robot de la enciclopedia para niños

Gran Chaco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gran Chaco
Chaco Boreal Paraguay.jpg
Paisaje en el Gran Chaco, Chaco Boreal, Paraguay.
Ecozona Neotropical
Bioma Bosque seco
Extensión 1.100.000 km2
Estado de
conservación
Vulnerable
Países Bandera de Argentina Argentina
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
EcorregionesWWF
Gran-Chaco.png
Mapa de Gran Chaco
Archivo:ParaguayChacoBorealdryseason
Monte virgen durante una temporada seca en el Alto Chaco.
Archivo:Chaco Paraguay,cattle ranch, Presidente Hayes Province
Ganadería extensiva en el Bajo Chaco.

El Gran Chaco es una gran región natural en el centro-sur de América del Sur. Se extiende por partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Incluye el norte de Argentina, el sur de los llanos orientales de Bolivia, una pequeña parte del sudoeste brasileño y el oeste de Paraguay.

Su nombre viene de la palabra quechua "Chacu". Esta palabra se refiere a un tipo de caza que practicaban las comunidades indígenas de la región hace mucho tiempo.

¿Dónde se encuentra el Gran Chaco?

El Gran Chaco se extiende desde el paralelo 17 Sur (una latitud tropical) hasta el paralelo 30 Sur (una latitud templada).

Al norte, limita con la Amazonia. La zona de unión entre ambas es conocida como los Llanos de Chiquitos. Al este, limita con la meseta brasileña y sus extensiones. Los ríos Paraguay y Paraná marcan este límite. Al sur, limita con la Pampa, separada por el río Salado y la laguna Mar Chiquita. Al oeste, limita con la región andina, donde el límite es la altura de 500 metros sobre el nivel del mar.

Tiene una superficie de aproximadamente 1.100.000 kilómetros cuadrados. Los ríos Pilcomayo y Bermejo lo atraviesan.

El Gran Chaco se divide de norte a sur en:

  • Chaco Boreal: Va desde los Llanos de Chiquitos hasta el río Pilcomayo.
  • Chaco Central: Se encuentra entre los ríos Pilcomayo y Bermejo.
  • Chaco Austral: Se extiende desde el río Bermejo hacia el sur.

¿Cómo es el terreno del Gran Chaco?

El Gran Chaco es la parte norte de la llanura chaco-pampeana. Se caracteriza por tener un relieve muy plano, con alturas por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Tiene una suave inclinación hacia el sudeste. También presenta zonas bajas como el Pantanal o los Esteros del Iberá.

Ríos y lagunas importantes

Algunos de los ríos y lagunas que se encuentran en la región del Chaco son:

Clima, plantas y animales del Gran Chaco

¿Cómo es el clima en el Gran Chaco?

El clima y el tipo de terreno en el Chaco cambian mucho. Por eso, se clasifica en varias regiones:

  • Chaco húmedo y subhúmedo: Tiene un clima subtropical cálido. Aquí llueve más y hay una gran variedad de seres vivos. La mayoría de los ríos del Gran Chaco están en esta zona.
  • Chaco semiárido: Es una llanura donde a veces hay ríos o lagunas en el norte.
  • Chaco árido: Es la parte más seca de toda la región. Su vegetación está formada por plantas que necesitan poca agua y arbustos.
  • Chaco serrano: Aquí se mezclan bosques con árboles subtropicales (como los quebrachos) y zonas de pastizales.

¿Qué plantas y animales viven aquí?

La flora (plantas) y la fauna (animales) son muy variadas. Algunas de las especies más destacadas son:

  • Flora: El palo borracho (Ceiba speciosa), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el algarrobo blanco (Prosopis alba), la palma negra (Copernicia alba), el jenipapo (Genipa americana) y la guaraniná (Sideroxylon obtusifolium).
  • Fauna: El mataco bola (Tolypeutes matacus), el conejo de los palos (Dolichotis salinicola), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaerus), el surubí (Pseudoplatostoma spp.), el pecarí chaqueño (Catagonus wagneri) y la corzuela parda (Mazama gouazoubira).

¿Cómo se usa la tierra en el Chaco?

Aunque la agricultura se practica desde el siglo XVI, el Gran Chaco tuvo pocas zonas de cultivo hasta los años 1970. Desde entonces, el aumento de los precios de los granos a nivel mundial hizo que la agricultura creciera rápidamente. Para el año 2000, el 16% de la tierra ya se usaba para cultivos.

Pueblos originarios del Gran Chaco

Mujer choroque fotografiada en 1908 en Bolivia.

