robot de la enciclopedia para niños

Manuel Belgrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano.JPG
Belgrano durante su estadía en Londres.

8.º general en jefe del Ejército del Norte
7 de agosto de 1816-11 de septiembre de 1819
Predecesor José Rondeau
Sucesor Francisco Fernández de la Cruz

4.º general en jefe del Ejército del Norte
26 de marzo de 1812-30 de enero de 1814
Predecesor Juan Martín de Pueyrredón
Sucesor José de San Martín

Jefe del Regimiento de Patricios
1811-1814
Predecesor Cornelio Saavedra
Sucesor Gregorio Perdriel

Información personal
Nombre completo Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano
Nacimiento 3 de junio de 1770
Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 20 de junio de 1820
Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Causa de muerte Hidropesía
Sepultura Convento de Santo Domingo
Nacionalidad Española (hasta 1816)
Rioplatense/Argentina
Religión católica
Familia
Padres Domenico Belgrano Peri
María Josefa González Casero
Pareja María Josefa Ezcurra
María Dolores Helguero y Liendo
Hijos
  • Manuela Mónica Belgrano
  • Pedro Rosas y Belgrano
Familiares
  • Francisco Belgrano (hermano)
  • Joaquín Belgrano (hermano)
  • José Gregorio Belgrano (hermano)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar
Años activo 1794-1820
Rama militar Ejército Auxiliar del Río de la Plata
Rango militar Brigadier (general)
Conflictos Guerra de Independencia de la Argentina, Expedición al Paraguay, Invasiones Inglesas y Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental
Partido político Carlotismo
Firma
Firma Manuel Belgrano.svg

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 y fallecido el 20 de junio de 1820), conocido como Manuel Belgrano, fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar.

Belgrano tuvo un papel clave en la lucha por la independencia de Argentina, Bolivia y Paraguay a principios del siglo XIX. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807. También impulsó la independencia de los países de América respecto a España.

Fue uno de los líderes de la Revolución de Mayo de 1810, que quitó del poder al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Después, formó parte de la Primera Junta de gobierno. Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos leales a la Corona española. Dirigió una expedición militar al Paraguay y fue jefe en algunas Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental.

En 1812, creó la bandera de Argentina en la ciudad de Rosario. Como general del Ejército del Norte, logró importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813). Estas victorias fueron cruciales para la independencia.

Tuvo una gran influencia en el Congreso de Tucumán de 1816, donde se declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Belgrano también se preocupó mucho por la educación del pueblo, creando planes y escuelas.

Biografía

Nacimiento y familia

Archivo:Coat of Arms of Belgrano
Escudo de armas de la familia Belgrano.
Archivo:Casa de Manuel Belgrano
La casa de Manuel Belgrano, demolida a inicios del siglo XX.

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Su casa natal estaba en la actual avenida Belgrano n.º 430. Fue bautizado al día siguiente en la basílica de Nuestra Señora de la Merced. En ese momento, Buenos Aires era parte del Virreinato del Perú. El Virreinato del Río de la Plata se crearía seis años después.

Su madre, María Josefa González Casero, era de Buenos Aires, con raíces en Santiago del Estero. Su padre, Domenico Belgrano Peri, era de Italia, de la región de Liguria. Llegó a Buenos Aires en 1753 como comerciante. En 1769, obtuvo permiso para vivir y comerciar en América.

El padre de Belgrano tuvo dificultades económicas en 1788, cuando fue acusado en un caso relacionado con un funcionario de la Aduana. Fue encarcelado y sus bienes fueron confiscados. Manuel siguió de cerca el proceso para ayudar a su padre. En 1794, su padre fue absuelto y recuperó sus derechos y bienes, pero la fortuna familiar se vio afectada. Su padre falleció en 1795, poco después del regreso de Manuel de España.

Manuel tuvo quince hermanos, dos de ellos sacerdotes. Algunos de sus hermanos, como Francisco, Joaquín y Miguel Belgrano, también fueron importantes en la causa patriota.

Estadía en Europa

Belgrano estudió en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires. Entre 1786 y 1793, estudió Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid en España. Se graduó con honores a los 18 años, prestando especial atención a la economía política.

