San Miguel de Velasco para niños
Datos para niños San Miguel de Velasco |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Iglesia jesuítica de San Miguel de Velasco
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Miguel de Velasco en Bolivia
|
||
Localización de San Miguel de Velasco en Santa Cruz (Bolivia)
|
||
Coordenadas | 16°47′00″S 61°15′00″O / -16.78333333, -61.25 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Cruz | |
• Provincia | Velasco | |
Alcalde | Pedro Dorado López | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de septiembre de 1721 (Francisco Hervas y Felipe Suárez) | |
Superficie | ||
• Total | 8807 km² | |
Altitud | ||
• Media | 400 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 15 177 hab. | |
Gentilicio | Migueleño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
San Miguel de Velasco es una localidad y municipio que se encuentra en Bolivia. Forma parte de la provincia Velasco en el departamento de Santa Cruz. Este municipio tiene una extensión de 8.807 kilómetros cuadrados y, según el Censo INE 2012, cuenta con una población de 11.327 habitantes.
Contenido
San Miguel de Velasco: Un Lugar Especial en Bolivia
San Miguel de Velasco es un lugar con una historia y cultura muy interesantes. Es conocido por su hermosa iglesia jesuítica, que es parte de un importante patrimonio mundial.
¿Dónde se encuentra San Miguel de Velasco?
Esta localidad está a 37 kilómetros de San Ignacio de Velasco por una carretera de ripio. Desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es la capital del departamento, San Miguel de Velasco se encuentra a 504 kilómetros de distancia.
El Clima y la Tierra de San Miguel
El terreno de San Miguel de Velasco tiene valles estrechos, colinas y montañas. El clima es cálido y tropical, con una temperatura promedio de 24 grados Celsius durante todo el año. Sus suelos son antiguos y un poco ácidos.
¿Cuánta Gente Vive en San Miguel de Velasco?
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de San Miguel de Velasco es de 15.177 habitantes.
Crecimiento de la Población
La cantidad de personas que viven en el municipio ha crecido mucho. Aumentó en más de tres cuartas partes entre los años 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 8.429 | Censo |
2001 | 10.273 | Censo |
2012 | 11.327 | Censo |
2024 | 15.177 | Censo |
¿A Qué se Dedican en San Miguel de Velasco?
Las personas en San Miguel de Velasco realizan varias actividades para vivir.
Ganadería y Agricultura
La actividad principal es la cría de animales como vacas, caballos y cerdos. En la agricultura, cultivan alimentos para sus familias, como maíz, plátano, naranja, mandarina, caña de azúcar, piña, sandía, maní, yuca y camote. Algunos productos que venden en mayores cantidades son el café y el fréjol.
Artesanía en Madera
Una actividad muy importante es la fabricación de muebles y el tallado en madera. Los muebles hechos en San Miguel se venden principalmente en la ciudad de Santa Cruz. En el año 2017, San Miguel fue declarada la capital del tallado en madera.
Turismo y las Misiones Jesuíticas
El turismo también es muy importante. San Miguel de Velasco es parte de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. Estas misiones fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 12 de diciembre de 1990. Esto significa que son lugares muy valiosos para la historia y la cultura del mundo.
Otro lugar interesante para visitar es la comunidad de Cotoca, con su capilla y su laguna.
Naturaleza y Sabores de la Región
San Miguel de Velasco tiene una rica variedad de animales y plantas, además de una gastronomía única.
Animales que Viven Aquí
Entre los animales más comunes que se encuentran en San Miguel de Velasco están el tatú, el puerco de monte y la anta. También hay serpientes como la yope, la coral y la cascabel. En los ríos y lagunas, se pueden encontrar peces como el ventón, el bagre, el sábalo, el cupacá y la anguila.
Árboles Importantes
Algunas de las especies de árboles más importantes por su madera son el tajibo, el soto, el curupaú, el roble, el morau, el sirari, la tarara, el verdeolago, el paquió y el cedro. El cedro es muy valorado para el tallado en madera porque es suave y no daña las herramientas.
Platos Típicos de San Miguel
La gastronomía de la región es muy variada. Algunos platos destacados son la patasca de pato, el pescado chapapeado, el culipi, el quesillo con yuca, el majadito de pato y pollo, la chicha de maíz blando, el tamal, el cuñapé, la chicha pemaná, el turo, el queso con mote, el horneado de maíz y el pututu (harina de maíz cocida con queso o carne). Muchos de estos platos se preparan con ingredientes de la zona.
Cultura y Lenguas
La cultura de San Miguel de Velasco es una mezcla de tradiciones.
Los Idiomas de San Miguel
Aunque el idioma besiro es reconocido en la Constitución de Bolivia para toda la región de la Chiquitanía, algunos habitantes de San Miguel creen que su idioma original es un "dialecto" propio. El castellano es también uno de los idiomas más hablados en San Miguel.
Comunidades Cercanas
El municipio de San Miguel de Velasco está formado por varias comunidades. Algunas de ellas son San Luisito de Lima, San Francisco de Lima, Cotoca, Sapocó, San Pedrito de Sapocó, Altamira, Potrero Aguilar, San Carlos de Sapocó, Corralito, Corralito Cuarrió, Cruz Ancha, Santa Anita y San Jorge.
Véase también
- Chiquitanía
- Misiones jesuíticas de Bolivia