El Gran Chaco es hogar de muchos pueblos indígenas. Hay diez grupos principales de idiomas, de los cuales se desprenden unas cuarenta etnias diferentes. Estos grupos viven en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. A continuación, te mostramos algunas de estas familias de idiomas y los pueblos que las hablan, según el país:

Mbayá-Guaycurú

  • Argentina: qom (antes conocidos como "toba"), pilagaes, mocovíes, abipones, mbayaes.
  • Paraguay: mbayaes.
  • Brasil: caduveos.

Mataco-Mataguayo

  • Argentina: wichíes, mataguayos, chorotes, chulupíes, nivaclés y makaes.
  • Bolivia: weenhayek (o wichíes).
  • Paraguay: makaes, nivaclés.
    Archivo:MapaAyoreosAislados
    Mapa de supuesta presencia de los últimos grupos Ayoreo (Totobiogosode) no contactados en Paraguay.

Zamuco

  • Bolivia y Paraguay: ayoreos.
  • Paraguay y Brasil: yshir o chamacocos.

Enelhet-Enelhet (Maskoy)

  • Paraguay: angaités, guanaes, sanapanaes, toba maskoy.

Chiquitano o Besiro

Tupí-Guaraní

  • Argentina: chiriguanos/ ava guaraníes, mbya, tapietés.
  • Bolivia: chiriguanos/ava guaraníes, gwarayúes, juki, simba, sirionós, tapietés.
  • Paraguay: chiriguanos/ava guaraníes, ñanderetáes, pai taviterã, mbya.
  • Brasil: ñandevas, kaiowáes, mbya.

Arawak

  • Argentina: chanés.
  • Brasil: kinikinawas, terenas.

Toconoté

  • Argentina: tonocotés.

Historia del Gran Chaco

¿Cómo vivían los pueblos indígenas?

Según el experto Walter Krickeberg, los pueblos del Gran Chaco tenían estas características:

  • No desarrollaron mucho la agricultura debido al tipo de terreno. La mayoría eran cazadores, recolectores y pescadores.
  • La miel era un alimento muy importante que recolectaban en toda la región.
  • El arco era la herramienta principal para cazar.
  • El perro era el único animal doméstico que conocían antes de la llegada de los europeos.
  • Sus casas eran chozas redondas hechas con ramas o refugios simples para protegerse del viento.
  • Tenían ceremonias especiales para el nacimiento, el paso a la edad adulta y la muerte.
  • La pesca era muy importante. Usaban redes especiales para pescar.
  • Para preparar alimentos, usaban mandíbulas de piraña, conchas y puntas de hueso.

Los Caduveos

Los caduveos se llamaban a sí mismos cadiguegodí. Vivían principalmente en Brasil, en Mato Grosso del Sur. Hoy se dividen en cuatro aldeas: Bodoquena, Campina, Tomázia y São João. Pertenecen a la familia de idiomas mbayá-guaycurú y son los últimos de este grupo. Se les conocía como "indios caballeros" porque usaban mucho los caballos para cazar con lanzas, en lugar de arcos. Recolectaban frutos silvestres. El escritor Claude Lévi-Strauss estudió sus pinturas corporales, que eran muy importantes para ellos.

Algunas de sus costumbres sobre la pintura corporal eran:

  • Las pinturas mostraban la importancia de los nobles. Se hacían con plantillas o como tatuajes.
  • La cara y a veces el cuerpo se cubrían con diseños asimétricos.
  • Podían ser temporales (pintura) o permanentes (tatuajes).
  • Dividían la cara en cuatro partes para decorarla.
  • Antiguamente, solo los nobles se pintaban la frente, y solo los cautivos se pintaban toda la cara.
  • Solo las mujeres jóvenes seguían esta tradición.
  • Hoy en día, las pinturas se hacen por gusto y pueden ser temporales o permanentes.
  • La tinta se hacía con el fruto del árbol Jenipapo (Genipa Americana), y usaban espinas de pescado para los tatuajes.

Exploraciones y misiones en el Chaco

Para otros usos, véase también Invasiones guaraníes, Conquista del Chaco y Misiones jesuíticas en América

El Chaco, gracias a su terreno difícil y la fuerte resistencia de sus habitantes, se mantuvo bajo el control de los pueblos originarios por tres siglos después de la llegada de los europeos. Antes, los incas, liderados por Túpac Yupanqui, intentaron conquistar el Gran Chaco sin éxito.

