Departamento de Santa Cruz (Bolivia) para niños
Datos para niños Departamento de Santa Cruz |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Bolivia | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: «Es ley del cruceño la hospitalidad» | ||||
Himno: Himno de Santa Cruz | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 17°20′00″S 61°30′00″O / -17.33333333, -61.5 | |||
Capital | Santa Cruz de la Sierra |
|||
• Población | 2 385 588 habs. 1 | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Co-oficiales | Guaraní, chiquitano, ayoreo, guarayo y yuracaré-mojeño | |||
Entidad | Departamento de Bolivia | |||
• País | Bolivia | |||
Gobernador | Mario Aguilera Cirbián (Ind.) | |||
Subdivisiones | 15 provincias y 56 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de enero de 1826 (Antonio José de Sucre) | |||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 370 621 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 253 m s. n. m. | |||
• Máxima | Cerro Naranjos, 3092 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 1 de 9.º | |||
• Total | 3 115 386 hab. | |||
• Densidad | 8,40 hab./km² | |||
Gentilicio | Cruceño(a) | |||
PIB (nominal) | Puesto 1.º | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | ![]() |
|||
Huso horario | BOT - Hora de Bolivia (UTC−4) | |||
• en verano | BOT - Hora de Bolivia (UTC−4) | |||
Prefijo telefónico | +591 3 | |||
Patrono(a) | Virgen de Cotoca | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 80,05% Indígenas: 19,65% Negros: 0,30% |
|||
Aniversario | • 24 de septiembre (1810, grito libertario) • 14 y 15 de febrero (1825, independencia) |
|||
Sitio web oficial | ||||
1El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene una población de 2 385 588 habitantes. | ||||
El departamento de Santa Cruz es uno de los nueve departamentos de Bolivia. Su capital y ciudad más grande es Santa Cruz de la Sierra. Es el departamento con mayor importancia económica en Bolivia. Se encuentra al este del país. Limita al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay, al suroeste con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el departamento de Cochabamba y al noroeste con el departamento del Beni.
Con 370.621 km², es el departamento más grande de Bolivia. También es el más poblado, con 3.115.386 habitantes en 2024. Ocupa un tercio (33,74 %) del territorio boliviano. Es la sexta región más grande de América Latina.
En 2016, la economía de Santa Cruz (su producto interno bruto) alcanzó los 9.851 millones de dólares estadounidenses. Esto representa el 28,93 % de la economía total de Bolivia. El ingreso promedio por persona en 2016 fue de 3.200 dólares estadounidenses. Santa Cruz es considerada la capital económica de Bolivia. Sus actividades principales son la agricultura, la silvicultura, la minería y la producción de energía.
Contenido
Historia del Departamento de Santa Cruz
¿Cómo era Santa Cruz antes de la llegada de los europeos?
Antes del siglo XVI, el territorio de Santa Cruz estaba poco poblado. Vivían allí diferentes grupos de personas, como los amazonidos y pámpidos. La mayoría eran cazadores y recolectores. Algunos grupos, como los chané, cultivaban plantas como la yuca y el maíz. Estos grupos a menudo estaban en conflicto entre sí. Por ejemplo, los arawakos chané fueron dominados por los guaraníes. Esto dio origen a grupos como los "chiriguanos".
La época colonial y la fundación de Santa Cruz
Los primeros europeos llegaron a esta región alrededor de 1523. Uno de ellos fue Alejo García. Luego, Juan de Ayolas y Domingo Martínez de Irala exploraron la zona. En 1543, Irala fundó la ciudad de Puerto de Los Reyes cerca de la laguna La Gaiba.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561. La fundó el capitán español Ñuflo de Chaves, quien venía de Paraguay. En la Chiquitania, se establecieron pueblos y ciudades misionales. Estas fueron fundadas por jesuitas y franciscanos desde finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Ejemplos son San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco.
El territorio de Santa Cruz fue parte del Virreinato del Perú. Luego, en 1776, pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.
La lucha por la independencia
En agosto de 1810, José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento por la libertad. El 24 de septiembre de 1810, tomaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se formó una Junta de Gobierno.
Después de algunas batallas, Ignacio Warnes fue nombrado gobernador en 1813. Él organizó un ejército local y estableció un gobierno autónomo. Este gobierno fue conocido como la Republiqueta de Santa Cruz. Las fuerzas de Warnes y José Manuel Mercado lucharon contra los realistas (partidarios del rey de España) hasta 1825.
