robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Tarija para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Departamento de Tarija
Departamento de Bolivia
Río Pilcomayo, Área natural de manejo integrado Aguaragüe - Bolivia.jpg
Bandera de Tarija.jpg
Bandera
Escudo de Tarija.png
Escudo

Lema: Muy leal y muy fiel
Himno: Himno Tarijeño
Tarija in Bolivia.svg
Coordenadas 21°32′02″S 64°44′05″O / -21.533888888889, -64.734722222222
Capital Tarija
 • Población 247 000 1
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Guaraní, weenhayek y tapiete
Entidad Departamento de Bolivia
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Gobernador

Vicegobernador
Oscar Montes Barzón
(UNIR)
Maya Soruco Urzagaste
Subdivisiones 6 provincias y 11 municipios
Eventos históricos  
 • Creación •24 de septiembre de 1831 (Andrés de Santa Cruz)
•26 de octubre de 1839 (reconocido oficialmente por José Miguel de Velasco)
Superficie  
 • Total 37 623 km²
Altitud  
 • Media 1029 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 7 de 9
 • Total 534 348 hab.
 • Densidad 14,2 hab./km²
Gentilicio Tarijeño (a)
PIB (nominal) Puesto 4.º
 • Total (2022) Decrecimiento USD 3.108 millones (2022) (Fuente: INE)
 • PIB per cápita Decrecimiento USD 5.817 dólares (2022) (Fuente: INE)
IDH (2022) Crecimiento 0.723 (3.º) – Alto
Huso horario UTC-4
Fiestas mayores •15 de abril (1817, combate en el Campo de La Tablada)
•12 de agosto (1876, fundación de la provincia Gran Chaco)
Patrono(a) Virgen de Chaguaya
Santiago el Mayor
San Roque
San Pedro Apóstol
Virgen de Guadalupe
Grupos étnicos Sin censar: 85,33%
Indígenas: 14,49%
Negros: 0,18%
Aniversario •25 de junio (1810, adhesión a la Revolución de Mayo de Buenos Aires)
•8 y 9 de marzo (1825, emancipación)
Sitio web oficial

El departamento de Tarija es uno de los nueve departamentos que forman Bolivia. Su capital y ciudad más grande se llama igual: Tarija. Se encuentra en el sur de Bolivia.

Tarija limita al este con Paraguay y al sur con Argentina. Al norte y noroeste, limita con el departamento de Chuquisaca, y al oeste con el departamento de Potosí.

Es el departamento más pequeño de Bolivia, con 37 623 kilómetros cuadrados. Ocupa el 3,4% del país. Tiene una población de 534.346 habitantes, según el censo de 2024. Es el tercer departamento con más habitantes por kilómetro cuadrado.

La economía de Tarija es la cuarta más grande de Bolivia. En 2018, su economía generó 3.204 millones de dólares. Esto representa el 8,2% de la economía de todo el país. El ingreso promedio por persona en Tarija fue de 5.689 dólares en 2018, siendo el más alto de Bolivia.

Tarija es el segundo departamento con menos pobreza. En cuanto al desarrollo humano, Tarija ocupa el tercer lugar en Bolivia. En salud, está en el segundo puesto.

¿De dónde viene el nombre de Tarija?

El nombre del departamento viene de su capital, Tarija. La palabra "Tarija" tiene raíces árabes. Se cree que viene de "Tariq" o "Tarik". Este era el nombre de un general musulmán que exploró la península ibérica en el año 711.

En 1535, antes de que se fundara la ciudad, unos exploradores españoles encontraron un valle verde. Les recordó al "Valle de Torija" en España. Por eso, lo llamaron "Valle de Tarij[a]". Con el tiempo, este nombre evolucionó a Tarija.

¿Cómo fue la historia de Tarija?

Los primeros habitantes de Tarija

Archivo:Nära Chiméo, mellan Pilcomayo och Tarija. Chiméo, Sydamerika. Bolivia - SMVK - 005787
Pinturas rupestres en Villamontes ubicados en la localidad de Chiméo, por Nils Erland Herbert Nordenskiöld.