En 1524, Alejo García fue el primer europeo en adentrarse en el Gran Chaco, llegando hasta las montañas de los Andes. Juan de Ayolas también exploró el Chaco y llegó hasta Bolivia, pero murió a manos de los nativos en su viaje de regreso (1540). El 11 de marzo de 1542, Álvar Núñez Cabeza de Vaca llegó a Asunción e intentó llegar a la supuesta Sierra de la Plata. El capitán Hernando Ribera fue enviado al norte y navegó por el río Paraguay.

Aquí hay una tabla con algunas de las misiones más importantes de jesuitas y franciscanos en el Chaco:

Año Misión Orden Religiosa Pueblo Indígena País Detalles
1580 San Lorenzo de los Altos Franciscana Guaraní Paraguay Fundada por Luis de Bolaños y Alonso de Buenaventura. Reunieron a más de 1300 indígenas.
1610 Nuestra Señora María de los Reyes Jesuita Guaykurú Paraguay Fundada por Roque González de Santa Cruz, cerca del río Paraguay.
1708 Concepción Jesuita Chiquitana Bolivia Fundada por el jesuita Lucas Caballero. En 1767, pasó a ser administrada por civiles.
1717 Concepción en el Valle de Salinas Jesuita Chiriguana y Mataguaya Bolivia Fundada por el padre Francisco Guevara. Los franciscanos se hicieron cargo en 1769.
1760 Nuestra Señora de Belén Jesuita Mbayá Paraguay Los jesuitas querían conectar las misiones de Chiquitos (Bolivia) con las de Paraguay.
1851 San Roque de Aguairenda Franciscana Chiriguana Bolivia Fundada por Giuseppe Giannelli. Las enfermedades redujeron la población original.
1900 Nueva Pompeya Franciscana Wichi Argentina En 1900, las autoridades del Chaco dieron 20.000 hectáreas para esta misión.
1901 San Francisco de Laishí Franciscana Tobá Argentina Durante la presidencia de Julio Roca, se permitió fundar misiones indígenas en Formosa.

La Guerra del Chaco

La Guerra del Chaco fue un conflicto entre Paraguay y Bolivia que duró de 1932 a 1935. Una de las razones principales fue que los límites del territorio no estaban claros desde que se formaron estos países, y ambos se disputaban la subregión del Chaco Boreal. Esta guerra tuvo un gran impacto en las comunidades indígenas. El 27 de abril de 2009, 74 años después de la guerra, los presidentes de Bolivia y Paraguay firmaron un acuerdo definitivo sobre los límites territoriales del Chaco Boreal.

El Gran Chaco hoy

En los últimos años, los censos muestran que los pueblos indígenas se distribuyen así:

  • En el Chaco argentino: aproximadamente 149.000 indígenas, el 6% del total del país.
  • En el Chaco boliviano: aproximadamente 136.505 indígenas, el 2,7% del total del país.
  • En el Chaco paraguayo: aproximadamente 39.240 indígenas, el 5% del total del país.

Derechos de los pueblos indígenas

Cada país del Gran Chaco ha hecho cambios en sus leyes para reconocer a los pueblos indígenas:

  • Argentina: En 1994, se cambió la Constitución Nacional. Antes decía que se debía "mantener a los indios en reservas y convertirlos a la religión católica". Ahora dice: "reconocer la existencia de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural".
  • Brasil: Desde 1988, la Constitución menciona a los pueblos y lenguas indígenas en un capítulo llamado “De los Indios”.
  • Bolivia: Con el gobierno de Evo Morales, se reconocieron las 36 lenguas habladas en el país, según el Artículo 5 de su Constitución. También se hizo obligatorio que la educación sea trilingüe: en español, en una lengua originaria y en una lengua extranjera.
  • Paraguay: La Constitución de 1992 reconoce al país como pluricultural y bilingüe, declarando el español y el guaraní como lenguas oficiales.

Datos adicionales del Gran Chaco

Ciudades importantes

Archivo:Camiri Catedral San Francisco de Asis
Vista de la Catedral San Francisco de Asís de la ciudad de Camiri; se aprecia un Lapacho en flor.
Archivo:Catedral de Resistencia
Catedral San Fernando Rey de Resistencia.

¿Cuánto ocupa el Chaco en cada país?

La región del Chaco tiene diferentes tamaños en cada uno de los países que abarca:

  • Chaco argentino: aproximadamente 682.500 km², que es el 49,6% del total.
  • Chaco paraguayo: aproximadamente 250.900 km², que es el 27,1% del total.
  • Chaco boliviano: aproximadamente 153.400 km², que es el 18,4% del total.
  • Chaco brasileño: aproximadamente 83.200 km², que es el 4,9% del total.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Gran Chaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.