Durante su estancia en Europa, obtuvo un permiso especial del papa Pío VI para leer todo tipo de libros que normalmente estaban prohibidos, excepto aquellos con contenido no adecuado. Esto le permitió acceder a las ideas de pensadores importantes como Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. También leyó a escritores españoles de la Ilustración.

Siguió de cerca los eventos de la Revolución Francesa de 1789, que influyeron mucho en sus ideas. Adoptó los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Esto lo llevó a creer que todas las personas debían disfrutar de los derechos que la naturaleza y la sociedad les habían dado. Belgrano, al igual que José de San Martín, creía en la importancia de la soberanía política y económica para el desarrollo de un país.

También estudió idiomas, economía política y derecho público. Al regresar al Virreinato del Río de la Plata, se interesó por el pensamiento de Francisco Suárez, quien decía que el poder de los gobiernos viene de Dios a través del pueblo.

El Consulado de Comercio

En 1794, Belgrano fue nombrado Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Ocupó este cargo hasta 1810. Su trabajo consistía en resolver disputas comerciales y promover la agricultura, la industria y el comercio. Como no podía hacer grandes cambios en la economía, se dedicó a impulsar la educación. Había aprendido en Europa que la verdadera riqueza de un pueblo está en su conocimiento y que el desarrollo de la industria se logra con la educación.

Archivo:Juan José Castelli 01
Juan José Castelli, primo de Manuel Belgrano, ambos trabajaron en el consulado de Buenos Aires y en el periodismo.

Belgrano tuvo muchos desacuerdos con los miembros del Consulado, que eran grandes comerciantes interesados en el comercio exclusivo con Cádiz. Cada año, presentaba informes con ideas de librecambismo (comercio libre), pero casi siempre eran rechazadas. Belgrano creía que los comerciantes debían tener libertad para comprar donde les conviniera más.

A pesar de esto, logró fundar la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo en 1799. También propuso crear una Escuela de Comercio y una de Arquitectura. Estas escuelas buscaban formar a los jóvenes en profesiones útiles. Sin embargo, fueron cerradas en 1803 por orden de la Corona española, que las consideraba un lujo. Belgrano pensaba que esto molestaba a quienes se beneficiaban de la falta de conocimiento del pueblo.

También colaboró en la publicación del primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil, y luego en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. En estos periódicos, explicaba sus ideas económicas: promover la industria, importar solo lo necesario, y tener una marina mercante propia.

Las Invasiones Inglesas

En 1797, Belgrano fue nombrado capitán de las milicias urbanas de Buenos Aires. Aunque no tenía interés en la carrera militar, participó en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas en 1806. Cuando los británicos desembarcaron, Belgrano reunió hombres para enfrentarlos, pero sin experiencia militar, tuvo que ordenar la retirada. Más tarde, lamentó no haber sabido nada de milicia.

Cuando los británicos tomaron la ciudad, exigieron lealtad a las autoridades. Belgrano fue el único del Consulado que se negó, diciendo: "Queremos al antiguo amo, o a ninguno". Se exilió en la Banda Oriental.

Después de que los británicos fueran expulsados, Belgrano regresó y se unió a las fuerzas de Santiago de Liniers. Fue nombrado sargento mayor del Regimiento de Patricios y estudió táctica militar. Tras la exitosa defensa de Buenos Aires en 1807, volvió a su cargo en el Consulado.

El Carlotismo

Belgrano fue el iniciador de una corriente política llamada carlotismo en el Virreinato del Río de la Plata. Cuando se supo que el rey Fernando VII de España estaba prisionero en Francia, Belgrano y otros pensaron en reemplazarlo, al menos en el virreinato, por la infanta Carlota Joaquina. Ella era hermana del rey y vivía en Río de Janeiro.

La idea era conseguir más autonomía, o incluso la independencia, bajo la figura de la infanta. Sin embargo, esta opción tenía problemas: Carlota Joaquina era esposa del príncipe de Portugal, lo que podría haber llevado a que Portugal absorbiera el Virreinato. Además, sus ideas políticas eran absolutistas, y no habría permitido una monarquía liberal ni autonomía para las colonias.

Aunque el movimiento carlotista tuvo influencia, no logró su objetivo. A principios de 1810, el proyecto había fracasado, pero el grupo de Belgrano siguió planeando acciones para la independencia.