Hace mucho tiempo, entre el año 2000 a.C. y el 500 a.C., vivieron culturas que se establecieron en un solo lugar. Luego, se mezclaron diferentes culturas.

En la zona del valle y las tierras altas, vivían tribus como los moyo moyos y los churumatas. También estaban los tomatas, chanés, guaraníes, carios, amparais, aquitas, mataguayos, qom-tobas y weenhayek.

Alrededor de 1472 o 1480, los incas, liderados por el emperador Tupac Yupanqui, llegaron a la región. Las tribus locales lucharon contra ellos. Después de la victoria inca, muchas personas fueron trasladadas a otras zonas. Esto dejó los valles de Tarija casi sin habitantes.

Más tarde, los chiriguanos y guaraníes se expandieron por la zona. Volvieron a poblar partes de los valles y las tierras altas.

La llegada de los españoles

Primeras exploraciones

En 1524 o 1525, un explorador portugués llamado Aleixo García llegó a estas tierras. Él y sus compañeros buscaban un lugar con riquezas. Recorrieron gran parte de lo que hoy es Paraguay y llegaron a las tierras de Tarija.

En 1535, Diego de Almagro envió a Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río a explorar. Ellos descubrieron el valle que llamaron "Valle de Tarij[a]".

Más tarde, en 1538, Pedro de Candia y Pedro Anzúrez de Camporredondo también exploraron la región. Buscaron nuevas rutas y pensaron en establecer un pueblo en el valle de Tarija.

El Virrey de Toledo en el Chaco

En 1568, el Virrey Francisco de Toledo recibió la orden de controlar a los chiriguanos. Estos pueblos se sentían amenazados por la presencia española. El Virrey quería establecer lugares para defenderse de los ataques.

En 1573, el Virrey Toledo llegó al valle de Tarija con sus tropas. Los chiriguanos evitaron el enfrentamiento directo. En cambio, atacaban rápidamente y quemaban las cosechas para agotar a los españoles.

El Virrey y muchos de sus hombres se enfermaron. Tuvieron que retirarse. El cacique chiriguano Itau, al verlos enfermos, les permitió descansar y curarse. Gracias a su ayuda, el Virrey y sus tropas pudieron regresar a los valles de Tarija.

La fundación de Tarija

A finales de 1573, el Virrey Francisco de Toledo buscaba a alguien para fundar un pueblo en el valle de Tarija. Luis de Fuentes y Vargas fue la persona elegida.

El 22 de enero de 1574, el Virrey Toledo le dio a Luis de Fuentes el título de Capitán y le ordenó fundar la villa. La llamó Villa de "San Bernardo" de la Frontera de Tarija. El nombre fue en honor a un santo y a un evento histórico en España.

El 4 de julio de 1574, Luis de Fuentes y su gente llegaron a un lugar ideal. Allí, fundaron oficialmente la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija. Las tierras pasaron a ser parte del Reino de España.

La ciudad de Tarija, al principio, abarcaba un territorio grande. Se extendía hacia el oeste, cerca de los pueblos chichas, y más de 165 kilómetros hacia el este, norte y sur, incluyendo pueblos chiriguanos.

Tarija en el Virreinato del Río de la Plata

En los siglos XVIII y XIX, Tarija fue parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1780, se creó el gobierno político de Tarija, separado de otras regiones.

En 1807, el rey Carlos IV de España ordenó que Tarija se uniera a la Intendencia de Salta del Tucumán. Sin embargo, en un Cabildo Abierto el 25 de julio de 1807, los tarijeños se negaron. Querían ser independientes de Salta.

El pueblo de Tarija pidió ser libre y autónomo. Querían que sus propias autoridades gobernaran la región. La Corona de España, ocupada en Europa, dejó que Tarija se organizara por sí misma. Así, Tarija se convirtió en un territorio autónomo.

