robot de la enciclopedia para niños

Fuerte de Samaipata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerte de Samaipata
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
JscFuerteSamaipata1.jpg
La gran piedra del Fuerte
Localización
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 883
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1998 (XXII sesión)
Sitio web oficial

El Fuerte de Samaipata es un lugar arqueológico muy especial en Bolivia. Se le conoce también como el Observatorio Astronómico o Centro Ceremonial de Samaipata. Está cerca del pueblo de Samaipata, en el departamento de Santa Cruz, a unos 1950 metros de altura.

Este sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Es famoso por tener la piedra tallada más grande del mundo. Se encuentra en las montañas de los Andes bolivianos y es un lugar muy visitado por turistas.

Lo que hace único a Samaipata es que en él se encontraron rastros de cuatro culturas diferentes: los Chané, que fueron los primeros, los incas, los Chiriguano (Guaraní) y los españoles. Cada cultura dejó su huella en este lugar.

Al principio, los Chané lo usaron como un observatorio para mirar las estrellas y el cielo. También tenía un propósito religioso, relacionado con la luna. Aunque se le llama "El Fuerte", no era una fortaleza militar. Los incas lo usaron como un centro para explorar la zona, pero no lo terminaron de construir. Hoy en día, es el segundo monumento arqueológico más visitado de Bolivia.

¿Qué significa el nombre Samaipata?

Archivo:El Fuerte de Samaipata - Vista Lateral
Vista lateral de la gran piedra de Samaipata.

El nombre Samaipata viene del idioma quechua, que hablaban los incas. Significa "lugar de reposo entre montañas". A veces, también se escribe como Fuerte de Samaypata.

¿Quiénes construyeron el Fuerte de Samaipata?

Archivo:Fuerte03
Detalle de los tallados en la roca.

La construcción de Samaipata fue iniciada por los Chanés, un pueblo que vivía allí antes de la llegada de los incas, alrededor del año 900. Ellos usaban el lugar como un "calendario y observatorio" para estudiar el cielo.

Los Chanés hicieron grabados, canales de drenaje y cuencas en la piedra. Usaban el agua para reflejar el cielo y observar las fases de la luna, controlar el tiempo y los cambios de estaciones. Esto estaba relacionado con sus creencias sobre la luna.

La llegada de los Incas

Los incas llegaron a esta zona alrededor del año 1410. Enviaron exploradores para buscar recursos. Los Chanés les permitieron el paso, y los incas construyeron algunas edificaciones, aunque no las terminaron.

Más tarde, los incas se encontraron con los guaraníes (también llamados chiriguanos), lo que llevó a conflictos. Los guaraníes tomaron la piedra tallada de Samaipata y los incas tuvieron que retirarse. Los guaraníes dominaron la región hasta la llegada de los españoles.

La época colonial y los españoles

Los colonizadores españoles usaron Samaipata como campamento base alrededor del año 1600. Pensaron que la antigua piedra tallada podría esconder minerales valiosos, así que hicieron algunas construcciones y perforaciones, pero no se sabe si encontraron algo.

En 1795, un naturalista llamado Tadeo Haenke visitó las ruinas y dibujó los primeros bocetos de los grabados en la roca.

Samaipata en la época moderna

Después de la Independencia de Bolivia, en el siglo XX, la importancia de Samaipata fue reconocida. Muchos expertos y viajeros visitaron el lugar.

  • El naturalista francés Alcide d'Orbigny lo visitó entre 1830 y 1832. Hizo un mapa y describió relieves que hoy ya no se ven, como un ave y una serpiente.
  • En 1908, el barón sueco Erland Nordenskiöld también lo visitó y tomó fotografías.
  • El boliviano-austriaco Leo Pucher hizo un plano de la roca en los años 1930 y 1940, interpretando el lugar como un templo antiguo.
  • El científico alemán Hermann Trimborn lo visitó en 1955 y 1960, dejando descripciones muy detalladas.

En 1974, se creó el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Samaipata (CIAS) para estudiar y proteger el sitio.