Belgrano convenció al nuevo virrey, Cisneros, de publicar otro periódico, el Correo de Comercio. Con la excusa de discutir sus contenidos, Belgrano organizaba reuniones donde se planeaban acciones políticas. Apoyó la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio internacional, una medida que el virrey Cisneros finalmente autorizó. En abril de 1810, Belgrano renunció a su cargo en el Consulado.

La Revolución de Mayo y la Primera Junta de Gobierno

A principios de mayo de 1810, Belgrano fue uno de los líderes de la Revolución de Mayo. Su participación fue fundamental. Estuvo en el cabildo abierto del 22 de mayo y votó por reemplazar al Virrey por una Junta. El 25 de mayo, fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno, que fue el primer gobierno patrio de Argentina.

Continuó dirigiendo el Correo de Comercio, donde escribió: "Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para los ricos."

Belgrano era el miembro de la Junta con más experiencia política. Al principio, dirigió el grupo carlotista, pero pronto el control pasó a Mariano Moreno. Belgrano dijo: "Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella."

Expedición militar al Paraguay

Aunque no era militar de carrera, la Primera Junta nombró a Belgrano al mando de una expedición militar a la provincia del Paraguay en agosto de 1810. Él aceptó para demostrar su compromiso y porque veía desacuerdos dentro de la Junta.

En sus campañas, Belgrano vivía de forma sencilla, como un soldado raso. Incorporó a su ejército a algunos paraguayos por su habilidad y contactos.

Después de cruzar el río Paraná, avanzó hacia Asunción, pero fue derrotado en Paraguarí el 19 de enero de 1811. En su retirada, volvió a ser derrotado en la Batalla de Tacuarí el 9 de marzo de 1811. Después de rendirse, se retiró, dando por terminada la expedición. A pesar de las derrotas, algunos historiadores creen que Belgrano influyó en la independencia de Paraguay.

Durante su marcha, Belgrano organizó pueblos y estableció límites territoriales, asegurando la autoridad del nuevo gobierno en la Mesopotamia argentina. El 30 de diciembre de 1810, redactó el Reglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los 30 pueblos de las Misiones, un documento importante que no fue aprobado por la Junta de Buenos Aires.

Expedición militar a la Banda Oriental

La Junta le encargó a Belgrano dirigir el ejército que debía sitiar Montevideo, que aún estaba bajo control español. Nombró a José Gervasio Artigas como su segundo jefe interino, pero la Junta Grande designó a José Rondeau para ese puesto.

Juicio a Belgrano

Después de la Revolución del 5 y 6 de abril de 1811, que fortaleció a los moderados en la Junta Grande, se pidió que Belgrano fuera llamado a Buenos Aires para responder por su actuación en Paraguay. Se le consideraba cercano a las ideas de Moreno y un posible riesgo al mando de un ejército.

El 19 de abril, la Junta le ordenó regresar a la capital y dejar el mando a Rondeau. Belgrano, aunque dudó, obedeció para evitar más conflictos.

El 6 de junio de 1811, se inició un proceso para investigar su actuación. Varios oficiales declararon que no tenían quejas contra él. El 9 de agosto de 1811, se declaró que Belgrano se había comportado con "valor, celo y constancia dignos de reconocimiento de la patria". Fue restituido en sus grados y honores. Belgrano consideró que el juicio fue injusto y perjudicial para la Patria.

Misión diplomática al Paraguay

Debido a un cambio político en Paraguay en junio de 1811, la Junta pensó que Belgrano era el mejor para negociar con el nuevo gobierno. El 1 de agosto, lo nombró representante especial. Belgrano pidió que su situación legal se resolviera antes de partir.

En octubre de 1811, Belgrano regresó a Paraguay, enviado por el Primer Triunvirato. El 12 de octubre, firmó un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio con el gobierno paraguayo. Sin embargo, este tratado no se aplicó, y Paraguay se mantuvo separado de las Provincias Unidas.

El Motín de las Trenzas

El 16 de noviembre de 1811, el Primer Triunvirato unió dos regimientos y nombró a Belgrano como jefe del Regimiento de Patricios. El anterior jefe, Cornelio Saavedra, fue desterrado.

