Manuel Blanco Encalada para niños
Datos para niños Manuel Blanco Encalada |
||
---|---|---|
![]() Retrato del Almirante Blanco Encalada como comandante en jefe de la Armada (1853).
|
||
![]() Presidente interino de la República de Chile |
||
9 de julio-9 de septiembre de 1826 | ||
Gabinete | Ministros de Estado de Manuel Blanco E. | |
Vicepresidente | Agustín de Eyzaguirre | |
Predecesor | Creación del cargo Ramón Freire (como Director Supremo) |
|
Sucesor | Agustín de Eyzaguirre (Interino) | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile |
||
13 de julio de 1849-1 de junio de 1858 | ||
|
||
![]() Comandante en Jefe de la Armada de Chile |
||
25 de junio de 1847-27 de noviembre de 1853 | ||
Predecesor | José Santiago Aldunate | |
Sucesor | Roberto Simpson | |
|
||
26 de junio-17 de septiembre de 1818 | ||
Predecesor | Juan José Tortel (Interino) | |
Sucesor | Juan José Tortel | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Quinchao |
||
1843-1846 | ||
|
||
![]() Diputado suplente de la República de Chile por Chiloé |
||
12 de febrero de 1830-25 de mayo de 1831 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel José Blanco y Calvo de Encalada | |
Nombre en español | Manuel Jose Blanco Encalada | |
Nacimiento | 25 de abril de 1790![]() |
|
Fallecimiento | 5 de septiembre de 1876![]() |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Manuel Lorenzo Blanco Cicerón Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren |
|
Cónyuge | Carmen Gana López (matr. 1818) | |
Hijos | Florencio, Félix, Carmen, Mercedes, Teresa y Adolfo | |
Familiares |
|
|
Educación | ||
Educado en | Real Seminario de Nobles de Madrid Real Academia de Guardias Marinas de Cádiz |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, marino, militar y diplomático | |
Años activo | 1807-1826 | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Almirante y General | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Independiente | |
Afiliaciones | Pipiolo | |
Miembro de | Francmasonería | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel José Blanco y Calvo de Encalada (nacido en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, el 21 de abril de 1790 y fallecido en Santiago, Chile, el 5 de septiembre de 1876) fue un importante militar, político y diplomático chileno. Tuvo un papel clave en las guerras de independencia de Chile y Perú.
Fue uno de los fundadores de la Armada de Chile y su primer comandante. Más tarde, al dedicarse a la política, se convirtió en la primera persona en tener el título de Presidente de la República de Chile.
Contenido
Manuel Blanco Encalada nació en Buenos Aires. Su padre era de España y su madre de Chile. Cuando tenía 12 años, su madre lo envió a España para que estudiara.
En 1807, se unió a la Marina Real Española. Participó en la guerra de la Independencia española. Luego fue enviado a Perú, pero como apoyaba las ideas de independencia, lo regresaron a España.
Con ayuda de sus contactos, logró ser enviado a Montevideo. Allí dejó la marina española para unirse a los grupos que buscaban la independencia.
Participación en la Independencia de Chile
Primeros Pasos en la Lucha
En 1813, Blanco Encalada llegó a Chile para unirse a la lucha por la independencia. Se incorporó a las fuerzas militares chilenas. Sin embargo, estas fuerzas fueron derrotadas en 1814.
Él fue enviado como prisionero al archipiélago de Juan Fernández.
Regreso y Victorias Clave
En 1817, fue rescatado del archipiélago. Se unió al Ejército Unido Libertador de Chile como oficial. Se destacó en batallas importantes que aseguraron la independencia de Chile.
En junio de 1818, ayudó a organizar la marina chilena. Se convirtió en su primer comandante general y jefe de la escuadra. En su primera misión naval, logró capturar barcos españoles.
En 1819, fue segundo al mando de la escuadra chilena. Participó en la campaña del Pacífico junto al marino británico Thomas Cochrane.
Apoyo a la Independencia de Perú
En 1822, el gobierno chileno lo envió a apoyar a las fuerzas que luchaban por la independencia de Perú. Tomó el mando de la Marina de Guerra del Perú hasta 1823.
Regresó a Chile en 1824 y asumió un cargo en el ejército. Luego, comandó una división naval chilena para ayudar a Perú nuevamente. Se unió a las flotas de Perú y la Gran Colombia.
En 1825, dirigió esta flota combinada para bloquear el Callao. A mediados de ese año, se retiró del bloqueo. Participó en la campaña de Chiloé bajo el mando del general Ramón Freire. Esta campaña logró tomar el último lugar controlado por los realistas en Chile.
¿Cómo fue su Presidencia?
Tras su éxito en la liberación de Chiloé, Manuel Blanco Encalada fue elegido presidente interino de la República en 1826. Fue la primera persona en tener este título.
Sin embargo, su gobierno duró solo dos meses. El país vivía un momento de mucha inestabilidad política. Las Leyes Federales que se aprobaron durante su mandato no funcionaron bien. Por eso, Blanco Encalada renunció el 9 de septiembre de 1826. Después de esto, se alejó por un tiempo de la política y la vida militar.
Ministerios de Estado del Gobierno interino de Manuel Blanco Encalada |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores | Ventura Blanco Encalada | 1826 |
Ministerio de Guerra y Marina | Tomás Obejero | 1826 |
Ministerio de Hacienda | Manuel José Gandarillas | 1826 |
Después de su renuncia, se dedicó a su familia y a sus propiedades. No participó en la guerra civil que ocurrió a finales de 1829.
