María Parado de Bellido para niños
María Andrea Parado Jayo (nacida en Huamanga o Paras el 5 de julio de 1761 y fallecida en Huamanga el 11 de mayo de 1822), más conocida como María Parado de Bellido, fue una mujer peruana que se convirtió en una heroína y símbolo de la independencia del Perú. Ella apoyó a los ejércitos que buscaban la libertad de su país. Aunque a veces se la considera una precursora, su participación fue durante la etapa final de la lucha por la independencia. María Parado de Bellido era una mujer mestiza que hablaba quechua. Arriesgó su vida y la de su familia para no delatar a otros patriotas que, como ella, servían a la causa de la independencia. Fue fusilada en la plazuela del Arco, en Huamanga.
Datos para niños María Parado de Bellido |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Andrea Parado Jayo | |
Nacimiento | 5 de julio de 1761 ¿Huamanga o Paras?, Corregimiento de Huamanga, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1822 Plazuela del Arco, Huamanga, Ayacucho, Perú |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Iglesia de la Merced | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Fernando Parado y Jacinta Jayo | |
Cónyuge | Mariano Bellido | |
Hijos | Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola | |
Información profesional | ||
Ocupación | Espía | |
Biografía de una heroína peruana
Se sabe poco sobre la vida de muchos héroes populares, especialmente de las mujeres, cuya participación en la independencia a menudo no se registra. María Andrea Parado de Bellido es un ejemplo de esto. A pesar de su importancia, hay pocos detalles de su vida, aunque se sabe que tenía 60 años cuando falleció.
¿Dónde y cuándo nació María Parado de Bellido?
Muchos historiadores creen que María Andrea nació en Huamanga, en la sierra sur de Perú. Sin embargo, un sacerdote llamado Carlos Cárdenas, después de revisar documentos antiguos en la década de 1930, sugirió que ella era de Paras, un pueblo en la actual provincia de Cangallo. Él encontró registros donde María Parado aparecía como madrina en Paras, lo que indicaba que vivía allí. Además, en el registro de bautismo de su hijo Tomás, se menciona que ella era de Paras.
La fecha exacta de su nacimiento también es un misterio. Algunos historiadores dicen que fue en 1761. Otros, como Dionisio Miranda (bisnieto de la heroína), la sitúan alrededor de 1777. El sacerdote Cárdenas, basándose en historias familiares, fijó la fecha en el 5 de julio de 1771. Sin embargo, el año 1761 parece ser el más aceptado, ya que otros autores mencionan que María Andrea era una mujer mayor, de más de 60 años, al momento de su muerte.
Sus padres fueron Fernando Parado, de origen criollo, y Jacinta Jayo o Ccayo, una mujer indígena. Su infancia fue como la de muchas niñas de su época, sin acceso a la educación formal, y se preparaba para las tareas del hogar. Su familia se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
Su familia y el apoyo a la independencia
A los 15 años, María Andrea se casó con Mariano Bellido, un comerciante de Viscapalca. En 1820, Mariano trabajaba en el correo del pueblo de Paras, donde la familia vivía, aunque a veces residían en Huamanga. Tuvieron siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola. Tanto su esposo como sus hijos varones apoyaron a las fuerzas patriotas desde 1820.
Tomás se unió a los patriotas del general Juan Antonio Álvarez de Arenales cuando este pasó por Huamanga en 1820. Luego, se sumó a los grupos de guerrilleros patriotas liderados por Cayetano Quirós en Cangallo, que estaban formados principalmente por indígenas. Al principio, María Andrea no quería que su hijo Tomás arriesgara su vida en la guerra y ofreció dinero para que lo dejaran ir. Pero Tomás se negó y convenció a su madre de que luchaba por la libertad. María Andrea lo entendió y desde entonces decidió apoyar a los patriotas, usando el dinero para ayudar a las fuerzas que buscaban la independencia. Su esposo y su otro hijo, Mariano, también comenzaron a colaborar con estos guerrilleros que trabajaban junto al ejército del general José de San Martín.