Ellos participaron en batallas importantes como la Batalla de La Florida (1814) y la Batalla de El Pari (1816). En esta última, Ignacio Warnes falleció en combate.
En 1825, se declaró la independencia de Bolivia. El Departamento de Santa Cruz fue creado oficialmente el 23 de enero de 1826. Fue uno de los cinco departamentos iniciales de Bolivia.
Intentos de Gobierno Federal
El Departamento de Santa Cruz se declaró autónomo en dos ocasiones:
- Durante la revolución de Andrés Ibáñez, entre 1876 y 1877. Él buscaba un gobierno más justo e igualitario. Sin embargo, el gobierno central lo detuvo con una intervención militar.
- La segunda vez fue el 2 de enero de 1891. Los coroneles Domingo Ardaya y José Domingo Ávila proclamaron el Gobierno Federal de Santa Cruz. Crearon un banco y organizaron una Guardia Nacional. Pero esta revolución también fue detenida por el gobierno central.
El siglo XX y la actualidad
Entre 1932 y 1935, Bolivia y Paraguay se enfrentaron en la guerra del Chaco. Esta guerra fue por el control de una región llamada Chaco Boreal. Algunas batallas importantes ocurrieron en el sur del departamento de Santa Cruz.
Geografía de Santa Cruz
El departamento de Santa Cruz tiene una superficie de 370.621 km². Es tan grande como países como Alemania o Japón.
Está en la zona este de Bolivia. La mayor parte de su territorio es parte de los Llanos de Bolivia. La parte oeste está en la región subandina de Bolivia. Se encuentra entre los 57º30´ y 64º40´ de longitud oeste y entre los 13º40´ y 20º20´ de latitud sur.
Clima en Santa Cruz
Aunque Santa Cruz está en una zona tropical, su clima es más fresco de lo que se esperaría. Esto se debe a que su terreno plano permite el paso de los vientos. Hay dos estaciones principales:
- Un verano cálido, con temperaturas alrededor de los 30 °C.
- Un invierno fresco, especialmente en junio y julio. Las temperaturas pueden bajar de los 10 °C por la noche.
También hay otoño y primavera, con tormentas y lluvias. A veces, vientos fríos de la Antártida (llamados "surazos") causan bajadas bruscas de temperatura. Las zonas más al norte, este y oeste son más húmedas. El centro y sur son más secos. En las montañas del oeste, el clima es templado y puede nevar en invierno.
Relieve de Santa Cruz
Santa Cruz tiene una geografía muy variada. Su altitud promedio es de 350 metros sobre el nivel del mar. Se divide en tres zonas principales:
- La Faja Subandina: Está en el oeste. Son las últimas montañas de la Cordillera de los Andes. Tiene montañas, colinas y valles. El punto más alto es el Cerro Naranjos, con 3.092 metros. La temperatura promedio anual es de 16 a 22 °C.
- La Llanura: Es una gran extensión de 152.910 km². Su terreno es casi plano. La temperatura promedio anual es de 24 °C. Gran parte de esta zona es el Gran Chaco. Aquí, los ríos forman curvas y dejan lagunas.
- El Escudo de Guaporé: Ocupa 188.410 km². Tiene un terreno ondulado y grandes áreas planas. La temperatura promedio anual es de 25 °C.
Ríos y lagos de Santa Cruz

Los ríos de Santa Cruz pertenecen a dos grandes sistemas: la cuenca del Amazonas (al norte) y la Cuenca del Plata (al sur).
Los ríos más importantes de la cuenca del Amazonas son el río Iténez o Guaporé (que es límite con Brasil), el río Grande o Guapay, el río Piraí y el Itonomas.
En la cuenca del Plata, el río más importante es el río Paraguay y sus afluentes, como el río Negro.
Algunos de los lagos o lagunas más grandes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna Uberaba, Laguna La Gaiba y Laguna Concepción.
Los ríos más importantes del departamento son:

(*)= La longitud de los ríos se refiere a su recorrido dentro del Departamento de Santa Cruz. (**) De los 48 kilómetros que el río Paraguay forma frontera entre Bolivia y Brasil, 8 kilómetros están exclusivamente en territorio boliviano.
Los principales lagos del departamento son:

(*)= La superficie de los lagos se refiere a su área dentro del Departamento de Santa Cruz.