Regreso a la Vida Pública
Conflicto con la Confederación Perú-Boliviana
En 1836, Manuel Blanco Encalada volvió al servicio militar. Fue nombrado comandante de la escuadra. Su misión era llevar a un ministro a Perú para negociar.
Las negociaciones no tuvieron éxito. Chile le declaró la guerra a la Confederación Perú-Boliviana el 28 de diciembre. Blanco Encalada dirigió las operaciones navales.
Antes de partir a la guerra, derrotó a tropas amotinadas en Valparaíso el 6 de junio. Esto ocurrió en las llanuras del cerro Barón.
Blanco Encalada, como general, partió el 15 de septiembre con un ejército de 3.194 hombres. Llegó a Arequipa, donde fue rodeado por un ejército más grande. Para evitar un gran enfrentamiento, firmó el Tratado de Paucarpata el 17 de noviembre. Sin embargo, el gobierno chileno no aceptó este acuerdo.
Fue sometido a un juicio militar, pero fue absuelto. Se reconoció que las dificultades de la expedición no estaban bajo su control.
Viajes y Nuevos Cargos
En 1844, Blanco Encalada viajó por Europa con su familia. Regresó a Chile en 1846.
En 1847, fue nombrado comandante general de marina e intendente de Valparaíso. En este cargo, impulsó muchas mejoras en el puerto. Se construyeron hospitales y se mejoraron las calles. También se inició el ferrocarril de Santiago a Valparaíso.
En 1851, ayudó a calmar un motín en Valparaíso. Por sus servicios, fue nombrado diplomático de Chile en Francia en 1853. Allí, se relacionó con la nobleza francesa.
En 1854, se le encargó estudiar propuestas para construir un buque de guerra en Europa. Este buque, una corbeta, se construyó en Inglaterra. En 1855, se le dio el nombre de Esmeralda.
En 1858, regresó a Chile. Ocupó varios cargos honoríficos, incluyendo el de senador en 1864.
Guerra contra España
En 1865, cuando estalló la guerra contra España, Blanco Encalada ofreció sus servicios. Este conflicto comenzó cuando España tomó unas islas de Perú. Chile y otros países de América consideraron esto una agresión.
Chile declaró la guerra a España el 24 de septiembre. Chile y Perú formaron una alianza militar. También se unieron Bolivia y Ecuador.
Blanco Encalada dirigió la Sociedad de la Unión Americana, que se oponía a España. El 23 de abril de 1866, se le dio el mando de la escuadra combinada chileno-peruana.
Después de que la escuadra española se retirara, Blanco Encalada tomó el mando efectivo de la flota aliada. Sin embargo, las operaciones ofensivas contra España no continuaron. En 1871, se llegó a un acuerdo de paz.
Última Misión y Fallecimiento
A finales de 1868, el congreso chileno autorizó la repatriación de los restos del libertador Bernardo O'Higgins desde Lima. Blanco Encalada solicitó y obtuvo el encargo de presidir la comisión.
Fue recibido muy bien en Perú. Las naves chilenas que participaron en la repatriación fueron las corbetas Esmeralda, Chacabuco y O'Higgins. Las naves zarparon del Callao escoltadas por buques peruanos, franceses, ingleses y norteamericanos.
El convoy llegó a Valparaíso el 11 de enero de 1869. Blanco Encalada pronunció el discurso oficial en los funerales de O'Higgins.
Manuel Blanco Encalada falleció el 5 de septiembre de 1876 en Santiago, a los 86 años. A lo largo de su vida, fue un destacado marino, militar, político, diplomático, primer presidente de la república y jefe de la primera escuadra nacional.
Reconocimiento
Monumentos
En Valparaíso, se inauguró un monumento en su honor en octubre de 1917. Fue creado por el escultor español Antonio Coll y Pi.
La Armada de Chile ha honrado a Manuel Blanco Encalada nombrando varias de sus naves con su nombre.
- El primer buque en llevar su nombre fue la fragata blindada Blanco Encalada, en 1876. Este buque participó en la guerra del Pacífico y en la guerra civil de 1891, donde fue hundido por un torpedo. Fue el primer buque de guerra en el mundo en ser hundido de esta manera.
- El segundo fue un crucero protegido, construido en 1892. Sirvió hasta 1940.
- El tercero fue un destructor estadounidense, entregado a Chile en 1962 y dado de baja en 1982.
- El cuarto fue un destructor portahelicóptero comprado a Inglaterra en 1987. Fue el buque insignia de la escuadra hasta 2003.
- Actualmente, el buque que lleva su nombre es una fragata de la Clase Karel Doorman. Fue comprada a los Países Bajos en 2005 y se llama Almirante Blanco Encalada (FFG-15).
Nombres de Calles
Varias ciudades de Chile, como Santiago, Talcahuano, Quilpué, San Antonio y Quillota, tienen calles y avenidas con el nombre de Almirante Blanco Encalada.
Otros Reconocimientos
- Existe una Logia "Manuel Blanco Encalada" N.° 84 en Santiago, parte de la Gran Logia de Chile.
Distinciones y Condecoraciones
Nacionales
Extranjeras
Gran Cruz de la Orden de Carlos III (
España, 3 de junio de 1856).
Historial Electoral
Elección presidencial de Chile de 1826
- Elección presidencial interina de 1826
Candidato | Pacto | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|
Manuel Blanco Encalada | Indep. Pro-Bando Pipiolo | 22 | 57.89% | Presidente |
José Miguel Infante | Bando Federalista | 15 | 39.47% | |
Casiano Arce Vásquez | Indep. | 1 | 2.63% |
Véase también
En inglés: Manuel Blanco Encalada Facts for Kids