La importante labor de María Parado por la libertad
El contexto de la lucha por la libertad
Cuando el ejército libertador, liderado por el general José de San Martín, ocupó Lima y se declaró la independencia de Perú en 1821, las fuerzas realistas (que apoyaban al rey de España), bajo el mando del virrey José de la Serna, se retiraron a la sierra. Mientras tanto, la mayoría de las ciudades de la costa se unieron a la causa patriota. En la sierra central, también crecía el apoyo a la libertad, representado por grupos de guerrilleros formados por indígenas y mestizos.
La Serna se estableció en el Cusco, en la sierra sur, que se convirtió en el centro de los realistas. Desde allí, envió a sus tropas a la sierra central para someter a los "insurgentes" (como llamaban a los patriotas). Estas fuerzas estaban al mando del general José Carratalá y el coronel Juan Loriga.
Carratalá estableció su cuartel en Huamanga y se encargó de reprimir a las provincias de Parinacochas, Lucanas y Huamanga. Lo hizo de manera muy cruel. Pueblos enteros que apoyaban la independencia fueron quemados y destruidos. Los patriotas que caían en manos de los realistas eran fusilados de inmediato. Uno de esos pueblos fue Cangallo, cuya destrucción fue ordenada por el propio Carratalá.
Uno de los objetivos de Carratalá era unirse con las fuerzas realistas que luchaban en Ica, en la costa. Pero al enterarse de que esas fuerzas habían sido derrotadas en La Macacona (el 7 de abril de 1822), se quedó en Huamanga y se concentró en acabar con los guerrilleros de Quirós, donde estaban el esposo y los hijos de María Parado. Quirós fue sorprendido y derrotado en Paras (el 27 de abril de 1822). Los realistas desataron una fuerte represalia contra los pueblos andinos, y fue en este momento cuando María Andrea fue capturada.
¿Cómo ayudó María Parado a los patriotas?
El ejemplo de su esposo e hijos seguramente motivó a María Andrea a trabajar también por la causa de la libertad desde Huamanga. Como ella no sabía escribir, le dictaba a un amigo de confianza, Matías Madrid, las cartas que enviaba a su esposo. En estas cartas, les informaba sobre los movimientos y planes del enemigo. Mariano, a su vez, comunicaba esta información rápidamente al patriota Quirós. Por ejemplo, gracias a una de estas cartas, los guerrilleros patriotas pudieron salir del pueblo de Quillamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente, los realistas ocuparon el pueblo y encontraron la carta, que había sido olvidada en la chaqueta de un guerrillero.
La carta decía lo siguiente:
Huamanga, Marzo 26 de 1822Idolatrado Mariano:
Mañana marcha la fuerza que de esta ciudad a tomar la que existe allí, y a otras personas, que defienden la causa de la libertad. Avísale al Jefe de esa fuerza, señor Quirós, y trata tu de huir inmediatamente a Huancavelica, donde nuestras primas las Negretes; porque si te sucediese una desgracia (que Dios no lo permita) sería un dolor para tu familia, y en especial para tu esposa.Andrea.
El sacrificio de María Parado
Aunque la carta descubierta solo estaba firmada con el segundo nombre de la heroína, los realistas pronto descubrieron quién la había enviado. María Andrea fue capturada el 30 de marzo en Huamanga y sometida a un interrogatorio muy duro para que delatara a los patriotas involucrados, incluyendo a quien había escrito la carta que ella dictó. Carratalá insistió mucho, pero ella se negó rotundamente a dar nombres y siempre respondía lo mismo: "¡Yo la escribí!". Finalmente, Carratalá ordenó su fusilamiento.
