Guerra de Maynas para niños
Datos para niños Guerra de Maynas |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Independencia del Perú | ||||
![]() Reconocimiento a las fuerzas de Nicolás Arriola por la independencia de Maynas
|
||||
Fecha | 1820-1823 | |||
Lugar | ![]() ![]() |
|||
Casus belli | Guerras de independencia hispanoamericanas | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
La Guerra de Maynas, también conocida como la Campaña de Maynas o la Independencia de Maynas, fue un conflicto importante que formó parte de la Independencia del Perú. Ocurrió en la región de la Comandancia General de Maynas, que hoy incluye los departamentos peruanos de Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas, así como áreas cercanas a las fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil.
Después de que se declaró la independencia en Trujillo el 29 de diciembre de 1820, José Bernardo de Tagle, el líder revolucionario de Trujillo, ordenó a Manuel Fernández Álvarez, gobernador de Maynas, que también declarara la independencia en su territorio. Como Fernández Álvarez se negó, se envió una expedición liderada por José Valdivieso y Nicolás Arriola. Esta expedición logró que se proclamara la independencia en Chachapoyas el 14 de enero de 1821. Ante su avance, Fernández Álvarez y el obispo Hipólito Sánchez Rangel huyeron hacia Lagunas. A finales de ese mes, la expedición patriota se dirigió hacia Moyobamba.
Contenido
¿Qué Causó la Guerra de Maynas?
Una de las razones principales de la Guerra de Independencia de Maynas fue el descontento de los pueblos originarios con el control español en las ciudades importantes de Maynas, como Rioja, Moyobamba y Chachapoyas. Es importante saber que esta fue una de las pocas guerras de independencia en Sudamérica donde los grandes ejércitos patriotas no llegaron directamente. Por eso, se formó el Ejército Invisible, compuesto por grupos indígenas de la Amazonía y algunos voluntarios de Argentina, Perú y Brasil. Este ejército logró vencer a la última fuerza española en la Amazonía continental.
La independencia de Maynas se juró el 19 de agosto de 1821, pero se hizo realidad el 25 de septiembre de 1822, cuando se tomó la capital.
Los Primeros Pasos Hacia la Independencia
Pedro Pascasio Noriega era un comerciante de Moyobamba que viajaba por la selva alta y baja, y también a la costa. Él apoyaba la causa de la independencia del Perú. Por eso, viajó a la bahía de Paracas para esperar la llegada de la Expedición Libertadora del Perú, dirigida por don José de San Martín, que llegó el 8 de septiembre de 1820. Pascasio Noriega se ofreció a San Martín para ayudar en la lucha por la libertad en la región amazónica.
San Martín lo recomendó a José Bernardo de Tagle en Trujillo, quien ya estaba trabajando por la independencia. En Trujillo, Noriega recibió cuarenta soldados para ir a Moyobamba y expulsar a las fuerzas españolas.
Después de que se estableció el Protectorado de San Martín, el gobernador revolucionario de Trujillo, el marqués de Torre Tagle, le pidió al gobernador de Maynas, Manuel Fernández Álvarez, que jurara la independencia. Lo amenazó con quitarle el apoyo económico si no lo hacía. En diciembre de 1820, el gobernador español se retiró de Moyobamba con sus tropas, y el obispo lo siguió en enero de 1821, debido a que las fuerzas patriotas se acercaban a Chachapoyas.
El Suceso con Noriega
Las autoridades españolas en Moyobamba se enteraron de que una fuerza libertadora se acercaba desde Chachapoyas. Esta fuerza había salido en enero de 1821, y el 16 de ese mes ya se había jurado la independencia del Perú en Chachapoyas. Por esta razón, las autoridades españolas huyeron de Moyobamba hacia el distrito de Lagunas, pasando por los caminos de Lamas y Tarapoto.
Ocho días después de que Pedro Pascasio Noriega falleciera debido a la traición de un oficial español llamado Matos, las fuerzas españolas entraron en territorio portugués a finales de febrero de 1821, quedándose en Tabatinga, una ciudad brasileña. Más tarde, el gobernador de Maynas regresó a Moyobamba para retomar el control.