Samaipata en la actualidad

Hoy en día, los investigadores del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (PIAS) siguen estudiando el lugar. Han publicado trabajos sobre su historia, cómo conservarlo y los descubrimientos de las excavaciones.

Las investigaciones han demostrado que hubo varias ocupaciones antes de la llegada de los incas, algunas de grupos de la región amazónica.

El Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica de Samaipata tiene una colección de objetos antiguos, como cuencos y platos, algunos de hace más de 2000 años. Estos objetos muestran la vida de las culturas que habitaron el lugar.

¿Dónde se encuentra el Fuerte de Samaipata?

Archivo:Elfuerte4
Vista aérea del Fuerte de Samaipata.
Archivo:El Fuerte de Samaipata
Panorámica del sitio arqueológico.

El Fuerte de Samaipata está en el centro de Bolivia, en las primeras montañas de los Andes. Está cerca del parque nacional Amboró. Se cree que marcaba el límite oriental del imperio inca.

Aunque se le llama "fuerte" por estar en una colina, era un centro ceremonial. Era un lugar donde las personas se comunicaban con sus dioses y observaban el cielo para los ciclos de la agricultura. La gran roca tiene tallados de animales y formas geométricas con significados religiosos.

¿Cómo es el Fuerte de Samaipata?

El sitio arqueológico de Samaipata tiene unas 20 hectáreas y se divide en dos partes principales:

  • El sector ceremonial: Está en la parte norte y es una gran roca de unos 220 metros de largo. Casi toda la roca está cubierta de tallados hechos por los incas y las culturas anteriores. Hay figuras geométricas, animales, nichos y canales largos que parecen serpientes.
    • El "coro de los sacerdotes" es una parte importante, con un círculo y nichos tallados en la roca, que quizás eran asientos para personas importantes.
    • En la parte de abajo de la roca, hay 21 nichos rectangulares que pudieron ser casas para sacerdotes o para guardar objetos ceremoniales.
    • Este monumento es una de las obras más grandes de las culturas antiguas de los Andes y la Amazonía. Muestra cómo usaban el agua, adoraban a sus dioses y a los animales sagrados en sus rituales.
    • En la parte oeste, hay dos figuras de felinos talladas en alto relieve, que son únicas en el sitio.
    • También se encuentran restos de un muro inca, lo que indica que algunas tallas son más antiguas que los incas.
    • La Casa Colonial, al pie de la roca, tiene un estilo árabe-andaluz con un patio central. Aquí se encontraron evidencias de estructuras incas y preincas, por eso se le llama la Plaza de las Tres Culturas.
  • El centro residencial y administrativo: Se encuentra al sur de la roca, en tres plataformas artificiales. Samaipata pudo haber sido una capital provincial inca.
    • La parte más notable es una gran plaza de unos 100 metros por lado. Al sur de la plaza, hay una kallanka, un edificio rectangular típico de las ciudades incas. La kallanka de Samaipata es la segunda más grande de Bolivia y se usaba para reuniones, fiestas y alojar visitantes.
    • También hay un acllahuasi, que era un lugar para mujeres que eran elegidas para tejer, casarse con nobles incas o participar en ceremonias.

El Fuerte de Samaipata es importante por dos razones principales:

  • Es un centro ceremonial que muestra el gran desarrollo de los centros políticos y religiosos antiguos.
  • Es un testimonio de una cultura con tradiciones religiosas muy avanzadas, que se ven en las enormes esculturas de roca.

¿Cómo se protege el Fuerte de Samaipata?

El Fuerte de Samaipata es un monumento nacional desde 1951. El área arqueológica y sus alrededores están protegidos por leyes bolivianas para asegurar que este patrimonio cultural se conserve.

Varias instituciones, como el Gobierno Municipal de Samaipata y el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (CIAAS), se encargan de su cuidado, investigación y restauración. También existen planes para desarrollar el turismo de manera sostenible, junto con el parque nacional Amboró, para proteger la biodiversidad y el medio ambiente de la región.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Bolivia
  • Pirámide Circular de Mairana
  • Cuzcotoro
  • Samaipata
kids search engine
Fuerte de Samaipata para Niños. Enciclopedia Kiddle.