La lucha por la independencia

Archivo:Retrato de Mariano Antonio de Echazú
Mariano Antonio de Echazú, alcalde presidente cabildante de Tarija.
Archivo:Retrato de José Julián Pérez de Echalar
José Julián Pérez de Echalar, diputado por Tarija en la Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato de Buenos Aires.

Cuando comenzó la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, Tarija decidió apoyar este movimiento. El 25 de junio de 1810, el Cabildo de Tarija, liderado por Mariano Antonio de Echazú, apoyó la revolución. Esto marcó el inicio de la lucha por la independencia en Tarija.

Tarija participó en la Guerra gaucha. Caudillos como Ramón Rojas y Manuel Rojas lucharon contra los realistas. El Ejército del Norte, con la ayuda de los tarijeños, buscaba liberar las provincias del Alto Perú.

En 1812, Martín Miguel de Güemes liberó Tarija de las tropas realistas. Los tarijeños también participaron en batallas importantes como la de Tucumán (1812) y Salta (1813).

Archivo:Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea, comandante del ejército del norte y gobernador de la Intendencia de Salta (1815-1821)
Archivo:Manuelbelgrano
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, general del Ejército del Norte (1812-1814,1816-1819)

El 14 de abril de 1817, se libró la Batalla de Tarija (también conocida como Batalla de La Tablada). Tropas patriotas, lideradas por Gregorio Aráoz de Lamadrid y Francisco Pérez de Uriondo, lograron una victoria importante. Esto liberó Tarija de los realistas por un tiempo.

El 8 de marzo de 1825, Eustaquio Méndez y José María Aguirre expulsaron a los últimos realistas de Tarija. El territorio fue liberado.

¿Cómo se unió Tarija a Bolivia?

Archivo:CastilloAzul5
Castillo Azul en la ciudad de Tarija.

Después de la independencia, hubo discusiones sobre si Tarija debía ser parte de Argentina o Bolivia. En 1826, un Cabildo Abierto en Tarija decidió unirse a Bolivia.

El 24 de septiembre de 1831, el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, declaró a Tarija como departamento. Sin embargo, fue en octubre de 1839, con otra modificación de la Constitución, que Tarija fue reconocida oficialmente como departamento boliviano.

La búsqueda de autonomía en Tarija

Desde 1880, Tarija ha buscado tener más control sobre sus propias decisiones. En 2006, se realizó un cabildo para pedir más autonomía regional.

En 2008, se hizo un referéndum (una votación popular) donde el 80% de los tarijeños votó a favor de la autonomía. En 2010, Mario Adel Cossío Cortez fue elegido como el primer gobernador del departamento.

¿Cuántas personas viven en Tarija?

Según el censo de 2024, la población de Tarija es de 534.348 habitantes. En los últimos 65 años, la población se ha multiplicado por cinco. Esto se debe en parte a la llegada de personas de otros departamentos de Bolivia.

Año Habitantes Fuente
1950 103.441 Censo
1976 187.204 Censo
1992 291.407 Censo
2001 391.226 Censo
2012 482.196 Censo
2024 534.348 Censo
Evolución de la población del departamento de Tarija.
Fuente: INE

¿Qué idiomas se hablan en Tarija?

Los idiomas oficiales en Tarija son el español y el guaraní. También se hablan otros idiomas nativos como el wichí-weenhayek, qom-toba, chané, tapieté, chorote y chulupí. La mayoría de los indígenas tarijeños hablan español muy bien.

Idioma Departamento de Tarija Total de hablantes en Bolivia
Español 365 710 6 821 626
Quechua 37 337 2 281 198
Aimara 7 219 1 525 321
Guaraní 4 578 62 575
Otros idiomas nativos 2 468 49 432

¿Cómo es la geografía de Tarija?