El 6 de diciembre de 1811, los Patricios se rebelaron en el llamado Motín de las Trenzas. Se oponían a su nuevo jefe y querían mantener su autonomía. La rebelión fue reprimida con firmeza. Por orden de Belgrano, cuatro soldados fueron condenados y ejecutados como líderes del motín.

Archivo:Primer Monumento a la Bandera, en la plaza Belgrano (Burzaco, provincia de Buenos Aires)
Primer Monumento a la Bandera Argentina, en la plaza Belgrano (Burzaco, provincia de Buenos Aires).
Archivo:Monumento a la Bandera (Rosario), donde Belgrano izó la bandera argentina por primera vez (Rosario)
Monumento Histórico Nacional a la Bandera (Rosario), sitio donde Belgrano izó la bandera argentina por primera vez.

La creación de la bandera argentina

Belgrano siguió como jefe del Regimiento de Patricios. Para mejorar la disciplina, el regimiento fue enviado a Rosario para vigilar el río Paraná de los ataques realistas.

Allí, en Rosario, el 27 de febrero de 1812, Belgrano izó por primera vez la bandera argentina. La creó con los colores de la escarapela, que también había diseñado él. Lo hizo frente a las baterías de artillería que llamó "Libertad" e "Independencia".

Al principio, la bandera era solo para su división del ejército, pero luego la adoptó como símbolo de independencia. Esto causó un conflicto con el gobierno de Buenos Aires, que le ordenó destruir la bandera. Belgrano la guardó, esperando el momento adecuado para mostrarla después de una victoria.

Sobre la elección de los colores, se dice que se inspiró en el cielo. También es posible que haya elegido los colores de la dinastía borbónica (azul-celeste y blanco) como una solución intermedia. Además, Belgrano era devoto de la Virgen de Luján y otras advocaciones de la Virgen, cuyas vestimentas suelen ser celestes y blancas.

Desde 1938, el 20 de junio, día de su fallecimiento, se celebra el Día de la Bandera en Argentina.

Batallas de Tucumán y Salta

Archivo:Manuel Belgrano a caballo
Manuel Belgrano a caballo.

El mismo día que izó la bandera, en febrero de 1812, Belgrano fue nombrado jefe del Ejército del Norte. Debía ir al Alto Perú para ayudar a las provincias del norte.

Se hizo cargo del ejército en la Posta de Yatasto. El ejército estaba muy debilitado, con pocos hombres y sin recursos. Belgrano se dedicó a disciplinarlo y levantar la moral de las tropas.

En mayo, se trasladó a San Salvador de Jujuy. El ejército realista, al mando de José Manuel de Goyeneche, avanzaba. Belgrano recibió la orden de retirarse a Córdoba sin luchar. Así, dirigió el Éxodo Jujeño: ordenó a toda la población de Jujuy que lo siguiera, destruyendo todo lo que pudiera ser útil al enemigo.

Aunque el gobierno le ordenó retirarse, Belgrano decidió desviar su camino hacia San Miguel de Tucumán, convencido por los ciudadanos. Allí, reunió más soldados y se hizo fuerte.

El 24 de septiembre de 1812, se libró la batalla de Tucumán. Fue una batalla confusa, pero Belgrano logró una victoria importante. Esta fue una de las victorias más decisivas de la guerra de la independencia argentina.

Belgrano reorganizó sus tropas y avanzó hacia Salta. El 20 de febrero de 1813, ganó la batalla de Salta en la pampa de Castañares. Fue la primera vez que la bandera argentina estuvo presente en una batalla.

Firmó un acuerdo con el general realista Pío Tristán, liberando a los oficiales con la promesa de que no volverían a luchar contra los patriotas. Esta decisión fue criticada, pero pudo haberle ayudado a obtener apoyo en el Alto Perú.

Gracias a la batalla de Salta, las provincias del Alto Perú (actual Bolivia) se levantaron nuevamente contra los españoles.

Archivo:TUCUMAN-1812
Plaza Mayor (actual Plaza Independencia) de la Ciudad de San Miguel de Tucumán hacia 1812 durante el gobierno del General Manuel Belgrano (Pintura al óleo actual)

Segunda campaña al Alto Perú

En abril de 1813, Belgrano avanzó hacia el norte, al territorio de la actual Bolivia. Intentó mejorar las relaciones con los habitantes del Alto Perú. Sin embargo, ejecutó a los realistas que habían roto su promesa de no volver a tomar las armas.

