. Su lado derecho estaba formado por el batallón de la legión peruana. El centro lo ocupaba el regimiento del Río de la Plata. La izquierda estaba compuesta por el batallón n.º 4 de Chile y el n.º 11 de los Andes. Tenían como reserva al batallón n.º 5 de Chile.

Los realistas, en buenas posiciones defensivas, tenían al batallón del Centro a la izquierda. Le seguía parte del Gerona, 50 cazadores montados y el resto del Gerona a la derecha. La mayor parte de su caballería estaba en la retaguardia.

Alvarado adelantó a los batallones n.º 4 y n.º 11 hacia la derecha realista. Los jefes realistas consideraron este movimiento "débil". El general chileno Francisco Antonio Pinto reconoció que la infantería independentista no avanzó de manera uniforme. Los batallones de la izquierda recibían todo el fuego enemigo, mientras que los de la derecha aún estaban fuera de alcance.

Aprovechando esta situación, Valdés ordenó a tres compañías del Gerona atacar con bayonetas a los independentistas. La carga fue liderada por el Coronel Cayetano Ameller. Sus soldados, gritando "¡Viva el Rey!", bajaron la cuesta y rompieron la línea enemiga. Los soldados dispersos arrastraron consigo al batallón n.º 5, que era la única reserva.

Viendo el éxito, Valdés ordenó un ataque general de toda la infantería y caballería. El resto del Gerona, bajo Domingo Echizarraga, atacó al regimiento del Río de la Plata. Espartero, con su batallón del centro, cargó contra la Legión Peruana de la Guardia. Fue apoyado por los Dragones de Arequipa y los cazadores.

El general Miller mencionó en sus escritos que el regimiento del Río de la Plata mostró poca disciplina. Sin embargo, el batallón n.º 4 de Chile y la legión peruana se comportaron bien. La legión peruana, al mando del teniente coronel Pedro de la Rosa, recibió la carga de la caballería e infantería realista. Se retiraron solo después de perder tres cuartas partes de sus hombres.

En el lado realista, las bajas también fueron significativas. Espartero perdió dos caballos y recibió varias heridas. Valdés y Ameller sufrieron heridas menores. El teniente coronel Feliciano Asín y Gamarra, que mandaba la caballería, fue herido de muerte. La victoria costó a los realistas 250 hombres. Las pérdidas del ejército independentista fueron mayores, entre 500 y 700 soldados muertos o heridos, y 1.000 prisioneros.

El ejército de Alvarado se retiró a Moquegua. Los realistas se dedicaron a recoger el botín y ayudar a los heridos de ambos bandos. En esta labor, se destacó el padre Alvino Odena, un religioso franciscano y capellán que ayudó a los moribundos.

Al día siguiente, la división de Canterac se unió a la de Valdés. Con este refuerzo, el ejército realista tenía un número similar al de sus oponentes. Esta victoria les dio confianza para un triunfo definitivo.

Dos días después de la acción de Torata, ambas fuerzas se enfrentarían de nuevo en la Batalla de Moquegua.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Torata Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Torata para Niños. Enciclopedia Kiddle.