robot de la enciclopedia para niños

Segunda Campaña de Intermedios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda Campaña de Intermedios
Parte de Independencia del Perú
Puertos Intermedios.jpg
Puertos intermedios en un detalle del mapa de Samuel Augustus Mitchell publicado en 1839.
Fecha mayo - octubre de 1823
Lugar Sur del Perú y norte de Bolivia.
Resultado Victoria realista.
Beligerantes
Flag of Peru (1822–1825).svg República del Perú Bandera de España Imperio español
Comandantes
Flag of Peru (1822–1825).svg Andrés de Santa Cruz Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Gerónimo Valdés
Unidades militares
Ejército Unido Libertador del Perú Ejército Real del Perú
Cronología
Primera Campaña de Intermedios Segunda Campaña de Intermedios

La Segunda Campaña de Intermedios fue una etapa importante en la Independencia del Perú. Ocurrió entre mayo y octubre de 1823. El ejército peruano, liderado por el general Andrés de Santa Cruz, intentó avanzar desde los "puertos intermedios" del sur de Perú. Su objetivo era llegar al Alto Perú (hoy Bolivia), que estaba bajo el control de las fuerzas españolas. A pesar de algunos avances, la campaña terminó con la victoria de los realistas.

¿Cómo se organizó la Segunda Campaña de Intermedios?

El gobierno peruano y sus planes

Desde febrero de 1823, José de la Riva-Agüero era el presidente de Perú. Su principal tarea era terminar la guerra de independencia. Los españoles aún controlaban el centro y sur del país.

Riva-Agüero trabajó muy rápido para formar un ejército peruano. En menos de dos meses, logró reunir más de 5.000 soldados. Era la primera vez que Perú tenía un ejército casi completamente formado por peruanos.

La estrategia de los "puertos intermedios"

El presidente Riva-Agüero decidió usar el mismo plan de ataque que en la Primera Campaña de Intermedios. Este plan consistía en atacar desde los "puertos intermedios" del sur. Él creía que el fracaso anterior se debió a la lentitud y a malas decisiones.

También quería que Perú lograra su independencia sin ayuda de otros países. Esto significaba no depender de Simón Bolívar y sus tropas de la Gran Colombia.

Líderes y fuerzas militares

La expedición fue puesta bajo el mando del general Andrés de Santa Cruz. El general Agustín Gamarra fue su jefe de Estado Mayor. El contralmirante Martín Guise estuvo a cargo de la escuadra naval.

Las tropas peruanas se embarcaron en el Callao entre el 14 y el 25 de mayo de 1823. Luego zarparon hacia el sur. El ejército estaba formado por unos 5.000 soldados. Incluía batallones de infantería, escuadrones de caballería y artillería.

¿Cómo comenzó la campaña?

Archivo:Santa Cruz1
El general Andrés de Santa Cruz, líder del ejército independiente durante la Segunda Campaña de Intermedios. Fue nombrado Gran Mariscal de Zepita.

Las fuerzas peruanas comenzaron su viaje a los puertos intermedios en mayo. Desembarcaron en Iquique y Pacocha. El 15 de junio, la escuadra naval ocupó Arica. Poco después, también tomaron Tacna y Moquegua.

Sin embargo, las tropas se quedaron mucho tiempo en estos lugares. Esto hizo que perdieran el factor sorpresa. Recién en julio, los peruanos avanzaron hacia el Alto Perú. Santa Cruz ocupó La Paz el 8 de agosto, y Gamarra tomó Oruro el 9 de agosto.

El virrey José de la Serna, líder de las fuerzas españolas, se alarmó. Llamó de urgencia al general Gerónimo Valdés. Valdés era conocido por moverse muy rápido. Llegó al Alto Perú en menos de un mes y se unió a las fuerzas del virrey.

¿Qué pasó en Lima durante la campaña?

Mientras la campaña se desarrollaba en el sur, hubo cambios importantes en Lima. La capital quedó con poca defensa militar. Por eso, 9.000 soldados españoles tomaron Lima el 18 de junio de 1823.