Archivo:Dunas de Tajzara Tarija
Dunas de Tajzara en la Reserva biológica de la Cordillera de Sama.
Archivo:Valle Pilcomayo
Valle del río Pilcomayo (observar las montañas cubiertas de la nimbosilva llamada yunga).
Archivo:Cañón Angostura
Cañón de la Angostura.
Archivo:2012-05-07 Río Nuevo Guadalquivir
Río Nuevo Guadalquivir en su salida del valle donde se encuentra la ciudad de Tarija.

El departamento de Tarija tiene paisajes muy variados. Al oeste, hay montañas altas de la Cordillera Oriental. Estas cumbres pueden tener nieve. Más abajo, hay bosques llamados "yunga", con árboles como pinos y cedros.

Al este, se encuentran las llanuras y bosques del Gran Chaco. Aquí el clima es más seco y cálido.

Los ríos de Tarija nacen en las montañas y fluyen hacia el sureste. Son afluentes de la Cuenca del Plata. Algunos ríos importantes son el Bermejo, Pilcomayo y Nuevo Guadalquivir. Hace millones de años, el Valle Central de Tarija era un lago.

¿Cómo ha cambiado el territorio de Tarija?

El territorio de Tarija ha cambiado varias veces a lo largo de la historia. En la época colonial, era mucho más grande. Cuando se unió a Bolivia, algunas partes de su territorio pasaron a Argentina o a otros departamentos bolivianos. Esto redujo su tamaño.

¿Qué clima tiene Tarija?

Archivo:Serranía del Aguaragüe – Sector entre El Angosto de Villa Montes e Isiri 5
Neblina en las Yungas.

La temperatura promedio en Tarija varía entre 18°C y 24°C. Las zonas más altas son más frías. La capital, Tarija, es conocida como "El Valle del paraíso" o "paraíso de la primavera" por su clima agradable.

Sin embargo, en invierno, especialmente en julio, las temperaturas pueden bajar mucho. Incluso puede nevar en la ciudad de Tarija y en las llanuras del Gran Chaco. Esto ocurre por los "surazos", vientos fríos que vienen del sur.

¿Qué áreas naturales protegidas hay en Tarija?

Tarija tiene una gran variedad de paisajes y climas, lo que significa que tiene muchos tipos de vida natural. Por eso, se han creado varias áreas protegidas:

¿Cómo se organiza el gobierno de Tarija?

Archivo:Mario Adel Cossio Cortez
Mario Adel Cossío Cortez, primer gobernador del departamento electo en comicios.

El Gobernador es la máxima autoridad del departamento y se elige cada 5 años. También hay una Asamblea Legislativa Departamental.

El departamento de Tarija tiene 6 provincias, que a su vez se dividen en 11 municipios.

Archivo:Óscar Gerardo Montes Barzón, Gobernador de Tarija
Oscar Gerardo Montes Barzón, actual gobernador de Tarija.

El actual Gobernador de Tarija es Oscar Montes Barzón, elegido en abril de 2021.

¿Cómo se organiza el territorio de Tarija?

Tarija tiene una superficie de 37 623 kilómetros cuadrados. Está dividida en 6 provincias y 11 municipios.

Departamento Tarija.png
No° Provincia Superficie km² Capital Municipio
1 O'Connor (1832) 5309 San Luis de Entre Ríos 1 Entre Ríos
2 Cercado (1843) 2078 Tarija 2 Tarija
3 José María Avilés (1843) 2742 Francisco Pérez de Uriondo 3 Uriondo
4 Yunchará
4 Méndez (1876) 4861 Villa de San Lorenzo 5 San Lorenzo
6 El Puente
5 Gran Chaco (1876) 17 428 Yacuiba 7 Yacuiba
8 Caraparí
9 Villa Montes
6 Arce (1894) 5205 Padcaya 10 Padcaya
11 Bermejo

¿Cómo es la economía de Tarija?

Tarija tiene las segundas reservas de gas natural más grandes de Sudamérica. Esto impulsa su crecimiento económico.

