Suprema Junta Gubernativa del Perú para niños
Datos para niños ![]() Presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú |
||
---|---|---|
(1822–1823) | ||
![]() José de La Mar y Cortázar
|
||
Gobierno del Perú | ||
Presidente | José de La Mar | |
Período | ||
Inicio | 21 de septiembre de 1822 | |
Término | 27 de febrero de 1823 | |
Cronología | ||
Elección | Elección constituyente | |
Predecesor | Protectorado de San Martín | |
Sucesor | José Bernardo de Tagle | |
La Suprema Junta Gubernativa del Perú fue un grupo de tres personas que se encargó de gobernar el Perú. Esto ocurrió después de que José de San Martín dejara su cargo como Protector del Perú.
La Junta fue creada el 21 de septiembre de 1822 por el primer Congreso Constituyente del Perú. Sus miembros fueron elegidos entre los diputados del mismo Congreso. Su misión principal era terminar la Guerra de Independencia, ya que las fuerzas realistas (leales a España) aún resistían en el sur y centro del Perú.
La Junta organizó una campaña militar que no tuvo éxito. Después de esto, hubo una rebelión de militares que presionaron al Congreso. Esto llevó a que la Junta se disolviera y se eligiera a un presidente único el 27 de febrero de 1823.
Contenido
¿Cómo se formó la Suprema Junta Gubernativa?
Cuando José de San Martín renunció a su cargo el 20 de septiembre de 1822, el primer Congreso Constituyente del Perú se había instalado. Los legisladores decidieron que el poder de gobernar el país lo tendría un grupo de tres diputados. Así se formó la Suprema Junta Gubernativa.
Los miembros de esta Junta fueron:
- José de La Mar: Un general peruano, nacido en Cuenca. Él fue el presidente de la Junta.
- Manuel Salazar y Baquíjano: Un noble de Lima.
- Felipe Antonio Alvarado: Un abogado y militar de la región del Río de la Plata.
La Junta comenzó a funcionar el 21 de septiembre de 1822.
El Perú y otros países en ese momento
El virrey José de la Serna tenía más de 20.000 soldados. Estos soldados controlaban un gran territorio en el centro y sur del Perú. San Martín ya había dicho que se necesitaban más tropas para vencer a los realistas.
Simón Bolívar, el líder de la Gran Colombia, había ofrecido ayuda militar al Perú. En julio de 1822, envió algunas tropas. En septiembre de ese año, Bolívar ofreció 4.000 soldados más. Sin embargo, la Suprema Junta Gubernativa solo aceptó recibir 4.000 fusiles (armas).
Las relaciones entre Perú y la Gran Colombia se complicaron. Esto se debió a que la ciudad de Guayaquil se unió a la Gran Colombia. Además, el oficial colombiano a cargo de las tropas recibió órdenes de no arriesgar a sus fuerzas a menos que el éxito estuviera asegurado. Esto chocó con los planes de Perú de atacar a los realistas en el centro y sur. Por estas razones, el oficial colombiano regresó a su país en enero de 1823.
La Primera Campaña de Intermedios
La Suprema Junta de Gobierno quería cumplir su misión principal: terminar la guerra de la independencia. Por eso, organizó una expedición militar contra los españoles que aún dominaban el sur del Perú. Esta expedición se llamó "Campaña de los puertos intermedios" o "Campaña de Intermedios". El plan era atacar a los españoles desde la costa sur, entre los puertos de Ilo y Arica.
Este plan había sido pensado por San Martín. Pero él también había imaginado un ataque combinado con tropas de Argentina y de Lima. Sin embargo, la Junta no consiguió la ayuda del gobierno de Buenos Aires, que tenía problemas internos. Tampoco dio al ejército de Lima los recursos necesarios para atacar a tiempo.
La expedición patriota enviada al sur, bajo el mando de Rudecindo Alvarado, fracasó por completo. Sufrió derrotas en las batallas de Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823).
Después de este desastre militar, la Junta de Gobierno y el Congreso perdieron mucha credibilidad ante la gente. Se temía que las tropas realistas atacaran y volvieran a tomar Lima.
El Motín de Balconcillo
Los oficiales del ejército patriota en Lima estaban preocupados por un posible ataque español. Por eso, el 23 de febrero de 1823, pidieron al Congreso que nombrara a un solo Jefe Supremo. Querían a alguien que pudiera dar órdenes y ser obedecido rápidamente, en lugar de la Junta. Incluso sugirieron el nombre del coronel José de la Riva-Agüero.
La situación empeoró cuando otras milicias también presentaron solicitudes similares. El 27 de febrero, las tropas se movilizaron y exigieron la destitución de la Junta. Estos militares rebeldes estaban liderados por el general Andrés de Santa Cruz. Este evento fue el primer "golpe de Estado" (cuando los militares toman el poder por la fuerza) en la historia del Perú como república. Se le conoce como el Motín de Balconcillo.
Disolución de la Junta y elección de Riva Agüero
Debido a la presión de los militares, el mismo día, el Congreso decidió terminar con la Junta Gubernativa. Encargó el gobierno de forma temporal al militar de mayor rango, que era José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle.
El 28 de febrero, el Congreso liberó al general José de La Mar, que había sido arrestado. También citó al general Andrés de Santa Cruz. Santa Cruz explicó la posición de los militares y dijo que si no se nombraba a José de la Riva Agüero como Presidente de la República, él y los demás jefes militares renunciarían y se irían del país.
Ante esta situación, el Congreso nombró a José de la Riva Agüero como Presidente de la República. Recibió 39 votos de un total de 60. Antes de ser presidente, Riva Agüero fue ascendido al grado de Gran Mariscal.