Animales de Santa Cruz
La fauna de Santa Cruz es muy variada. Incluye animales de la región chaqueña y de la Amazonia. Algunos animales destacados son: yaguares, pumas, tapires (antas), pecaríes, carpinchos y diferentes tipos de armadillos. También hay perezosos, osos hormigueros y varios tipos de monos.
En las montañas del oeste, se pueden encontrar osos de anteojos. Hay muchas aves, como cóndores en las montañas, y loros, guacamayos, tucanes y colibríes en el resto del territorio. En los ríos grandes, viven delfines de agua dulce, pacús, pirañas, nutrias gigantes y yacarés.
Gobierno y Organización de Santa Cruz
Desde 2010, los gobernadores del departamento son elegidos directamente por voto popular. Antes, el cargo era designado por el presidente. El 7 de marzo de 2021, Luis Fernando Camacho fue elegido Gobernador con el 55.4% de los votos.
¿Cómo se organiza el territorio de Santa Cruz?
El Departamento de Santa Cruz se divide en 15 provincias. Estas provincias, a su vez, se dividen en 56 municipios.
![]() |
Población de Santa Cruz
En 2024, el departamento de Santa Cruz tenía 3.115.386 habitantes. Esto lo convierte en el departamento más poblado de Bolivia. También es el lugar que recibe más personas de otros departamentos del país. Su densidad de población es de 6,4 habitantes por km².
- Población urbana: 76,2 % (2005)
- Población en la capital departamental: 57,5 % (2005)
Ciudades más grandes
Ciudad | Provincia | Población |
---|---|---|
Santa Cruz de la Sierra | Andrés Ibáñez | 1.678.849 hab. |
Montero | Santistevan | 90.837 hab. |
La Guardia | Andrés Ibáñez | 49.921 hab. |
Warnes | Ignacio Warnes | 47.406 hab. |
El Torno | Andrés Ibáñez | 46.188 hab. |
Camiri | Cordillera | 35.136 hab. |
San José de Chiquitos | Chiquitos | 28.922 Hab. |
San Julián | Ñuflo de Chaves | 28.000 Hab. |
Yapacaní | Ichilo | 27.527 hab. |
Pailón | Chiquitos | 26.864 hab. |
Portachuelo | Sara | 23.372 hab. |
Puerto Suárez | Germán Busch | 21.016 hab. |
San Carlos | Ichilo | 20.093 hab. |
San Ignacio de Velasco | José Miguel de Velasco | 13.000 hab. |
Cabezas | Cordillera | 11.690 hab. |
Charagua | Cordillera | 10.733 hab. |
Provincias con más habitantes
Provincia | Capital | Población | Superficie | Densidad |
---|---|---|---|---|
Andrés Ibáñez | Santa Cruz de la Sierra | 2.349.849 hab. | 4.821 km | 487,419 hab./km² |
Ángel Sandoval | San Matías | 14.362 hab. | 37.442 km | 0,384 hab./km² |
Chiquitos | San José | 70.319 hab. | 31.429 km | 2,237 hab./km² |
Cordillera | Lagunillas | 108.843 hab. | 86.245 km | 1,262 hab./km² |
Florida | Samaipata | 29.850 hab. | 4.132 km | 7,224 hab./km² |
Germán Busch | Puerto Suárez | 37.637 hab. | 24.903 km | 1,511 hab./km² |
Guarayos | Ascensión | 38.498 hab. | 27.343 km | 1,408 hab./km² |
Ichilo | Buena Vista | 82.952 hab. | 14.232 km | 5,829 hab./km² |
Ignacio Warnes | Warnes | 62.417 hab. | 1.216 km | 51,330 hab./km² |
José Miguel de Velasco | San Ignacio | 64.517 hab. | 65.425 km | 0,986 hab./km² |
Manuel María Caballero | Comarapa | 22.142 hab. | 2.310 km | 9,585 hab./km² |
Ñuflo de Chaves | Concepción | 116.101 hab. | 54.150 km | 2,144 hab./km² |
Obispo Santistevan | Montero | 166.267 hab. | 3.673 km | 45,267 hab./km² |
Sara | Portachuelo | 42.157 hab. | 6.886 km | 6,122 hab./km² |
Vallegrande | Vallegrande | 27.691 hab. | 6.414 km | 4,317 hab./km² |
Grupos de personas en Santa Cruz
La población de Santa Cruz es muy diversa. Hay personas con raíces europeas (españoles, portugueses, alemanes, etc.) y también indígenas (como los guaraníes y arahuacos). A lo largo de la historia, llegaron inmigrantes de otras partes de Bolivia y de países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay. También llegaron personas de Asia, como japoneses y menonitas.
