Manuel Pérez de Tudela para niños
Datos para niños Manuel Pérez de Tudela |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Corte Suprema del Perú |
||
7 de enero de 1849-7 de enero de 1850 | ||
Predecesor | Matías León | |
Sucesor | Benito Laso de la Vega | |
|
||
24 de agosto de 1843-25 de agosto de 1845 | ||
Predecesor | Nicolás de Araníbar | |
Sucesor | Mariano Alejo Álvarez | |
|
||
24 de agosto de 1840-24 de agosto de 1841 | ||
Predecesor | Nicolás de Araníbar | |
Sucesor | José Maruri de la Cuba | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa |
||
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Pérez de Tudela y Vílchez | |
Nacimiento | 10 de abril de 1774 Arica, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 1863 Lima, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Padres | José Manuel Pérez de Tudela y Hurtado de Mendoza María Casilda de Vílchez y Peralta |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, magistrado y político | |
Manuel Pérez de Tudela y Vílchez (nacido en Arica el 10 de abril de 1774 y fallecido en Lima el 15 de marzo de 1863) fue un importante abogado, magistrado y político peruano. Es considerado un héroe de la independencia del Perú.
Manuel Pérez de Tudela comenzó su carrera defendiendo a personas que eran juzgadas por apoyar la independencia. Fue un gran colaborador del Libertador José de San Martín. Además, fue quien escribió el documento oficial de la Declaración de Independencia del Perú el 15 de julio de 1821. Él defendía la idea de que el Perú debía ser una república, al igual que José Faustino Sánchez Carrión.
Fue miembro del Primer Congreso Constituyente en 1822. También formó parte de la Corte Suprema de Justicia, llegando a presidirla en tres ocasiones: de 1840 a 1841, de 1843 a 1845 y de 1849 a 1850. También trabajó como ministro en diferentes áreas del gobierno, como hacienda, gobierno y relaciones exteriores.
Contenido
Primeros años y estudios
Manuel Pérez de Tudela nació en Arica, que en ese tiempo era un puerto del sur del Perú. Sus padres fueron José Manuel Pérez de Tudela y Hurtado de Mendoza y María Casilda de Vílchez y Peralta.
Se mudó a Lima para estudiar en el Real Colegio de San Ildefonso. En 1793, se graduó como bachiller en Cánones en la Universidad de San Marcos. Luego, hizo sus prácticas de derecho con el abogado Manuel Antonio de Noriega. Se convirtió en abogado el 29 de febrero de 1796 y se dedicó a su profesión, ganando mucho respeto.
Entre 1808 y 1814, fue asesor del Real Tribunal del Protomedicato, una institución importante de la época. En 1811, obtuvo su doctorado en Cánones y fue profesor en la Universidad de San Marcos. También trabajó en el ayuntamiento de Lima como asesor en 1818 y como regidor en 1820.
Apoyo a la independencia del Perú
Desde 1809, Manuel Pérez de Tudela se interesó por los movimientos que buscaban la independencia del Perú. En Lima, formó parte de un grupo de patriotas conocidos como los carolinos, junto a Francisco Javier Mariátegui y Francisco de Paula Quirós.
Él se encargó de defender legalmente a varias personas que eran acusadas de rebelión contra el gobierno español. Entre ellos, defendió a José Santos Figueroa, Manuel José Rivero, el conde de la Vega del Ren y José de la Riva Agüero. Además, dio refugio en su casa a algunos patriotas que eran perseguidos y fue un informante confiable para el Libertador José de San Martín.
Cuando el Ejército Libertador estaba a punto de entrar en Lima, Manuel Pérez de Tudela redactó un documento. Este documento, que supuestamente el cabildo de Lima envió al virrey José de la Serna, lo invitaba a negociar con los patriotas. Aunque no todos los miembros del cabildo lo firmaron, tuvo un gran impacto en la gente.
