Pailón para niños
Datos para niños Pailón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Pailón en Bolivia
|
||||
Localización de Pailón en Santa Cruz (Bolivia)
|
||||
Coordenadas | 17°39′34″S 62°43′11″O / -17.65944444, -62.71972222 | |||
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santa Cruz | |||
• Provincia | Chiquitos | |||
Alcalde | Hagapito Castro Vaca | |||
Superficie | ||||
• Total | 10155 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 291 m s. n. m. | |||
Clima | subtropical húmedo | |||
Población (2024) | Puesto [[Anexo:Municipios de Bolivia por población|39 de 340].º | |||
• Total | 54 357 hab. | |||
• Densidad | 5352,73 hab./km² | |||
Gentilicio | Pailoneño -a | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
Código postal | 07-0502-0101-9004 | |||
Prefijo telefónico | 591 3 | |||
Sitio web oficial | ||||
Pailón es una importante localidad y municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia Chiquitos, dentro del Departamento de Santa Cruz. Este municipio es bastante grande, con una superficie de 10.155 kilómetros cuadrados. En 2024, su población era de 54.357 habitantes.
Pailón fue fundada el 13 de mayo de 1953. Más tarde, el 24 de noviembre de 1993, fue reconocida oficialmente como municipio. Gran parte de Pailón está cubierta por llanuras con terrenos planos y suelos muy fértiles. Por eso, muchas personas se dedican a la agricultura en esta zona.
Aquí se han establecido grupos de menonitas y brasileños. Ellos se sienten atraídos por las oportunidades de cultivar productos para la industria. Hoy en día, la producción de soya es una de las actividades más importantes de la región.
Contenido
Pailón: Un Lugar en Bolivia
Pailón es uno de los tres municipios que forman la provincia Chiquitos. Los otros dos son San José de Chiquitos y Roboré. La capital y el lugar con más habitantes del municipio es la propia localidad de Pailón.
Ubicación y Límites
Pailón se encuentra en la parte este de Bolivia. Dentro de su provincia, está en la región oeste. Al oeste, limita con el río Grande, que también marca el límite con la provincia Andrés Ibáñez. Al norte, limita con los municipios de San Julián y Concepción. Al este, limita con San José de Chiquitos y al sur con Charagua.
Ríos Importantes
El río Grande es el río más importante que pasa por Pailón. Este río es un afluente del río Mamoré y atraviesa la parte occidental del municipio. Otros ríos destacados en la zona son el río Callada Honda y el río Guarayos.
Historia de Pailón
La historia de Pailón es similar a la de otros pueblos de la Chiquitania. Está muy relacionada con la construcción del ferrocarril y el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Primeros Asentamientos
Antiguamente, se pensaba que construir casas cerca del río Grande era arriesgado. El río es impredecible y sus crecidas podían causar problemas. A pesar de esto, se cree que alrededor de 1920, pequeños grupos de personas se asentaron en la zona. Se sentían atraídos por las tierras y el agua que se acumulaba en una poza artificial. Esta poza se llamó "El Pailón".
También se sabe que los ayoreos visitaban el río Grande en esa época. Ganaderos de la región de Santa Cruz llegaron a la Chiquitania desde el siglo XIX. Buscaban trabajadores y establecieron haciendas cerca de lo que hoy es Pailón. Es posible que estos ganaderos fueran los primeros fundadores del pueblo.
El Ferrocarril y el Crecimiento
La construcción del ferrocarril fue muy importante para Pailón. Los trabajadores y contratistas de la Comisión Mixta Ferroviaria Boliviano-Brasileña formaron campamentos y viviendas. Esto llevó a que el 13 de mayo de 1953 se estableciera la fecha oficial de fundación de Pailón.
El avance del ferrocarril atrajo a muchas personas de otras partes de Bolivia y, en menor medida, de otros países. Juntos, estas personas transformaron un bosque muy denso. Este bosque, conocido como el Monte Grande, tenía más de 100 kilómetros de ancho. Su desaparición permitió que la agricultura creciera. Se empezaron a cultivar caña de azúcar, yuca y frutas como el plátano para alimentar a la población.
Antes, viajar desde Santa Cruz de la Sierra hasta Puerto Suárez tomaba tres meses en carreta. Con el tiempo, los pueblos a lo largo de la ruta se convirtieron en centros comerciales. Ofrecían alojamiento, comida, agua y pasto para los animales, además de seguridad para los viajeros.
¿Cómo Llegar a Pailón?
Pailón se encuentra a 61 kilómetros al este de Santa Cruz de la Sierra, que es la capital del departamento.