En junio, entró en Potosí con su ejército. Allí reorganizó la administración. Mientras tanto, el general realista Joaquín de la Pezuela reunió un ejército más grande.

Belgrano se enfrentó a Pezuela el 1 de octubre en la batalla de Vilcapugio. Aunque al principio parecía que podía ganar, un contraataque realista le dio la victoria a Pezuela. Belgrano perdió casi la mitad de sus tropas.

En la batalla de Ayohuma, el 14 de noviembre, Belgrano fue nuevamente derrotado. Como resultado de estas derrotas, se retiró a Jujuy, dejando las provincias del Alto Perú en manos del enemigo.

La Asamblea del Año XIII y el Segundo Triunvirato decidieron iniciar un proceso contra Belgrano por estas derrotas. El sumario comenzó en enero de 1814.

En enero de 1814, Belgrano entregó el mando del Ejército del Norte al coronel José de San Martín en la Posta de Yatasto. Belgrano regresó a Buenos Aires, muy enfermo por las campañas militares. A pesar de las derrotas, San Martín siempre reconoció el gran trabajo de Belgrano.

Diplomacia en Europa

Archivo:Manuelbelgrano
Manuel Belgrano.

Entre 1814 y 1815, Belgrano fue enviado como diplomático a Europa por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas. Su misión era negociar el reconocimiento de la independencia de Argentina por parte de las potencias europeas, pero no obtuvo resultados.

Viajó a Londres con Bernardino Rivadavia para negociar con el gobierno británico y con el rey de España, Fernando VII. Belgrano propuso coronar a un príncipe de la familia real española, e incluso redactó un proyecto de constitución similar a la británica.

Durante su viaje, observó que la mayoría de los gobiernos europeos eran hostiles a las repúblicas y las democracias, debido a la restauración de las monarquías absolutas. Por eso, al regresar en 1815, volvió a proponer un gobierno monárquico moderado, con el apoyo de San Martín. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por los independentistas que querían una república.

La guerra en el Litoral

Belgrano regresó a Buenos Aires y se puso en contacto con el nuevo Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas.

Álvarez Thomas decidió enviar al Ejército del Norte, bajo el mando de Belgrano, a Santa Fe para contener a los federales que se oponían a la autoridad de Buenos Aires. Belgrano envió a su segundo, Eustoquio Díaz Vélez, quien firmó el Pacto de Santo Tomé el 9 de abril de 1816 con los santafesinos. Este acuerdo depuso a Belgrano como jefe del ejército y puso a Díaz Vélez en su lugar. Esta rebelión de Díaz Vélez causó la caída de Álvarez Thomas.

El caudillo José Gervasio Artigas se opuso al acuerdo de paz, y el nuevo Director Supremo, Antonio González Balcarce, y el Congreso de Tucumán lo dejaron de lado. Esto hizo que la Liga de los Pueblos Libres no enviara diputados al Congreso de Tucumán ni participara en la Declaración de independencia de la Argentina.

El Congreso de Tucumán y la independencia

Archivo:Juan Baustista Tupac Amaru
Registros del Cementerio de la Recoleta sobre el entierro de Juan Bautista Túpac Amaru, Inca que Belgrano intentó coronar como rey de las independizadas Provincias Unidas de Sudamérica.

Belgrano creía que, debido a la situación en Europa, lo mejor era declarar la independencia de la región del Plata y establecer una monarquía moderada. Pensaba que así sería reconocida por las potencias europeas y mantendría unida la gran extensión territorial de las provincias.

El 6 de julio de 1816, Belgrano propuso a los diputados del Congreso de Tucumán establecer una monarquía con un descendiente de los Incas en el trono. Sugirió que el título fuera para Juan Bautista Túpac Amaru, hermano del inca Túpac Amaru II. Su idea era tener un gobierno parlamentario para lograr el reconocimiento internacional de la independencia argentina.

Aunque su propuesta fue objeto de burla por algunos, Belgrano buscaba atraer el apoyo de las poblaciones indígenas de las zonas andinas de Bolivia, Perú y Ecuador al movimiento independentista.