Los menonitas, por ejemplo, tienen su propio idioma y costumbres. La comunidad japonesa, aunque al principio hablaba japonés, con el tiempo se ha integrado al español de Bolivia.
El español que se habla en Santa Cruz tiene un acento similar al de algunas regiones de Andalucía Occidental y Extremadura en España. Esto se debe a que muchos de los primeros colonizadores venían de allí. También se usan palabras de lenguas indígenas.
Economía de Santa Cruz
La economía de Santa Cruz es muy importante para Bolivia. Representa el 29.6% del PIB de todo el país. También ocupa el segundo lugar en PIB por habitante.
Los productos agrícolas que más se exportan son los derivados de la soja, como harina y aceite. También se exporta algodón, azúcar, oro, madera y cueros. Otros productos importantes son el girasol, palmitos en conserva, maíz, trigo, café y cacao.
En los ríos grandes se practica la pesca y la piscicultura (cría de peces). Al sureste del departamento, en el Mutún, se extrae hierro. También se exportan piedras preciosas como la amatista y el citrino.
El sector agroindustrial de Santa Cruz es uno de los motores de la economía. En los últimos años, también ha crecido el sector de servicios, como las finanzas y la tecnología.
Tamaño de la Economía del Departamento de Santa Cruz (PIB) Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita) |
|||
---|---|---|---|
Año | PIB (en Dólares) |
PIB per Cápita (en Dólares) |
Crecimiento del PIB departamental |
1988 | US$ 1 172 millones | ![]() |
![]() |
1989 | US$ 1 226 millones | ![]() |
+ 5.36 % |
1990 | US$ 1 310 millones | ![]() |
+ 7.06 % |
1991 | US$ 1 464 millones | ![]() |
+ 6.67 % |
1992 | US$ 1 536 millones | ![]() |
+ 1.34 % |
1993 | US$ 1 582 millones | ![]() |
+ 4.82 % |
1994 | US$ 1 655 millones | ![]() |
+ 7.15 % |
1995 | US$ 1 849 millones | ![]() |
+ 4.85 % |
1996 | US$ 2 083 millones | ![]() |
+ 7.17 % |
1997 | US$ 2 308 millones | ![]() |
+ 6.82 % |
1998 | US$ 2 630 millones | ![]() |
+ 13.04 % |
1999 | US$ 2 435 millones | ![]() |
- 4.26 % |
2000 | US$ 2 524 millones | ![]() |
+ 5.32 % |
2001 | US$ 2 503 millones | ![]() |
+ 3.48 % |
2002 | US$ 2 400 millones | ![]() |
+ 0.55 % |
2003 | US$ 2 456 millones | ![]() |
+ 2.36 % |
2004 | US$ 2 640 millones | ![]() |
+ 3.13 % |
2005 | US$ 2 828 millones | ![]() |
+ 4.21 % |
2006 | US$ 3 351 millones | ![]() |
+ 4.20 % |
2007 | US$ 3 728 millones | ![]() |
+ 3.18 % |
2008 | US$ 4 646 millones | ![]() |
+ 3.09 % |
2009 | US$ 4 750 millones | ![]() |
+ 2.78 % |
2010 | US$ 5 397 millones | ![]() |
+ 3.71 % |
2011 | US$ 6 530 millones | ![]() |
+ 5.72 % |
2012 | US$ 7 697 millones | ![]() |
+ 8.47 % |
2013 | US$ 8 680 millones | ![]() |
+ 7.16 % |
2014 | US$ 9 465 millones | ![]() |
+ 6.49 % |
2015 | US$ 9 478 millones | ![]() |
+ 5.20 % |
2016 | US$ 9 893 millones | ![]() |
+ 6.64 % |
2017 | US$ 10 848 millones | ![]() |
+ 6.72 % |
2018 | US$ 11 811 millones | ![]() |
+ 5.80 % |
2019 | 12 349 millones | ![]() |
+ 4.73 % |
Nota: En Rojo, los años de decrecimiento del PIB, de 0% para abajo. En Verde, los años de crecimiento regular del PIB entre 0% y 4,50%. En Azul, los años de crecimiento bueno del PIB de 4,50% para arriba. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) |
Comparación económica con otros departamentos
Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía PIB (producto interno bruto) en 2018 |
|||
---|---|---|---|
Posición | Departamento de | Producto Interno Bruto | País Comparable en PIB |
1.º | ![]() |
US$ 11 811 millones | ![]() |
2.º | ![]() |
US$ 11 319 millones | ![]() |
3.º | ![]() |
US$ 6 037 millones | ![]() |
4.º | ![]() |
US$ 3 204 millones | ![]() |
5.º | ![]() |
US$ 2 627 millones | ![]() |
6.º | ![]() |