Entre 1905 y 1950, Tarija tuvo un desarrollo industrial interesante. Se establecieron fábricas de cerveza, chocolate, jabones y aceites. También se impulsó la producción de vinos y singanis. Los vinos de Tarija son conocidos por su calidad y se cultivan a gran altitud.

En los valles de Tarija se producen vinos y singanis de alta calidad. La vid llegó a Tarija en 1584. La ciudad capital también tiene industrias de lácteos, madera y envasado de frutas. La pesca fluvial es importante en ríos como el Bermejo y el Pilcomayo.

En el campo, se cultivan hortalizas como pepinillos, ajos y papas. También se siembra trigo, arvejas y maíz. En las zonas tropicales, se cultiva caña de azúcar. La ganadería también es importante, con cría de ganado vacuno, caprino y ovino.

Tarija tiene una buena ubicación para exportar sus productos, especialmente a Argentina. La represa San Jacinto ayuda con el riego y genera electricidad.

Desde los años 90, la zona oriental de Tarija ha crecido mucho por los grandes yacimientos de gas natural.

¿Cómo es la calidad de vida en Tarija?

La calidad de vida en Tarija ha mejorado mucho desde 2008. Esto se puede ver en el aumento de los ingresos promedio de los hogares y en la cobertura de servicios básicos.

Ingreso promedio por miembro del hogar (departamental)
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 1.569,3 Bolivianos (2013)
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 1.790,5 Bs. (2013)
Flag of Tarija.svg Tarija 1.614,8 Bs. (2013)
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 1.452,0 Bs. (2013)
Bandera de La Paz.svg La Paz 1.250,8 Bs. (2013)
Flag of Oruro.svg Oruro 1.115,1 Bs. (2013)
Flag of Beni.svg Beni 1.109,3 Bs. (2013)
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 1.035,1 Bs. (2013)
Flag of Potosí.svg Potosí 880,0 Bs. (2013)

Referencias: "Bolivia: más allá de la desigualdad en la distribución del ingreso".

Nota: Las cifras utilizadas en esta plantilla son elaboradas a partir de la información recopilada por el I.N.E, en el censo nacional boliviano del 2012.

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 2.751,0 Bolivianos (2016)
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 3.384,0 Bs. (2016)
Flag of Pando.svg Pando 3.017,0 Bs. (2016)
Flag of Tarija.svg Tarija 2.838,0 Bs. (2016)
Flag of Beni.svg Beni 2.724,0 Bs. (2016)
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 2.645,0 Bs. (2016)
Bandera de La Paz.svg La Paz 2.613,0 Bs. (2016)
Flag of Oruro.svg Oruro 2.430,0 Bs. (2016)
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 1.858,0 Bs. (2016)
Flag of Potosí.svg Potosí 1.817,0 Bs. (2016)

Referencias: "Encuesta de Hogares 2016 - 2018 - I.N.E BOL"

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 2.789,0 Bolivianos (2018)
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 3.235,0 Bs. (2018)
Flag of Pando.svg Pando 3.193,0 Bs. (2018)
Flag of Tarija.svg Tarija 2.966,0 Bs. (2018)
Flag of Beni.svg Beni 2.965,0 Bs. (2018)
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 2.749,0 Bs. (2018)
Bandera de La Paz.svg La Paz 2.548,0 Bs. (2018)
Flag of Oruro.svg Oruro 2.490,0 Bs. (2018)
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 2.441,0 Bs. (2018)
Flag of Potosí.svg Potosí 2.090,0 Bs. (2018)

Referencias: "Encuesta de Hogares 2016 - 2018 - I.N.E Bolivia"

Gasto departamental por matriculado escolar

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 425 Bs (2011)
Flag of Pando.svg Pando 2.125 Bs (2011)
Flag of Tarija.svg Tarija 1.200 Bs (2011)
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 525 Bs (2011)
Flag of Potosí.svg Potosí 525 Bs (2011)
Flag of Oruro.svg Oruro 435 Bs (2011)
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 390 Bs (2011)
Bandera de La Paz.svg La Paz 300 Bs (2011)
Flag of Beni.svg Beni 275 Bs (2011)
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 250 Bs (2011)

Referencias: "Bolivia: más allá de la desigualdad en la distribución del ingreso".