Belgrano fue, junto con San Martín y Bernardo de Monteagudo, uno de los principales impulsores de la Declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, que se firmó en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.

Archivo:Salón de la Bandera, con la bandera del Ejército del Norte donada por Belgrano (Casa de Gobierno de Jujuy)
Salón de la Bandera, con la bandera del Ejército del Norte donada por Belgrano (Casa de Gobierno de Jujuy).

Nuevamente general en jefe del Ejército del Norte

En agosto de 1816, Belgrano volvió a estar al mando del Ejército del Norte. Su sueño era organizar una cuarta expedición al Alto Perú, pero no pudo hacerlo. Solo logró enviar al teniente coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid en una campaña menor en marzo de 1817.

La nueva guerra en el norte y en el Litoral

En 1817, Belgrano, por orden del Congreso de Tucumán, envió a sus tropas a sofocar una revolución en Santiago del Estero. El líder de esta revolución, Juan Francisco Borges, fue capturado y fusilado.

El Ejército del Norte pasó un año en la fortaleza de La Ciudadela, cerca de San Miguel de Tucumán, sin recursos y tratando de defenderse de posibles ataques realistas.

Se le ordenó varias veces usar el Ejército del Norte contra los federales de Santa Fe. Belgrano se trasladó a Villa de Ranchos, en Córdoba, y envió al coronel Juan Bautista Bustos contra el caudillo de Santa Fe, Estanislao López. Bustos no logró vencer la resistencia. Belgrano se quejaba a las autoridades de la inutilidad de esta guerra y advertía que las provincias estaban descontentas con el gobierno central.

A mediados de 1819, Belgrano, ya muy enfermo, recibió la orden del nuevo Director Supremo, José Rondeau, de que el Ejército del Norte y el Ejército de los Andes (de San Martín) dejaran de luchar contra los realistas para combatir las rebeliones provinciales. San Martín ignoró la orden, pero Belgrano obedeció a medias: ordenó a sus tropas marchar al sur, pero pidió licencia por enfermedad y delegó el mando en Francisco Fernández de la Cruz el 11 de septiembre de 1819.

Se instaló en Tucumán, pero fue sorprendido por una rebelión en esa provincia, que lo llevó a prisión. Su médico, el escocés Joseph Redhead, tuvo que intervenir para que no fuera encadenado y preparó su viaje a Buenos Aires.

La provincia de Tucumán dejó de obedecer al Directorio. Dos meses después, el Ejército del Norte también se negó a apoyar al gobierno central. Al llegar a Santa Fe, el general Bustos lideró el motín de Arequito, y el Ejército del Norte se disolvió.

Archivo:Buenos Aires - Mausoleo de Manuel Belgrano - 20051212
Mausoleo de Manuel Belgrano en el Convento de Santo Domingo, Buenos Aires, obra de Ettore Ximenes.

Su muerte

Wikisource-logo.svg
Wikisource alberga como Documento histórico el:
Testamento de Manuel Belgrano

Belgrano llegó a Buenos Aires en un momento de gran inestabilidad política, ya muy enfermo de hidropesía (una enfermedad grave). Falleció el 20 de junio de 1820.

En su lecho de muerte, fue atendido por el médico escocés Joseph Redhead. Como Belgrano estaba en la pobreza y no podía pagarle, quiso darle un reloj de oro como pago. El médico se negó a cobrar, pero Belgrano puso el reloj en su mano, agradeciéndole. Era un reloj que el rey Jorge III del Reino Unido le había regalado.

Una de sus últimas frases fue de esperanza: "… sólo me consuela el convencimiento en que estoy, de quien siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin..."

Murió en la pobreza, a pesar de que su familia había sido muy rica antes de que él se dedicara a la causa de la independencia.

El día de su muerte, hubo una gran crisis política en la provincia, por lo que su fallecimiento pasó casi desapercibido. Solo un diario, "El Despertador Teofilantrópico", publicó la noticia.

Cumpliendo su última voluntad, fue enterrado con el hábito de los dominicos en el Convento de Santo Domingo. Como su familia no tenía dinero para una lápida, usaron el mármol de una cómoda de su hermano.