US$ 2 071 millones | {{nowiki>República Centroafricana</nowiki>}} |
7.º | ![]() |
US$ 2 030 millones | ![]() |
8.º | ![]() |
US$ 1 104 millones | ![]() |
9.º | ![]() |
US$ 373 millones | ![]() |
Total | ![]() |
US$ 40.581 millones | ![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) | |||
Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante (producto interno bruto per Cápita) en 2018 |
|||
Posición | Departamento de | PIB per Cápita | País Comparable en PIB per Cápita |
1.º | ![]() |
US$ 5 689 dólares | ![]() |
2.º | ![]() |
US$ 3 926 dólares | ![]() |
3.º | ![]() |
US$ 3 849 dólares | ![]() |
4.º | ![]() |
US$ 3 663 dólares | ![]() |
Promedio | ![]() |
US$ 3 589 dólares | ![]() |
5.º | ![]() |
US$ 3 243 dólares | ![]() |
6.º | ![]() |
US$ 3 062 dólares | ![]() |
7.º | ![]() |
US$ 2 961 dólares | ![]() |
8.º | ![]() |
US$ 2 593 dólares | ![]() |
9.º | ![]() |
US$ 2 359 dólares | ![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE (2019) |
Medios de transporte
El departamento de Santa Cruz tiene conexiones aéreas a través del Aeropuerto Internacional de Viru Viru y el Aeropuerto El Trompillo. Estos aeropuertos cumplen con las normas de seguridad internacionales.
La red de carreteras conecta el departamento con el resto del país y con los países vecinos. Los ferrocarriles también unen la región con Argentina y Brasil.
El proyecto ferroportuario de Puerto Busch permitirá la conexión con la Hidrovía Paraná Paraguay. Esto unirá a Santa Cruz y Bolivia con el océano Atlántico.
Cultura de Santa Cruz
La cultura de Santa Cruz es una mezcla de influencias españolas y europeas con las de los grupos indígenas guaraníes y arawakos. Un ejemplo es el poeta Antonio Anzoátegui Suárez, conocido como el Camba Florencio. La orquídea bailarina es un símbolo regional.
Música de Santa Cruz
La guitarra es el instrumento musical más importante. También son populares el bombo, el violín y el arpa, especialmente en la Chiquitania. Estos instrumentos fueron llevados por los misioneros jesuitas en los siglos XVII y XVIII.
Algunos tipos de música propios de la región son el carnaval, la chovena (de origen chiquitano) y el taquirari. También se encuentran el caluyo y las chacareras, que muestran la variedad musical de la zona.
Idiomas en Santa Cruz
El español es el idioma más hablado en el departamento. La mayoría de la población lo aprendió como lengua materna.
Según el censo de 2012, el 88,9% de las personas mayores de 15 años hablan español. Otros idiomas importantes son el quechua (7,7%), el alemán (2,3 %) y el guaraní (1,7 %). También se hablan otros idiomas indígenas como el chiquitano y el ayoreo.
Existen comunidades especiales como los menonitas, que tienen su propio idioma. La comunidad japonesa, aunque al principio hablaba japonés, ahora usa más el español boliviano.
El español de Santa Cruz tiene un acento que recuerda al de algunas zonas de Andalucía Occidental y Extremadura en España. Esto se debe a los primeros colonizadores. También usa diminutivos como "ingo/a" y el pronombre "vos". El castellano de Santa Cruz ha tomado palabras de lenguas indígenas y de otros idiomas europeos.
Festivales y eventos culturales
El departamento de Santa Cruz es sede de importantes festivales internacionales:
- El Festival Internacional Música Renacentista y Barroca Americana (cada dos años).
- La Bienal de Arte Visual de Santa Cruz.
- El Festival Internacional de Teatro "Santa Cruz de la Sierra" (cada dos años).
La Orquesta Juvenil Sinfónica de Santa Cruz también realiza conciertos. En la región de la Chiquitanía, se celebran festivales de música barroca y música renacentista. Esto es gracias a la influencia de los misioneros jesuitas y franciscanos.
