robot de la enciclopedia para niños

Melchor Aymerich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melchor Aymerich
Melchor de Aymerich.jpg

Escudo de Quito.svg
Presidente de la Real Audiencia de Quito
1819-1821
Monarca Fernando VII
Predecesor Juan Ramírez Orozco
Sucesor Juan de la Cruz Mourgeon
Virrey Juan de la Cruz Mourgeon

Jefe Político Superior de la Provincia de Quito
1822-1822
Monarca Fernando VII
Predecesor Juan de la Cruz Mourgeon
Sucesor Antonio José de Sucre
(Jefe del Distrito del Sur)

Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1754
Bandera de España Ceuta, España
Fallecimiento 11 de octubre de 1836
Bandera de España La Habana, Cuba, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Fiscal
Lealtad Bandera de España España
Rango militar Teniente General
Conflictos Isla Huevos

Melchor de Aymerich y Villajuana (nacido en Ceuta, España, el 5 de enero de 1754 y fallecido en La Habana, Cuba, el 11 de octubre de 1836) fue un importante militar español. Es conocido por haber sido el último presidente de la Real Audiencia de Quito antes de la independencia.

La vida de Melchor de Aymerich

¿Cómo fue la carrera militar de Aymerich?

Melchor de Aymerich comenzó su carrera militar muy joven. En 1762, cuando tenía solo 8 años, ingresó como cadete en un regimiento de infantería en Sevilla.

Participó en varias campañas militares importantes. En 1775, estuvo en un desembarco en Argel. Dos años después, en 1777, formó parte de una expedición para recuperar la Colonia del Sacramento de manos de los portugueses.

Desde 1793, luchó en la guerra contra la Primera República Francesa. En 1800, fue ascendido a Comandante del Cuerpo de Artillería en Sevilla. En 1802, se casó en Algeciras con Josefa Espinosa de los Monteros y Avilés. Después de esto, regresó a América, donde fue nombrado comandante militar de Cuenca, en la Real Audiencia de Quito.

El último líder español de Quito

En 1809, un grupo de personas en Quito se levantó contra el gobierno español. Proclamaron una Junta Soberana y detuvieron al presidente de la Audiencia de Quito. Este movimiento fue liderado por Juan Pío Montúfar.

Aymerich tuvo un papel importante en intentar controlar este levantamiento. En Cuenca, él y otras autoridades tomaron medidas para mantener el orden. Por ejemplo, se ordenó detener a los quiteños que bajaban de la Sierra y se les confiscaron sus bienes. Algunos de ellos fueron llevados a Guayaquil y mantenidos en condiciones difíciles.

El 20 de octubre de 1809, Aymerich salió de Cuenca con 1.800 hombres. Se unió a otras fuerzas y juntos entraron en Quito, que ya había regresado al control español.

Cuando Aymerich volvió a Cuenca, se enteró de un triste evento ocurrido el 2 de agosto de 1810, donde hubo un enfrentamiento con los revolucionarios de Quito. También supo que Carlos de Montúfar, hijo de Juan Pío, había proclamado el Estado de Quito. Estos eventos hicieron que el gobierno español se trasladara a Cuenca.

Aymerich fue ascendido a Brigadier. El nuevo presidente de la Audiencia, Joaquín Molina, que no pudo llegar a Quito, ordenó movilizar fuerzas contra Montúfar. El 17 de febrero de 1811, las tropas de Cuenca, bajo el mando de Aymerich, lucharon en Paredones contra las fuerzas de Quito. Aunque el resultado no fue decisivo, Montúfar no pudo tomar Cuenca, y Aymerich se fortaleció en Azogues.

En 1812, Aymerich derrotó al coronel Francisco García Calderón en Verdeloma (Biblián). Lo persiguió hasta Quito y logró recuperar la capital para España el 8 de noviembre. En junio de 1813, fue ascendido a Mariscal de Campo. En 1814, al mando de las milicias de Pasto, también derrotó a Antonio Nariño.

Archivo:Busto de Melchor de Aymerich, Templo de la Patria (Quito, Ecuador)
Busto de Melchor de Aymerich en el Templo de la Patria en Quito.

Aymerich ocupó la Presidencia de Quito de forma temporal entre 1816 y 1817. Continuó viviendo en la región y trabajando como gobernador de Cuenca. Después de que el presidente Juan Ramírez de Orozco se fue, Aymerich volvió a ser presidente interino hasta la llegada de Juan de la Cruz Mourgeon. Sin embargo, de la Cruz falleció pronto.

Aymerich volvió a presidir la Audiencia. Continuó con las elecciones y formó la Diputación Provincial de Quito. También se enfrentó a los ejércitos de la División Protectora de Quito, que había sido creada por la revolución de Guayaquil en 1820.

Finalmente, Melchor de Aymerich fue derrotado por el ejército liderado por el mariscal Sucre en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Así, Aymerich se convirtió en el último presidente y líder español de Quito.

Por un acuerdo llamado Acta de Capitulación, firmado el 25 de mayo de 1822, Aymerich y su familia pudieron salir del territorio de la Gran Colombia con todas las garantías. Pudo conservar su espada y sus honores, y no fue considerado prisionero de guerra. El acuerdo también estableció que la Gran Colombia pagaría los gastos de viaje de todos los españoles que quisieran ir a La Habana o a España.

Ese mismo día, a las dos de la tarde, Aymerich y sus hombres bajaron la bandera de España en el fortín del Panecillo en Quito. Se rindieron a los patriotas y entregaron sus banderas, armas y municiones. Inmediatamente, se izó la bandera tricolor de la Gran Colombia.

Aymerich fue el último presidente y gobernador español de Quito, un cargo que había sido establecido por el conquistador Sebastián de Benalcázar en 1534.

Sus últimos años

Melchor de Aymerich falleció en Cuba como militar retirado, con el grado de Teniente General. Fue un militar disciplinado y considerado un buen administrador.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melchior Aymerich Facts for Kids

kids search engine
Melchor Aymerich para Niños. Enciclopedia Kiddle.