Desde Santa Cruz, puedes tomar la carretera nacional pavimentada Ruta 4/Ruta 9. Esta carretera pasa por Cotoca hasta Puerto Pailas. Allí, cruza el río Grande por el Puente Pailas. Catorce kilómetros después, la carretera se divide en Pailón. Desde Pailón, la Ruta 4 continúa 587 kilómetros hasta Puerto Suárez, cerca de la frontera con Brasil. La Ruta 9 va 1.175 kilómetros al norte hasta Guayaramerín.
El Clima de Pailón
Pailón tiene un clima subtropical húmedo. Esto significa que tiene cuatro estaciones bien marcadas. Los veranos son cálidos y húmedos, y los inviernos son frescos. La temperatura promedio anual es de 25,5 °C. La lluvia promedio anual es de 919 mm, con temperaturas máximas que pueden llegar a los 41 °C.
El clima de Pailón se puede clasificar como clima tropical de sabana. La cantidad de lluvia al año suele estar entre 900 y 1.000 mm. La mayor parte de la lluvia cae entre octubre y febrero.
Población y Diversidad
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Pailón tiene 54.357 habitantes.
Crecimiento de la Población
La población del municipio de Pailón ha crecido mucho. Se cuadruplicó entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 12.955 | 3 741 | Censo |
2001 | 28.520 | 7 126 | Censo |
2012 | 37.866 | 9 850 | Censo |
2024 | 54.357 | - | Censo |
Grupos de Personas
En el municipio de Pailón viven diferentes comunidades. Hay tres comunidades indígenas ayoreas: Poza Verde, Guiday Chai y Puesto Paz. También hay 11 colonias de Menonitas de Rusia. Los menonitas forman una parte importante de la población total del municipio. La población de Pailón, especialmente la que vive cerca de la vía del tren, es en su mayoría de origen chiquitano. También hay comunidades formadas por personas de los valles de Santa Cruz y de otros departamentos de Bolivia, como Chuquisaca y Potosí.
La Economía de Pailón
La agricultura es la principal actividad económica en Pailón. Esto impulsa el comercio minorista, tanto formal como informal. Por ejemplo, se preparan comidas durante la época de cosecha y se venden productos para la agricultura y repuestos para maquinaria.
Agricultura y Ganadería
El cultivo más importante para la exportación es la soya. Para el consumo local, se producen carne, maíz, trigo, arroz y fréjol. Los trabajos en Pailón están relacionados con la agricultura, la ganadería, el trabajo en desmotadoras (donde se separa el algodón) y silos de almacenamiento de granos. También hay empleos en el sector público, la educación, el comercio y el transporte. La producción de soya es una de las mayores fortalezas de la zona.
Cerca de la ciudad, se han instalado grandes empresas para almacenar granos. Esto es porque tienen fácil acceso al ferrocarril y a la carretera asfaltada, lo que convierte a Pailón en un centro de desarrollo agroindustrial. A pesar de los desafíos del clima y los precios internacionales, la agricultura sigue siendo fuerte, con la soya y el girasol como productos clave.
Artesanía Local
La artesanía es una forma de complementar los ingresos de las familias. Los habitantes chiquitanos tejen hamacas y bolsos. En las comunidades ayoreas, las mujeres tejen bolsos y "chipas" (otro tipo de bolsos) con una planta llamada garabatá. Los hombres ayoreos fabrican arcos, flechas y tallas de madera.
Turismo y Lugares de Interés
Pailón no tiene muchos lugares turísticos desarrollados. Sin embargo, un sitio natural interesante es la Laguna Concepción. Este lugar ha sido declarado un sitio Ramsar, lo que significa que es un humedal de importancia internacional. Lamentablemente, debido a problemas ambientales, el tamaño de la laguna ha disminuido mucho en los últimos años, e incluso ha llegado a secarse. El Gobierno Municipal está trabajando para proteger y recuperar la laguna y las especies que viven allí.
Gobierno Local y Comunidades
El municipio de Pailón estaba dividido en cinco cantones hasta 2009: Pailón, Cañada Larga, Tres Cruces, Pozo del Tigre y Cerro Concepción. En total, hay 20 comunidades, incluyendo la zona urbana de Pailón.
Existen aproximadamente 28 organizaciones que representan a la población rural y urbana. También hay otras organizaciones sociales, productivas y económicas. Algunas de ellas son el Comité Cívico, clubes de madres, el Sindicato de Transporte, la Asociación de Ganaderos de Pailón (ASOGAPA) y la Asociación de Artesanas "Arte Pailón".
Véase también
En inglés: Pailón Facts for Kids
- Puente Pailas
- Manitoba