Comida típica de Santa Cruz
La comida tradicional de Santa Cruz mezcla sus raíces históricas con los productos de la región. Los colonizadores españoles trajeron vacas, gallinas, arroz, cítricos y caña de azúcar. También se usan productos nativos como el maíz, la yuca y el zapallo. Peces como el surubí y el pacú también son importantes.
Algunos platos típicos son:
- Cuñapé: Un pan hecho de harina de yuca y queso.
- Locro carretero: Un caldo con arroz, carne, plátano y yuca.
- Majadito: Arroz con carne salada y seca (charque). Se sirve con plátano y huevo frito.
- Masaco: Una mezcla de yuca o plátano con carne seca.
- Sonso: Una mezcla de yuca y queso asada en palitos.
- Tamales de maíz: Maíz y queso envueltos en hojas de maíz y cocidos.
La bebida más popular entre los jóvenes y adultos es la cerveza. En las zonas de valle, se producen vinos y licores de plantas locales.
Cada año, en Santa Cruz de la Sierra, se celebra un Festival de Vinos y Quesos. Reúne a productores de Bolivia y de otros países de Sudamérica.
Símbolos de Santa Cruz
El 7 de noviembre de 1636, el Rey de España Felipe IV le dio a la ciudad de Santa Cruz un Escudo de Armas. Este documento fue recibido en Santa Cruz en 1638. El 23 de abril de 1985, el Escudo fue declarado símbolo departamental.
La bandera departamental fue creada el 24 de julio de 1864. Tiene tres franjas iguales con los colores verde, blanco y verde. Es similar a la bandera de Andalucía en España, de donde venían muchos de los primeros colonizadores.
Turismo en Santa Cruz

El Departamento de Santa Cruz ofrece muchos lugares interesantes para visitar:
- Lugares naturales:
* El parque nacional Noel Kempff Mercado, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. Tiene mesetas altas y cataratas impresionantes como la Arco Iris. * El parque nacional Amboró, conocido por tener muchas especies de aves. * El Pantanal boliviano, una gran reserva de agua dulce y vida silvestre. * El parque nacional Kaa Iya del Gran Chaco, el más grande de Bolivia.
- Lugares culturales:
* Las Misiones jesuíticas de Bolivia, también Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Son iglesias y pueblos construidos por misioneros en la época colonial. * Pueblos con arquitectura colonial como Vallegrande. * Pueblos indígenas con sus costumbres y tradiciones, como Porongo y San José de Chiquitos.
- Lugares arqueológicos:
* El Fuerte de Samaipata, una roca gigante tallada con figuras de animales y personas. También es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. * Varias cuevas con pinturas rupestres (dibujos en rocas) en todo el departamento.
Personajes destacados
- Héctor Francisco Soleto: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1782.
- Ignacio Warnes: Nació en Buenos Aires, Argentina.
- José Manuel Mercado: Nació en Santa Cruz de la Sierra. Fue un héroe de la Independencia.
- Ángel Sandoval: Nació en Vallegrande en 1871.
- José Belisario Santistevan: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1843.
- Rafael Peña Flores: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1822.
- Manuel Ignacio Salvatierra: Nació en Santa Cruz de la Sierra.
- Germán Busch Becerra: Nació en San Javier, Santa Cruz, en 1903.
- Miguel Suárez Arana: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1834.
- Andrés Ibáñez: Nació en Puerto Pailas, Santa Cruz, en 1844.
- José Miguel de Velasco: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1795.
- Raúl Otero Reiche: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1906.
- Humbero Vázquez Machicado: Nació en 1904.
- Melchor Pinto Parada: Nació en 1903.
- Hernando Sanabria Fernández: Nació en Vallegrande, Santa Cruz, en 1913.
- Felipe Leonor Ribera: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1846.
- Gabriel René Moreno: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1836.
- Noel Kempff Mercado: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1924. Falleció en 1986.
- Plácido Molina Mostajo: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1875.
- Gladys Moreno: Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1933.
Véase también
- Departamentos de Bolivia
- Gobernación de Santa Cruz de la Sierra
- Intendencia de Santa Cruz de la Sierra
- Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra
- Republiqueta de Santa Cruz
- Parque nacional Amboró
- Parque nacional Noel Kempff Mercado
- La Media Luna
- Movimiento Nación Camba de Liberación
- Estado Federal de Santa Cruz