El Inicio de la Lucha
Los días 10 y 11 de abril de 1821, las fuerzas patriotas intentaron tomar Moyobamba y Chachapoyas. Sin embargo, uno de los soldados, el teniente José Matos, se unió a las fuerzas españolas, lo que les permitió ganar y apoderarse de armas y municiones. El gobernador español regresó a Moyobamba y pronto organizó una expedición contra Chachapoyas. Fue derrotado el 6 de junio en la Primera Batalla de Higos Urco por Matiaza Rimachi. Luego, se acordó una tregua el 20 de julio.
Después de la muerte de Pascasio Noriega, las fuerzas españolas pensaron que podrían mantener el control de Maynas. Pero la muerte de Noriega solo motivó a la gente del campo a levantarse contra el Imperio español, a pesar de que el obispo Sánchez Rangel hablaba constantemente en contra de la independencia. La presión de la población rural, que era la mayoría, fue tan grande que el Gobierno de Maynas perdió el control total. Así, el 19 de agosto de 1821, Maynas juró su independencia como el Estado de Maynas. Después de dos victorias de los patriotas peruanos y maynenses en Higos Urco, patriotas y españoles se enfrentaron en una batalla decisiva donde los españoles fueron derrotados. En esta importante batalla, destacaron las mujeres de Chachapoyas, lideradas por Matiesa Rimachi, quien murió valientemente.
A pesar de que la independencia de Maynas había sido jurada, varios pueblos y ciudades, incluyendo la capital Moyobamba, seguían bajo control español. Las fuerzas españolas acosaban a la población que apoyaba la independencia, lo que llevó a la formación de la Resistencia de Maynas. Este fue un movimiento que apoyaba la lealtad al rey de España. El 17 de agosto, el gobernador Manuel Fernández Álvarez consultó a una junta de guerra, que decidió que las fuerzas se refugiarían en Tabatinga, entregando armas y municiones a comandantes luso-brasileños.
La Consolidación de la Independencia
Rioja y Moyobamba son ciudades históricas por su importante participación en la consolidación de la Independencia de Maynas. Después de que se proclamó la independencia el 19 de agosto de 1821, el grupo español rebelde de la "Resistencia de Maynas" seguía alterando la paz en muchos pueblos amazónicos, incluyendo Moyobamba, donde habían establecido su centro de operaciones.
El 4 de septiembre de 1822, las tropas patriotas, dirigidas por el Teniente Coronel Nicolás Arriola, salieron de Chachapoyas hacia Moyobamba. A su paso por Rioja, se libraron tres batallas: la de La Ventana, la de Tambo del Visitador y la de Rioja. Los patriotas, victoriosos y con el apoyo de muchos riojanos, avanzaron hacia el pueblo de La Habana, donde se libró la Batalla de Habana. Con esta batalla, se logró vencer definitivamente a las fuerzas españolas, consolidando la independencia de Maynas y tomando la capital dos días después. En 1825, Maynas pasó a formar parte del Departamento de Libertad.
Consecuencias de la Guerra
En 1822, el Gobierno de Colombia envió a Joaquín Mosquera a Perú para pedir que Maynas regresara a su jurisdicción. El 25 de julio de 1824, el Congreso de la Gran Colombia aprobó una ley de división territorial con la intención de incluir el Cantón de Quijos en la Provincia de Pichincha del Departamento de Quito, según los límites que tenía cuando se creó el Virreinato de Nueva Granada. También querían incorporar las provincias de Jaén de Bracamoros y Maynas al departamento del Azuay. La negativa de Perú a ceder estos territorios sería una de las razones de la Guerra Grancolombo-Peruana.
Por su parte, el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve se mantuvo neutral durante la Independencia del Perú debido a la Guerra de Cisplatina y su propia Guerra de Independencia. Sin embargo, durante la Guerra de la Independencia de Bolivia, hubo más ofertas de intervención de la corona portuguesa en la región amazónica de las Guerras de independencia hispanoamericanas, destacando la invasión brasileña de Chiquitos y propuestas para que el Alto Perú se uniera al Imperio del Brasil.