Después de que el Ejército Libertador ocupó Lima, Manuel Pérez de Tudela redactó el Acta de declaración de la Independencia. Este documento fue firmado en una reunión especial del Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. En él se decía que la mayoría de la gente quería la Independencia del Perú del dominio español y de cualquier otro país extranjero.
Cuando San Martín estableció su gobierno, Pérez de Tudela fue nombrado fiscal de la Alta Cámara de Justicia. También fue miembro de la Junta Censora de Imprenta. El 12 de diciembre de 1821, fue reconocido con la Orden del Sol.
También fue miembro de la Sociedad Patriótica. En los debates de esta sociedad, defendió la idea de un gobierno republicano, en contra de quienes preferían una monarquía.
Su rol como diputado
Manuel Pérez de Tudela fue elegido diputado por Arequipa para el primer Congreso Constituyente en 1822. Formó parte de la comisión que escribió el proyecto de la primera constitución política del país. En esta comisión trabajó con otros juristas importantes como Francisco Javier Mariátegui y Tellería, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue y José Faustino Sánchez Carrión.
Como miembro del congreso, apoyó la elección de José de la Riva Agüero como el primer presidente del Perú. Esto ocurrió después de un evento conocido como el motín de Balconcillo.
Apoyo a Riva Agüero
Cuando surgió un conflicto entre el Congreso y el presidente Riva Agüero, Pérez de Tudela apoyó a este último debido a la amistad que tenían. Se fue con Riva Agüero a Trujillo, donde se establecieron los órganos de su gobierno. Aceptó ser ministro de Estado y presidió el Senado.
Pérez de Tudela estuvo de acuerdo con la posibilidad de negociar con los españoles, siempre y cuando reconocieran la Independencia. Por esta razón, fue acusado en Lima de traición.
En noviembre de 1823, Riva Agüero fue arrestado por el general Antonio Gutiérrez de La Fuente y enviado fuera del país. A Pérez de Tudela le pasó lo mismo, siendo enviado a Chile. Ambos se salvaron de ser fusilados porque La Fuente no siguió las órdenes que tenía. Así, el mando del país se unificó bajo el Simón Bolívar.
Representante en el Congreso de Panamá
Desde Chile, logró que le permitieran regresar a Lima. Una vez allí, apoyó la decisión del Congreso de darle a Bolívar el mando de la campaña para liberar el Perú. Fue uno de los dos representantes del Perú en el Congreso de repúblicas americanas que se reunió en Panamá en 1826, por deseo de Bolívar. El otro representante fue Manuel Lorenzo de Vidaurre.
Más tarde, fue miembro del Congreso General Constituyente de 1827 por el departamento de Arequipa. Este congreso fue el encargado de crear la segunda constitución política del país.
Carrera como magistrado y ministro
Manuel Pérez de Tudela se unió a la Corte Suprema de Justicia. Primero fue fiscal en 1831 y luego vocal (miembro) en 1840. Presidió este importante tribunal en tres ocasiones: de 1840 a 1841, de 1843 a 1845 y de 1849 a 1850.
En algunos momentos, dejó su cargo en la Corte Suprema para ocupar otros puestos públicos por un corto tiempo:
- Fue Ministro de Hacienda (finanzas) en el gobierno interino de Andrés Reyes y Buitrón (del 21 de mayo al 4 de agosto de 1831) y en el primer gobierno de Agustín Gamarra (del 18 de diciembre de 1831 al 26 de septiembre de 1832).
- Fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en el segundo gobierno de Agustín Gamarra (del 12 de julio al 14 de octubre de 1841). También ocupó estos cargos en el gobierno interino de Justo Figuerola (del 18 de septiembre al 7 de octubre de 1844).
También fue presidente de la comisión encargada de crear un proyecto de Código Civil durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1846). Sin embargo, renunció porque no estaba de acuerdo con la idea del matrimonio civil, que era apoyada por los demás miembros de la comisión.
Se retiró de la vida pública en 1856 y falleció en el pueblo costero de Chorrillos, cerca de Lima, en marzo de 1863.