Gabriel René Moreno para niños
Datos para niños Gabriel René Moreno |
||
---|---|---|
![]() Gabriel René Moreno
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel René Moreno del Rivero | |
Nacimiento | 7 de noviembre de 1836![]() |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 1908,![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, Escritor, Bibliógrafo | |
Años activo | Siglo XIX | |
Género | Historia y poesía | |
Gabriel René Moreno del Rivero (nacido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 7 de noviembre de 1834 y fallecido en Valparaíso, Chile, el 28 de abril de 1908) fue un importante historiador, bibliógrafo, crítico literario y educador boliviano. Es considerado uno de los escritores más destacados de Bolivia.
Contenido
La vida de Gabriel René Moreno
Gabriel René Moreno nació en una familia importante de Santa Cruz. Su padre era abogado y ocupó cargos públicos importantes.
Gabriel René Moreno estudió en Santa Cruz y terminó sus estudios secundarios en Sucre. En 1856, se mudó a Chile para estudiar filosofía y derecho en la universidad. Se graduó como abogado diez años después, pero nunca ejerció esa profesión.
Moreno vivió en Chile la mayor parte de su vida. Sin embargo, hizo algunos viajes. Visitó Bolivia en 1871 y entre 1874 y 1875. También estuvo en Argentina y Europa por un tiempo.
Conoció a importantes pensadores de su época, como Andrés Bello. También mantuvo amistad y correspondencia con otros intelectuales de Chile, Colombia, Perú, Argentina y Uruguay.
Su trabajo como historiador y bibliógrafo
En 1864, Gabriel René Moreno comenzó a trabajar en el prestigioso Instituto Nacional de Chile, que es el colegio más antiguo del país. En 1868, fue nombrado director de la biblioteca de esa institución.
Durante su tiempo allí, Moreno empezó a crear catálogos de libros de muy buena calidad. En estos catálogos, sus comentarios sobre los libros eran tan detallados que parecían pequeños ensayos o biografías. Aunque vivía lejos, Moreno dedicó la mayor parte de su investigación a la historia y cultura de Bolivia. Su primera publicación importante fue un estudio sobre los poetas bolivianos en 1864.
La Biblioteca Boliviana: Un gran proyecto
En 1871, Gabriel René Moreno viajó a Bolivia. Allí se reencontró con su familia y empezó nuevos proyectos de investigación. Tres años después, regresó a Sucre. En esta ciudad, reunió, compró y copió muchos documentos históricos de los archivos nacionales.
Ayudó a organizar y llevar documentos importantes a la Biblioteca Nacional de Bolivia. También contribuyó a la creación del Archivo Nacional de Bolivia. Los documentos que encontró de la antigua Real Audiencia de Charcas y de la Universidad fueron clave para su obra más famosa: la Biblioteca boliviana.
Esta obra tiene más de 3000 documentos catalogados y comentados. Fue un trabajo muy importante para construir una historia seria y científica de Bolivia, que en ese momento apenas existía. Otra obra destacada de esta colección es el Catálogo del archivo de Mojos y Chiquitos (1888).
Moreno también catalogó archivos y libros de Perú en su Biblioteca peruana. Esta obra contiene 1816 documentos organizados alfabéticamente.
Algunos de sus estudios históricos también se publicaron como libros individuales. Entre ellos están Matanzas de Yáñez (1886) y Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896-1901), que es una de sus obras más reconocidas.
Su papel en la diplomacia
Mientras vivía en Chile, Gabriel René Moreno también realizó algunas tareas diplomáticas para Bolivia. En 1863, colaboró con el ministro boliviano Tomás Frías. Ellos buscaban una solución a un desacuerdo entre Bolivia y Chile sobre el uso del puerto de Mejillones. Más tarde, entre 1871 y 1873, fue secretario de la embajada de Bolivia en Chile.
Cuando comenzó la Guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile, Moreno decidió regresar a su país. Antes de irse, el gobierno chileno le pidió que fuera un intermediario. La idea era buscar una solución al conflicto. Moreno aceptó llevar una propuesta chilena al presidente boliviano Hilarión Daza.
La propuesta no fue aceptada por Bolivia y fue rechazada por el presidente Daza. Después de esto, Moreno fue acusado de haber colaborado con el otro país. Aunque la justicia boliviana no encontró pruebas para condenarlo, recibió muchas críticas por su intento de mediación.
Últimos años y legado
Después de la guerra, Gabriel René Moreno regresó a Chile. Allí continuó con su trabajo de investigación y bibliografía, siguiendo con la Biblioteca boliviana. Escribió otros ensayos y críticas literarias, como Elementos de literatura preceptiva (1891). También hizo descripciones de personas importantes, como Nicomedes Antelo (1885) y José R. Muñoz Cabrera (1901).
Gabriel René Moreno fue una persona solitaria. Falleció en Valparaíso en 1908. Sus restos fueron llevados a Santa Cruz de la Sierra en 1920.
Su trabajo y sus colecciones de libros fueron muy importantes para la creación y el desarrollo del Archivo Nacional de Bolivia. En Chile, tenía una biblioteca donde se guardaba la única colección de El Cóndor de Bolivia, que fue el primer periódico de Bolivia.
En honor a su memoria, la universidad pública de su ciudad natal lleva su nombre, al igual que un colegio. Su retrato apareció en el antiguo billete de 100 bolivianos.
Obras importantes
Bibliografía
- Biblioteca boliviana. Catálogo de la sección libros y folletos (1879)
- Biblioteca boliviana. Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos (1888)
- Biblioteca peruana. Apuntes para un catálogo de impresos (1896-1901)
- Primer suplemento a la biblioteca de Gabriel René-Moreno. Epítome de un catálogo de libros y folletos (1900)
- Bolivia y Perú. Notas históricas y bibliográficas (1901)
- Bolivia y Argentina. Notas bibliográficas y biográficas (1901)
- Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia (1905)
- Segundo suplemento a la Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno. Libros y folletos, 1900-1908 (1908).
Año | Obra | Género Literario |
1881 | Daza y las bases chilenas de 1879 | Historia |
1886 | Matanzas de Yañez (1886) | Historia |
1896-1901 | Últimos días coloniales en el Alto Perú | Historia |
1864 | Introducción al estudio de los poetas bolivianos | Ensayo |
1865 | Poetas bolivianos. Biografía de Nestor Galindo | Ensayo |
1885 | Nicomedes Antelo | Ensayo |
1891 | Elementos de literatura preceptiva | Ensayo |
Véase también
- Literatura de Bolivia
- Historia de Bolivia