Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho para niños
Datos para niños Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho |
||
---|---|---|
Categoría UICN III | ||
![]() Obelisco en la Pampa de la Quinua.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Huamanga | |
Coordenadas | 13°02′34″S 74°07′51″O / -13.04277778, -74.13083333 | |
Datos generales | ||
Administración | SINANPE - SERNANP | |
Grado de protección | Santuario Histórico | |
Fecha de creación | 14 de agosto de 1980 | |
Legislación | Decreto Supremo N° 119-80-AA | |
Ubicación en Perú.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho es un lugar muy importante en Perú. Fue creado el 14 de agosto de 1980 y tiene un tamaño de 300 hectáreas.
Su principal objetivo es cuidar el lugar donde ocurrió la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Esta batalla fue el último gran enfrentamiento en tierra de las guerras de independencia hispanoamericanas, que llevaron a muchos países de América a ser libres.
También busca proteger la naturaleza y las tradiciones culturales de los pueblos cercanos. Cada 9 de diciembre, se recrea la batalla en este lugar con actores y voluntarios. Es parte de una ruta turística que incluye Ayacucho, Wari y Quinua.
Desde 2023, este santuario es parte de la Reserva de Biosfera Bicentenario-Ayacucho.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Pampa de Ayacucho?
Este santuario está a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, en la provincia de Huamanga, Perú. Se ubica en una llanura alta y con una ligera inclinación, a 3396 metros sobre el nivel del mar.
Gracias a su ubicación, es un mirador natural. Desde allí, puedes ver los hermosos paisajes de la campiña ayacuchana.
¿Qué vida silvestre hay en el Santuario?
Plantas que crecen en la Pampa
La Pampa de Ayacucho es una gran llanura donde crecen varias plantas. Algunas de ellas son el trébol, el llantén y el pinco pinco. También hay hierbas como el ichu, el peccoy y la chilifrutilla. Estas plantas son alimento para el ganado.
Entre la flora silvestre, destacan el trébol silvestre, el pinco pinco (Ephedra americana), el llantén y el peccoy (Stipa ichu). También hay pastos como Calamagrostis sp. y Poa sp., y la planta Alchemilla pinnata.
Animales que habitan el Santuario
En esta zona, puedes observar diferentes aves. Algunas de ellas son la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), la perdiz serrana y la huallata (Chloephaga melanoptera). También se ven el guarahuau (Phalcoboenus megalopterus), el lique lique (Vanellus resplendens) y el kulle kulle (Attagis gayi).
El Obelisco de la Libertad
Para celebrar los 150 años de la batalla, el Ministerio de Guerra de Perú decidió construir un monumento. En 1968, se eligió el diseño de un obelisco de mármol, creado por el artista español Aurelio Bernandino Arias.
¿Quién lo construyó y qué representa?
Según su creador, el obelisco representa casi medio siglo de lucha por la libertad y la independencia de América. Esta lucha comenzó con la Revolución de Túpac Amaru II en 1780 y terminó victoriosamente en este lugar.
El monumento es una estructura de concreto cubierta con mármol blanco. Mide 44 metros de altura. Tiene estatuas de bronce de 3 metros que representan a los generales de la batalla. Entre ellos están Antonio José de Sucre, Agustín Gamarra, José de La Mar, José María Córdova, Jacinto Lara y Guillermo Miller. Un medallón con la imagen de Simón Bolívar recuerda su dirección estratégica.
Desde el mirador del obelisco, se puede ver el hermoso paisaje del santuario. Para los habitantes de Ayacucho, el obelisco es un símbolo de identidad y orgullo. Representa el lugar donde se logró la libertad de Perú y de Sudamérica.

Véase también
En inglés: Pampas de Ayacucho Historic Sanctuary Facts for Kids
- Reservas de biósfera en el Perú
- Obelisco de la pampa de Ayacucho
- Anexo:Sitios Históricos de Batalla de Perú