Exhumación de sus restos

El 4 de septiembre de 1902, se exhumaron los restos de Belgrano para trasladarlos a una urna en el monumento que se inauguró en octubre de ese año en el mismo atrio de Santo Domingo. Durante este proceso, algunos dientes fueron tomados por funcionarios, lo que generó críticas en los diarios. Los dientes fueron devueltos al prior del convento.

Belgrano y la educación

Archivo:BLOTTA Belgrano Pestalozz
Busto entronizado en la Escuela N.º 67 Juan E. Pestalozzi, de Rosario, Argentina. Escultor Erminio Blotta

Belgrano fue uno de los líderes argentinos que más importancia dio a la educación.

Durante su estancia en España, elaboró un plan de seis puntos, uno de ellos dedicado a la educación. Creía que la ignorancia del pueblo era perjudicial y que la educación era clave para la felicidad y el poder de una nación.

Belgrano decía: "Sin que se ilustren los habitantes de un país, o lo que es lo mismo, sin enseñanza, nada podríamos adelantar." y "La patria necesita de ciudadanos instruidos."

Memorias ante el Consulado de Comercio

Archivo:Firma Manuel Belgrano
Firma de Manuel Belgrano.

Como Secretario del Consulado, Belgrano debía presentar informes anuales. En lugar de solo relatar lo hecho, los usaba para proponer ideas y educar a sus compatriotas sobre las necesidades de la colonia.

En su primer informe (1796), propuso crear siete tipos de escuelas:

  • Una Escuela de Comercio
  • La Escuela de Náutica (fundada en 1799)
  • La Academia de Geometría y Dibujo (fundada en 1799)
  • Escuelas agrícolas
  • Escuelas de hilado de lana y algodón
  • Enseñanza primaria, gratuita y obligatoria
  • Escuelas para mujeres

Argumentaba que la agricultura necesitaba estudio, que la educación prevenía la pobreza y que el dibujo era esencial para todas las artes y oficios. También destacaba la importancia de las escuelas gratuitas para los niños pobres, para enseñarles a amar el trabajo y las buenas costumbres.

En su informe de 1797, sobre el cultivo del lino y el cáñamo, también hizo muchas referencias a la educación, explicando cómo cultivar y procesar estas plantas.

Dedico tres informes a fomentar la educación técnica. En 1802, dijo que "sin enseñanza no hay adelantamientos" y que siempre había pedido escuelas para la prosperidad del Estado.

En el Correo de Comercio

En 1809, Belgrano aceptó la creación de un nuevo periódico, el Correo de Comercio de Buenos Aires, que apareció en enero de 1810. Su objetivo era "popularizar los sanos principios de la economía política" y promover la Revolución. También hablaba de los beneficios económicos de la educación.

En el primer artículo, "Educación", expresó su preocupación por el estado de la educación y cómo afectaba a la sociedad. Creía que la educación primaria era fundamental para que los hombres amaran el trabajo, tuvieran buenas costumbres y fueran ciudadanos honrados.

También insistía en la importancia de la educación para las niñas, ya que serían las futuras madres. Consideraba que la educación primaria era más importante que la universitaria.

Belgrano también se preocupaba por la forma de enseñar. Limitaba los castigos físicos y la humillación pública, y enfatizaba la importancia de seleccionar maestros virtuosos que dieran buen ejemplo.

Las Escuelas de la Patria y los maestros

Por sus victorias en Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano un premio de 40.000 pesos. Belgrano donó este dinero para construir escuelas públicas y gratuitas en Tarija, Jujuy, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.

En su donación, propuso que los maestros fueran elegidos por sus méritos, a través de concursos. También estableció que el maestro debía tener un lugar importante en el Cabildo, siendo considerado un "Padre de la Patria".

En el reglamento de las escuelas donadas en 1813, se mencionaban las cualidades que debía tener un maestro: inspirar amor al orden, respeto a la religión, honor, amor a la virtud, inclinación al trabajo y un espíritu nacional que hiciera preferir el bien público al privado.

Belgrano buscó mejorar la condición de los maestros pagándoles sueldos dignos y asegurando la financiación de las escuelas para siempre. Creía que el progreso económico dependía del conocimiento técnico y de los valores de la sociedad.

