Guillermo Miller para niños
Datos para niños William Miller |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Miller en 1824, con uniforme de general del ejército del Perú y poncho, durante las campañas de Junín y Ayacucho.
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Guillermo Miller | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1795 Wingham, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1861 Lima, Perú |
|
Nacionalidad | Argentina, británica y peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y militar | |
Años activo | 1820-1831 | |
Lealtad | ||
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Rango militar | Mariscal del Perú | |
Conflictos | Guerras napoleónicas Guerra de la Independencia de Chile Guerra de la Independencia del Perú Guerra civil peruana de 1834 Guerra entre Salaverry y Santa Cruz |
|
Firma | ||
![]() |
||
William Miller (conocido también como Guillermo Miller en español) fue un importante militar británico. Nació el 12 de diciembre de 1795 en Wingham, Inglaterra, y falleció el 31 de octubre de 1861 en Lima, Perú. Es recordado por su gran ayuda en las guerras de independencia de Chile y Perú.
Contenido
¿Quién fue William Miller?
William Miller nació en Wingham, Inglaterra. Desde joven, se unió al ejército de su país. En 1811, viajó a Lisboa para luchar contra los ejércitos de Napoleón, junto a las tropas de Portugal y España.
La experiencia militar de Miller en Europa
El joven oficial Miller participó en batallas importantes como los sitios de Ciudad Rodrigo, Badajoz y San Sebastián. También estuvo en la batalla de Vitoria, donde el general Wellington logró expulsar a las tropas francesas de España. Después, Miller participó en la guerra entre Inglaterra y Estados Unidos en 1812. Tras viajar por varias ciudades de España, se embarcó hacia América del Sur.
¿Cómo llegó Miller a América del Sur?
En 1817, William Miller llegó a Argentina buscando nuevas oportunidades. Rápidamente se unió a las fuerzas que luchaban por la independencia. Como capitán de Artillería, cruzó la cordillera de los Andes con el Ejército Libertador de los Andes. Este ejército fue clave para lograr la independencia de Chile.
Su papel en la independencia de Chile
En 1818, durante un ataque de las tropas realistas, el coronel Miller luchó con valentía en la Sorpresa de Cancha Rayada. Por su heroísmo, fue ascendido a Sargento Mayor y se convirtió en ayudante del General San Martín. Mantuvieron una amistad muy fuerte durante toda su vida.
De militar terrestre a marino

Debido a su excelente desempeño, Miller fue enviado al puerto de Valparaíso. Allí, se le dio el mando de la fragata Lautaro. Luego, fue nombrado comandante de las tropas de infantería de marina y artillería de mar. Su misión era proteger la nueva escuadra que Chile había formado para defender sus costas en el océano Pacífico.
Cuando el gobierno chileno contrató al Almirante escocés Lord Thomas Alexander Cochrane para dirigir la escuadra, Miller fue nombrado jefe de las fuerzas de artillería e infantería de marina. Tuvo un papel destacado en la Toma de Valdivia, luchando contra los realistas. Poco después, fue herido en un enfrentamiento cerca del Fuerte Agüi, durante un intento de tomar Chiloé.
La participación de Miller en la Independencia del Perú
Cuando Argentina y Chile organizaron la Expedición Libertadora del Perú, Guillermo Miller se unió a este ejército.
La bandera de Tacna
Durante este tiempo, el almirante Miller izó en la ciudad de Tacna una bandera especial. Era una bandera azul marino con un sol dorado en el centro, que buscaba unir a los peruanos que querían la independencia. Algunos historiadores creen que esta fue la primera bandera del Perú, aunque hay diferentes opiniones al respecto.

Batallas clave y ascensos
Después de que San Martín se retiró del Perú, el general Miller siguió en el ejército libertador. Participó en varias campañas de la guerra. En 1824, el Libertador Simón Bolívar lo nombró general en jefe de la caballería. Con este rango, luchó en las batallas de Junín, Corpahuaico y Ayacucho.
Por su gran actuación en la guerra, fue ascendido a Mariscal del Ejército del Perú. En 1821, había ayudado a crear el regimiento de caballería Húsares de la Legión Peruana. Este regimiento, por su heroísmo en la Batalla de Junín, fue renombrado como "Húsares de Junín". Entre 1987 y 2012, este regimiento fue la Guardia del Palacio de Gobierno del Perú.
Regreso a Inglaterra y últimos años
Después de la capitulación de Ayacucho, Miller fue nombrado gobernador de Potosí. Sin embargo, en 1825 regresó a Inglaterra para recuperar su salud, después de casi 10 años de lucha. En 1828, su hermano John Miller publicó en Londres un libro llamado "Memorias del General Miller, al servicio de la República del Perú", que fue muy popular.
Miller regresó a Perú en 1831 para cumplir con diferentes tareas militares y diplomáticas. En 1835, apoyó a Andrés de Santa Cruz en un conflicto, pero después de la derrota de su bando, se alejó de la vida pública.
Más tarde, fue cónsul británico en Hawái. Con el tiempo, el gobierno peruano le devolvió su título de Gran Mariscal. Pasó sus últimos años en Perú. Antes de morir, pidió ser llevado a un barco británico en el Callao, donde falleció a los 66 años.
Después de su muerte, se descubrió que aún tenía dos balas en su hígado, de las más de veinte heridas que recibió en sus batallas. Fue enterrado en el Cementerio británico de Bellavista. En 1926, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres, en Lima, donde descansan hoy.
Reconocimientos y honores
|
Véase también
En inglés: Guillermo Miller Facts for Kids