Custodiada por soldados realistas, María Andrea fue llevada en procesión alrededor de la plaza de Huamanga. En cada esquina, un oficial leía la sentencia dictada por Carratalá, explicando que su acción era "para escarmiento y ejemplo de los posteriores por haberse rebelado contra el rey". Luego, fue llevada a la pampa o plazuela del Arco, donde la esperaba el pelotón de fusilamiento. Antes de morir, le ofrecieron perdonarle la vida si revelaba los nombres, pero ella rechazó la propuesta sin dudar. Resignada a su destino, se arrodilló y esperó la muerte con la mirada hacia el cielo. Solo hicieron falta dos disparos para acabar con su vida. Al momento de su sacrificio, tenía 60 años.
Se dice que el cuerpo de María Andrea fue enterrado por los frailes mercedarios en su templo, cerca del lugar donde fue fusilada. Sus hijas quedaron desamparadas y ni siquiera se les permitió refugiarse en un monasterio. Más tarde, surgieron varias historias sobre su familia. Lo único confirmado es que Simón Bolívar estableció una pensión para las hijas sobrevivientes de la heroína, pero no se sabe qué pasó con su esposo y sus hijos varones que participaron en las guerrillas.
¿Cuándo fue el sacrificio de María Parado?
Así como la fecha de su nacimiento (5 de julio) ha sido motivo de debate, la fecha de su muerte (11 de mayo de 1822) también fue establecida por el sacerdote Carlos Cárdenas. Él consultó a los descendientes de la familia de María Parado, quienes le mostraron apuntes familiares donde se registraban las fechas de nacimiento y fallecimiento de sus miembros. También encontró otros documentos que mencionaban explícitamente el 11 de mayo como la fecha de la muerte de María Andrea. Antes, se mencionaban otras fechas, como el 27 de marzo, el 5 de abril o el 1 de mayo de 1822, en algunos libros y enciclopedias.
Semblanzas: ¿Qué dijeron de ella?
A pesar de que se tienen pocos datos biográficos, la fama de María Andrea Parado de Bellido se ha extendido más allá de su tierra natal. El famoso escritor estadounidense Carleton Beals escribió sobre ella en su libro Fuego sobre los Andes:
"Entre todas las ciudades peruanas destaca Ayacucho, que produjo un grupo notable de mujeres que destacaron no sólo en las letras del tiempo colonial, sino también por su valor, entre ellas Ventura Ccalamaqui, Pallchamascachi Ttica, María de Bellido. Madre de hijos que luchaban por la causa de los patriotas, María de Bellido prefirió marchar al patíbulo antes que traicionar el secreto de los insurgentes. Después de haber sido paseada por las cuatro esquinas de la plaza pública donde debía llevarse a cabo su ejecución y leída que le fue en voz alta la sentencia que la condenaba a muerte, la noble mujer dijo, dirigiéndose altivamente a sus verdugos: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad".Carleton Beals
Por su parte, el periodista Aurelio Miró Quesada, al visitar la casa de la heroína en Ayacucho, escribió en su libro Costa, sierra y montaña:
"Hay otras muchas casas en Ayacucho con tradición o con leyendas. Voy así a visitar la residencia de la arrogante heroína ayacuchana María Parado de Bellido. Es una casa sobria, con limpias paredes encaladas y una vid en el patio al lado de unos severos peldaños de piedra. Allí estaba María Parado de Bellido cuando los tenientes de Carratalá la redujeron a prisión, asaltando y saqueando la casa. A pesar de todos los esfuerzos, la heroína no quiso confesar a quién había escrito la carta enviada por ella a las filas patriotas; y después de habérsela hecho dar la vuelta a la Plaza, como escarmiento público, se la fusiló [...], en la pampa del Arco donde actualmente se levanta su estatua."Aurelio Miró Quesada Sosa
En la cultura popular
- En el distrito del Rímac, existe la Institución Educativa Emblemática María Parado de Bellido.
- María Parado aparece en Los otros libertadores interpretada por Magaly Solier, junto a otra heroína ayacuchana Ventura Ccalamaqui, quien actuó como su mentora en espionaje.
- Renata Flores escribió e interpretó una canción llamada «María Parado de Bellido» en su álbum Isqun.