Belgrano como economista

Belgrano es considerado el primer economista argentino. Durante sus estudios en la Universidad de Salamanca, conoció las ideas económicas de la época, incluyendo a los mercantilistas, los fisiócratas y las ideas de Adam Smith. Al regresar, fue secretario general del Consulado Real de Buenos Aires por 16 años.

En sus escritos, propuso el desarrollo y tecnificación del campo como base para el crecimiento del país. Siguiendo al economista francés François Quesnay, destacó la relación entre agricultura e industria. También resaltó la importancia de la buena fe en los negocios y la competencia en los mercados.

Para su plan económico, Belgrano sugirió crear escuelas públicas gratuitas de artes y oficios, y especialmente escuelas comerciales. También apoyó la creación de una Escuela de Ingenieros y una de Matemáticos. Creía que el país necesitaba una marina mercante para evitar que la riqueza se fuera al extranjero.

Belgrano como traductor

Belgrano era políglota (hablaba varios idiomas) y un gran lector. Tradujo del francés las "Máximas Generales del Gobierno Económico de un Reyno Agricultor” de François Quesnay (1794), y “Principios de la Ciencia Económica Política” (1796).

Del inglés, tradujo la Despedida de Washington al pueblo de los Estados Unidos, un discurso de Washington cuando rechazó un tercer mandato. Belgrano dijo que lo hizo por su "ardiente deseo de que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas". Realizó esta traducción durante sus campañas militares en Salta y Tucumán, con ayuda de su médico, Joseph Redhead.

Vida privada

Aspecto físico

Las descripciones sobre el aspecto físico de Manuel Belgrano varían. Algunos lo describen como de estatura regular, cabello rubio, ojos grandes y azules, y tez muy blanca. Otros, cuando tenía dieciocho años, decían que tenía ojos castaños y pelo rojo. Era elegante y cuidadoso con su apariencia.

Semblanza

Sobre Belgrano, el General José de San Martín dijo que era "el más metódico de los [generales] que conozco en nuestra América; lleno de integridad y talento natural". El General José María Paz lo describió como alguien con "un juicio recto, una honradez a toda prueba, un patriotismo puro y desinteresado".

Relaciones sentimentales y descendencia

Belgrano tuvo una relación con María Josefa Ezcurra, cuñada de Juan Manuel de Rosas. Ella estaba casada, pero su esposo se exilió en España. Tuvieron un hijo, Pedro Pablo, nacido el 30 de julio de 1813. Fue adoptado por la tía materna, Encarnación Ezcurra, y más tarde fue conocido como Pedro Rosas y Belgrano.

En 1812, Belgrano conoció a María Dolores Helguero y Liendo y le prometió matrimonio. Sin embargo, la unión no se concretó porque ella se casó con otro hombre. Años más tarde, tuvieron una hija, Manuela Mónica Belgrano, nacida el 4 de mayo de 1819. La niña vivió con su madre hasta 1825, cuando la hermana de Belgrano la llevó a Buenos Aires.

Numismática

Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano
La estatua ecuestre de Manuel Belgrano que lo homenajea en la Plaza de Mayo, Buenos Aires, desde 1873.

Belgrano ha sido retratado en muchos billetes de la historia de Argentina. Apareció por primera vez en los pesos Ley 18.188. También estuvo en el billete de 10.000 pesos argentinos y en los de 10 pesos actuales (ahora en desuso). Desde 2024, aparece junto a María Remedios del Valle en el billete de 10.000 pesos.

En diciembre de 2020, el Banco Central de Argentina emitió una moneda conmemorativa por el Bicentenario de su fallecimiento. Es la primera moneda esmaltada de Argentina, con los colores de la Bandera Nacional.

Cinematografía

Se han hecho varias películas sobre Belgrano. La primera fue "Bajo el signo de la Patria" (1971), donde Ignacio Quirós interpretó al prócer.

El cineasta Sebastián Pivotto dirigió una película sobre Manuel Belgrano producida por Juan José Campanella para el Bicentenario de Argentina. Pablo Rago interpretó a Belgrano y Valeria Bertuccelli a Josefa Ezcurra. La película se centró en los últimos diez años de su vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Belgrano Facts for Kids

kids search engine
Manuel Belgrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.