Combate de Bellavista (Perú) para niños
Datos para niños Combate de Bellavista (1824) |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú Parte de Campañas del Sur |
||||
Fecha | 3 de noviembre de 1824 | |||
Lugar | Distrito de Bellavista, Callao, Perú | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Bellavista fue un enfrentamiento militar que ocurrió en Bellavista, Callao, Perú, el 3 de noviembre de 1824. En este combate se enfrentaron las fuerzas que buscaban la independencia, lideradas por el coronel Luis Urdaneta, contra las fuerzas leales a la corona española, comandadas por Isidro Alaix. Las tropas españolas resultaron victoriosas en esta ocasión.
¿Qué sucedió antes del Combate de Bellavista?
En 1824, el Ejército Unido Libertador del Perú, bajo el mando de Simón Bolívar, comenzó una campaña muy importante para lograr la independencia definitiva. En ese momento, la ciudad del Callao estaba controlada por una parte del ejército español, dirigida por José Ramón Rodil y Campillo.
Las tropas españolas en el Callao solían hacer salidas frecuentes a los alrededores de Lima. Su objetivo era conseguir alimentos y molestar a los grupos de guerrilleros que apoyaban la independencia.
Desde su campamento en Huaraz, Bolívar le dio una orden al coronel Luis Urdaneta. Urdaneta, quien era de Maracaibo y tenía experiencia en otras campañas, debía reunir a los soldados que se estaban recuperando en los hospitales. Con ellos, formaría un grupo para vigilar los movimientos de las fuerzas españolas en el Callao.
Sin embargo, el coronel Urdaneta fue más allá de las órdenes de Bolívar. Pensó que podía sorprender a un grupo de soldados españoles fuera de la fortaleza del Callao. Por eso, avanzó con su grupo hacia el puerto, pasando por Lima, donde fue recibido con alegría por quienes apoyaban la independencia.
El desarrollo del Combate de Bellavista
El grupo de soldados españoles estaba formado por 100 jinetes (soldados a caballo) y 500 soldados de infantería (soldados a pie). Estaban bajo el mando del comandante Isidro Alaix.
Alaix tenía un plan: quería que Urdaneta se acercara. Para ello, hizo que sus caballos pastaran y que sus soldados de infantería se dispersaran para hacer tareas de limpieza, como si no esperaran un ataque.
Cuando el grupo de Urdaneta estaba pasando por un lugar llamado La Legua, la caballería española, aunque era menos numerosa, los atacó con fuerza. Esto hizo que las tropas de Urdaneta se dispersaran.
Mientras tanto, los soldados de infantería de Urdaneta buscaron refugio detrás de unas paredes bajas para evitar ser completamente derrotados. Allí, intercambiaron disparos con los soldados de infantería españoles. Finalmente, los españoles lograron hacerlos retroceder y tomar sus posiciones.
Los soldados de infantería de Urdaneta fueron perseguidos por la caballería de Alaix hasta las calles de Lima. Durante este combate, las fuerzas de Urdaneta tuvieron más de 150 bajas (entre muertos, heridos y prisioneros) y 200 soldados se dispersaron.
¿Qué pasó después del Combate?
Cuando Bolívar se enteró de esta derrota, decidió quitarle el mando al coronel Urdaneta de inmediato. Reorganizó los grupos de soldados en la región y los puso bajo el mando del coronel Francisco de Vidal y del teniente coronel José Félix Aldao.
Por su parte, el comandante Alaix fue ascendido por Rodil al rango de teniente coronel. Después de la Batalla de Ayacucho y la rendición del virrey La Serna, el Ejército Unido Libertador del Perú sitió el Callao. La fortaleza del Callao logró resistir el asedio hasta el año 1826.