Cobertura de los servicios básicos

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia Agua:

80,8%

Saneamiento básico:

52,7%

Electricidad: 85,4%
Flag of Tarija.svg Tarija Agua: 91,1% Saneamiento básico:

71,3%

Electricidad: 91,3%

Referencias: "AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO -Derecho para todos los bolivianos" UDAPE - PNUD.

Años esperados de vida, desde el nacimiento

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 71,2 Años
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 75,4 Años
Flag of Tarija.svg Tarija 75,1 Años
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 74,0 Años
Flag of Beni.svg Beni 73,9 Años
Flag of Pando.svg Pando 73,2 Años
Flag of Oruro.svg Oruro 72,2 Años
Bandera de La Paz.svg La Paz 70,6 Años
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 70,1 Años
Flag of Potosí.svg Potosí 65,5 Años

Referencias: "Índice de desarrollo humano sub-nacional - Universidad de Radboud - Países Bajos"

Número total de empresas creadas y registradas en el sistema gubernamental

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia Número total de empresas creadas y registradas (Gestión:2005) Número total de empresas creadas y registradas (Gestión:2019)
Flag of Tarija.svg Tarija 2.873 Empresas 16.359 Empresas

Referencias: "Ministerio de Economía y Finanzas - Eco Tarija - Boletín 2019"

Índice de Calidad de la Vivienda (I.N.E-Bolivia)

Departamento/Nacional % de viviendas con una calidad de vida baja % de viviendas con una calidad de vida media % de viviendas con una calidad de vida alta Año
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 3.0% 36.3% 60.7% 2018
Flag of Tarija.svg Tarija 2.1% 24.5% 73.4% 2018
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 2.3% 29.1% 68.6% 2018
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 2.4% 35.3% 62.3% 2018
Bandera de La Paz.svg La Paz 1.8% 37.2% 61.0% 2018
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 4.2% 36.8% 59.0% 2018
Flag of Beni.svg Beni 5.4% 44.0% 50.6% 2018
Flag of Oruro.svg Oruro 8.9% 41.4% 49.7% 2018
Flag of Pando.svg Pando 7.5% 50.3% 42.2% 2018
Flag of Potosí.svg Potosí 5.3% 58.8% 35.9% 2018

Referencias: "Encuestas de Hogares 2016-2018 I.N.E BOL".

Fechas importantes de Tarija

Tarija celebra tres fechas importantes:

  • El 25 de junio se recuerda el apoyo de Tarija a la Revolución de Mayo de Buenos Aires en 1810.
  • El 18 de agosto se ratificó ese apoyo y se eligió a José Julián Pérez de Echalar como representante. Estas fechas marcan el inicio de la independencia de Tarija.
  • El 15 de abril se celebra la Batalla de Tarija (o Batalla de La Tablada) de 1817. En esta batalla, las tropas patriotas lograron liberar la mayor parte de Tarija de los realistas.

¿Cómo es la cultura de Tarija?

A las personas de Tarija se les llama tarijeños. La cultura de Tarija se formó con la mezcla de españoles (muchos de Andalucía y el País Vasco) y los pocos indígenas que vivían allí.

En la zona oriental, también conocida como "Gran Chaco", viven pueblos indígenas como los qom, wichi/weenkayek y guaraníes. Hoy en día, estas comunidades están muy mezcladas con personas de origen europeo.

Las costumbres tradicionales se celebran en festivales rurales. Uno de los más conocidos es el Festival de la Tradición Chaqueña, en agosto. Allí se realizan actividades como la doma de potros y juegos gauchos.

¿Qué se come en Tarija?

