Arahuacos para niños
Los Arahuacos son el nombre general que se le da a varios pueblos indígenas que vivían en las Antillas y la región del Mar Caribe cuando los españoles llegaron a finales del siglo XV. Este nombre también se ha usado para muchos grupos étnicos que hablan o hablaban lenguas de la familia arahuaca. Tradicionalmente, estos pueblos habitaban una gran área que iba desde el actual Estado de Florida (en Estados Unidos) hasta Venezuela, el este de Perú, la península de La Guajira en Colombia, el este de Bolivia, el norte de Argentina y parte de Paraguay. De hecho, esta familia de lenguas es una de las más extendidas en América del Sur. Es importante no confundir el término "arahuaco" con "arhuaco", que se usa para grupos étnicos de Colombia que hablan lenguas de la familia chibcha.
Entre los arahuacos se encontraban los taínos, que vivían en las Antillas Mayores y Bahamas, los nepoyas y suppoyos de Trinidad, y los iñeris que habitaban las Antillas Menores antes de la llegada de los caribes. Los caribes vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que hoy es Brasil. El punto más al sur donde se encontraron arahuacos fue entre el noreste de Bolivia y el norte de Argentina, adonde había llegado antes del siglo XIV un grupo arahuaco conocido como los chané. En el siglo XX todavía había grupos arahuacos en el noreste de Bolivia y el este de Paraguay.
Contenido
Historia y Sociedad de los Arahuacos
Cuando llegaron los colonizadores europeos, los arahuacos estaban sufriendo ataques y la captura de sus mujeres y niños por parte de los caribes. En el sur de América, otros grupos arahuacos, como los chanés, pasaban por una situación similar a manos de etnias como los avá. Sin embargo, otros grupos en el interior de la Amazonia vivían de forma más tranquila, sin conflictos constantes con sus vecinos, como los pacíficos caquetíos de Venezuela.
En las Antillas, la llegada de los españoles empeoró mucho la situación para los arahuacos. Debido a enfermedades traídas de Eurasia y a las duras condiciones de trabajo forzado, la población casi desapareció en algunas regiones del Caribe. Aunque en otros lugares, hubo una mezcla importante de culturas y personas.
La población arahuaca de las Antillas disminuyó rápidamente y, a finales del siglo XV, se había extinguido en algunas zonas. Esta gran pérdida de vidas se debió a las enfermedades europeas, para las cuales los arahuacos no tenían defensas, y a la escasez de sus fuentes de alimento, entre otras razones históricas.
Antes de la llegada de los españoles, las grandes islas del Caribe tenían sistemas naturales ricos, con muchas cosechas y abundancia de peces. Esto, junto con poblaciones organizadas y estables, ayudó al desarrollo de una estructura política y social avanzada. Una clase de líderes hereditarios gobernaba a otras tres clases, siendo la más baja la de los trabajadores. Los conflictos entre estas clases eran pocos. En esta sociedad, la sucesión se establecía por la línea materna. Su religión tenía una jerarquía de dioses similar a su estructura social.
Los grupos arahuacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto con los europeos porque sus comunidades eran más pequeñas y estaban más dispersas. Su estructura social también seguía la línea materna, pero era menos compleja. Los arahuacos del continente comerciaban con los holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII y siglo XVIII, desarrollaron una agricultura basada en grandes cultivos. En el siglo XX, los arahuacos empezaron a buscar trabajos remunerados para complementar lo que obtenían de la agricultura, la caza y la pesca. Aunque su cultura actual muestra influencias externas, este grupo se ha destacado desde antes de la llegada de los europeos por su habilidad en la alfarería, los tejidos, la talla en madera y el trabajo con metales. Hoy en día, viven unos 30,000 arahuacos en Guyana y poblaciones más pequeñas en Surinam y la Guayana Francesa. Otros grupos que hablan lenguas arahuacas se encuentran dispersos por varias partes de Sudamérica.
Grupos Rivales y Primeros Encuentros
En el Mar Caribe, los arahuacos tenían como rivales a los caribes, considerados más agresivos, y a los guanahatabeyes (o siboneyes), que se consideraban más pacíficos y posiblemente fueron los primeros habitantes de las islas. Los taínos a menudo ofrecían protección a los guanahatabeyes a cambio de su ayuda en trabajos manuales. Esto no era una forma de esclavitud, sino más bien un tipo de colaboración.
Cristóbal Colón escribió que los arahuacos eran amigables. Le ofrecieron oro, hierro, diamantes y perros, a cambio de objetos de cristal y campanas. Colón notó que "De buen grado negociaron todo lo que ellos poseyeron... ellos no llevaban armas, y no las conocen, ya que les mostré una espada, ellos la tomaron por el borde y se cortaron por la ignorancia.... Sus lanzas están hechas de madera. Con cincuenta hombres nosotros podríamos subyugarlos a todos y hacerles hacer lo que quisiéramos". Al principio, la relación fue positiva para los españoles, pero no duró mucho y fue muy difícil para los indígenas. Aunque el pueblo taíno era amigable, también defendía sus tierras con valentía. Los pueblos arahuacos del Caribe se expandieron hasta las Islas Vírgenes y resistieron los ataques de los españoles todo lo que pudieron.
Población y Supervivencia
Las estimaciones de la población arahuaca varían mucho, pero se calcula que, de haber sido unos 200,000 al momento de la llegada de los españoles, esta cifra se redujo drásticamente. Esto se debió a los conflictos con los españoles y, sobre todo, a las enfermedades traídas por los invasores, como la viruela, para las cuales los arahuacos no tenían defensas.