Esto causó una situación difícil en el gobierno peruano. El presidente Riva-Agüero trasladó su gobierno al Callao. Él ya tenía diferencias con el Congreso. El Congreso decidió mover el gobierno a Trujillo.

También crearon un Poder Militar y se lo dieron al general venezolano Antonio José de Sucre. Sucre había llegado a Perú en mayo con tropas de la Gran Colombia. El Congreso también pidió la ayuda de Simón Bolívar.

Riva-Agüero no aceptó estas decisiones. Se fue a Trujillo y siguió considerándose presidente. Disolvió el Congreso y creó un Senado. Mientras tanto, los españoles se retiraron de Lima el 16 de julio. La capital fue ocupada de nuevo por los peruanos. El Congreso se reunió en Lima y nombró a José Bernardo de Tagle como nuevo presidente el 16 de agosto.

La expedición de Sucre

Antonio José de Sucre quiso ayudar rápidamente a la campaña de Santa Cruz. Salió de Lima el 20 de julio con 3.000 soldados. Ocupó Arequipa el 31 de agosto. Luego intentó unirse con las tropas de Santa Cruz, pero no pudo.

¿Cómo terminó la campaña?

La Batalla de Zepita

La batalla más importante de esta campaña fue la batalla de Zepita. Se libró el 25 de agosto de 1823, cerca del Lago Titicaca. Santa Cruz logró vencer inicialmente a Valdés, pero no aprovechó la situación. Valdés pudo retirarse.

Aunque Santa Cruz causó más bajas a los españoles, la batalla no tuvo un ganador claro. Aun así, Santa Cruz fue nombrado Mariscal de Zepita por el gobierno peruano.

La difícil retirada

Santa Cruz siguió buscando a Gamarra y finalmente se reunieron. El ejército peruano sumaba 7.000 soldados. Sin embargo, el virrey La Serna se unió con las fuerzas del general Pedro Antonio Olañeta y persiguió a Santa Cruz.

Hubo algunos enfrentamientos de caballería, pero Santa Cruz decidió no presentar una batalla decisiva. Ordenó la retirada de sus tropas, quizás porque se sentía en desventaja.

Santa Cruz inició una larga y difícil retirada hacia la costa. Esperaba refuerzos de Chile, pero estos llegaron tarde y regresaron a Chile sin desembarcar.

Durante esta retirada, los peruanos perdieron muchos hombres y equipos. Al llegar al puerto de Ilo, Santa Cruz solo tenía unos 800 soldados de infantería y 300 de caballería. Para empeorar las cosas, la caballería peruana fue capturada en el mar por un barco español. Muchos oficiales peruanos murieron cuando el barco que los llevaba prisioneros naufragó.

El Combate de Arequipa y el fin de la campaña

Antonio José de Sucre fue vencido en el Combate de Arequipa el 8 de octubre. Tuvo que regresar a Lima ese mismo día.

Los españoles llamaron a esta campaña la "Campaña del Talón". Decían que solo tuvieron que perseguir a Santa Cruz, casi "pisándole los talones", porque él no se atrevió a enfrentarlos. La Segunda Campaña de Intermedios terminó en fracaso para los peruanos, al igual que la primera.

¿Qué consecuencias tuvo la campaña?

Esta campaña tuvo grandes consecuencias para Perú. Hubo un período de desorden porque existían dos gobiernos al mismo tiempo: Riva-Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima.

El fracaso de la Segunda Campaña de Intermedios hizo que la gente pidiera la ayuda de Simón Bolívar y su ejército. Lo veían como la única esperanza para salvar a Perú.

Al año siguiente, Lima fue ocupada de nuevo por los españoles. Las fuerzas españolas se reorganizaron en dos grandes grupos. También hubo una rebelión en el Alto Perú liderada por Pedro Antonio Olañeta.

Véase también

kids search engine
Segunda Campaña de Intermedios para Niños. Enciclopedia Kiddle.