La gastronomía de Tarija es muy variada. Aquí te mostramos algunos platos y bebidas típicos:

Muchas de estas comidas se disfrutan todo el año, y algunas son especiales para ciertas fechas o zonas.

¿Qué danzas y músicas folclóricas hay en Tarija?

En Tarija se bailan y escuchan muchas músicas y danzas tradicionales:

  • Chacarera
  • Cueca
  • Zamba
  • Rueda chapaca
  • Cacharpaya
  • Taquirari
  • Tonada
  • Copla
  • Chunchos
  • Gato
  • Escondido
  • Triunfo
  • Chamamé
  • Pim Pim

Los instrumentos musicales típicos son la guitarra, el bombo, el violín, el erque, la caña y la caja. Se tocan según la época del año. Por ejemplo, el erque y la caja se usan en verano, y la caña en otoño e invierno.

En la literatura, Tarija ha tenido escritores importantes como Óscar González Alfaro. En ciclismo, se destaca Horacio Gallardo.

¿Cómo se habla el español en Tarija?

El español que se habla en Tarija, conocido como "español chapaco", tiene un acento especial. Es una mezcla de las formas de hablar de Andalucía y el País Vasco de la época colonial.

En Tarija se usa el "voseo" (decir "vos" en lugar de "tú"). La forma de hablar es parecida a la de algunas regiones de Argentina, debido a la historia compartida.

¿Cómo son las banderas de Tarija?

Archivo:Antigua bandera de Tarija
Primera bandera de Tarija.
Archivo:Flag of Tarija
Bandera del departamento de Tarija y de la provincia de Cercado.

La primera bandera de Tarija, usada en 1574, tenía los colores azul celeste y blanco. Estos colores representaban a la Virgen de la Concepción.

La bandera actual del Departamento de Tarija y de la Provincia Cercado fue creada en 1976. Es horizontal, con una franja roja arriba y una blanca abajo.

Cada provincia y algunos municipios de Tarija tienen sus propias banderas, con diferentes colores y diseños.

¿Cómo es el escudo de Tarija?

El primer escudo de Tarija fue otorgado por el Rey Felipe II de España a finales de 1580. Su diseño no se conoce con exactitud.

El segundo escudo fue aprobado en 1888. Mostraba un paisaje campestre con trigo, un arado y una paloma.

El tercer y actual escudo fue aprobado en 1934. Tiene forma de piel de toro y un borde dorado. Muestra el paisaje del Valle de Tarija, con el río Guadalquivir y una armadura. En la parte superior, dice "Tarija", y en la parte inferior, el lema "Muy Leal y Muy Fiel". También tiene estrellas que representan las provincias y ramas de laurel y olivo.

Periódicos diarios de Tarija

  • Diario Digital La Voz de Tarija
  • El Chaco Informa (Tarija)
  • Andaluz (Tarija)
  • Periódico Gran Chaco (Tarija)
  • El Periódico (Tarija)
  • El Nuevo Sur
  • El País (Tarija)
  • El Bermejeño (Tarija)
  • El Chaqueño (Tarija)

Deportes en Tarija

  • En básquetbol, Tarija es el segundo departamento con más campeonatos ganados, con 6 títulos.
  • En fútbol, Tarija tiene un equipo: Real Tomayapo.
  • En fútbol sala, Tarija cuenta con 4 equipos en la Liga Nacional de Futsal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tarija Department Facts for Kids

  • Tarija (ciudad)
  • Gobernadores de Tarija
  • Provincia de Tarija
  • Chaguaya
  • Virgen de Chaguaya
  • Batalla de La Tablada
  • Río Grande de Tarija
  • Anexo:Monumentos del Departamento de Tarija
  • Cañón del Pilaya
  • Gran Chaco
  • Reserva biológica de la Cordillera de Sama
  • Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía
  • Media Luna
  • Nación Camba
  • Bandera Weenhayek-Tapiete-Guaraní
kids search engine
Departamento de Tarija para Niños. Enciclopedia Kiddle.