Muchos historiadores han dicho que los taínos se extinguieron, pero en realidad, decenas de miles de indígenas sobrevivieron en las montañas o se mezclaron con los españoles. Esta mezcla es muy evidente en Puerto Rico, donde estudios científicos han demostrado una fuerte influencia indígena en la mayoría de la población.
A medida que la mano de obra indígena disminuía, se trajeron personas de África para trabajar. Esto fue más común en La Española, Jamaica y Cuba. El pueblo caribe logró mantener su cultura en algunos lugares. Hoy en día, hay asociaciones indígenas que han revivido la cultura arahuaca, como algunos grupos en Puerto Rico. En Surinam todavía se hablan lenguas arahuacanas. En la costa caribe de Venezuela y Colombia, los wayúu, con una población de más de 300,000 personas en La Guajira y Zulia, son arahuacos. En los Llanos colombianos, quedan solo unos 200 achaguas. Otros pueblos arahuacos persisten en los Andes peruanos y en la Amazonia en Brasil, Venezuela y Colombia, donde viven, por ejemplo, los kurripako y los yucuna.
Grupos Étnicos Arahuacos Actuales
Actualmente, existen muchos grupos étnicos que hablan lenguas arahuacas, entre ellos:
- Achagua
- Añu
- Apuriña
- Atorada
- Baniva †
- Baniwa de Guainía
- Baniwa de Içana
- Baniwa yavitero
- Baré †
- Baure
- Cabiyarí
- Caquetío †
- Chamicuro
- Curripaco
- Enawené-Nawé
- Garífuna
- Guaná †
- Guarequena
- Trinitario
- Ignaciano-moxo
- Iñapari
- Iñeri †
- Lokono (o arawak)
- Machinere
- Mandahuaca
- Mapidian
- Mashco Piro
- Mawayana
- Mehináku
- Palikúr
- Parecís
- Piapoco
- Resígaro
- Saraveca †
- Taíno †
- Tincunas
- Terêna
- Wapishana
- Waurá
- Wayuunaiki
- Yabaâna
- Yanesha’
- Yavitero †
- Yawalapití
- Yine
- Yucuna
Cultura y Organización Social
Economía y Vida Diaria
En las Antillas, los taínos cultivaban diversos productos en el conuco, que era un montículo de tierra especial para la agricultura. Cubrían el conuco con hojas para evitar la erosión y plantaban una gran variedad de cultivos para asegurarse de que algo crecería. La mandioca (yuca) era muy importante en su alimentación y crecía fácilmente en el clima tropical. También usaban sus grandes y estables canoas para comerciar con otras tribus.
Las mujeres arahuacas vestían trajes largos, anchos y de colores vivos que les cubrían todo el cuerpo hasta los pies. Se pintaban el rostro con tintes vegetales y usaban sandalias. Por tradición arahuaca, eran tejedoras muy hábiles de hamacas, mochilas, cintillos y pellones.
Lenguaje y Comunicación
Las lenguas arahuacas (familia arawak-maipure), que se hablaban originalmente al sur de Venezuela y al este de Brasil, se extendieron por la Amazonia y las costas e islas del Mar Caribe. Hacia la época del contacto con los europeos, las lenguas arahuacas eran la familia de lenguas más extensa de América del Sur.
Los pueblos arahuacos llegaron hasta los llanos y costas de Colombia, Venezuela y las Guayanas. Desde allí, varios grupos se dispersaron por las Antillas y fueron parte de los nativos que Cristóbal Colón encontró cuando llegó a América en su primer viaje. Los españoles los describieron como personas pacíficas y amables, para diferenciarlos de los grupos más hostiles, a quienes llamaron caribes, y que hablaban lenguas de la familia Caribe.
Dentro de las lenguas arahuacas, se pueden distinguir las lenguas arahuacas septentrionales y las lenguas arahuacas australes. Estas últimas conservan una mayor complejidad en la forma en que se usan los verbos, y se cree que mantuvieron más fielmente este aspecto de la lengua original de la que provienen. La clasificación de un grupo de lenguas a veces da pistas sobre cómo se extendieron los grupos humanos que las hablaban y cuáles son los lugares de origen de las diferentes culturas asociadas.
Expresiones Artísticas y Entretenimiento
Los juegos y la artesanía también ocupaban gran parte de su tiempo. Uno de estos juegos se parecía mucho al fútbol y se llamaba batú. Los taínos dedicaban su energía a actividades creativas como la cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón, la creación de instrumentos de piedra y la escultura, entre otros. Hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y usaban joyas hechas de oro, piedra, hueso y conchas. También tenían tiempo para participar en reuniones festivas y bailes llamados "areytos". Consumían bebidas hechas de granos fermentados y también usaban el tabaco en forma de cigarro.
Creencias y Gobierno
A nivel religioso, los arahuacos adoraban a espíritus del bien y del mal, que podían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Buscaban controlar estos espíritus a través de sus sacerdotes o chamanes, llamados "bohíques". El sistema político de los taínos era jerárquico. Las islas se dividían en grupos, y cada isla, a su vez, se dividía en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques. Las provincias se dividían en distritos dirigidos por un subjefe, y cada pueblo era gobernado por una especie de alcalde. Rendían culto a los muertos, a quienes colocaban en tumbas de piedra cubiertas con losas.
Véase también
En inglés: Arawak Facts for Kids
- Gobernantes de Colombia
- La Guaira