San Julián (Bolivia) para niños
Datos para niños San Julián |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de San Julián en Bolivia
|
||
Localización de San Julián en Santa Cruz (Bolivia)
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 16°50′00″S 62°48′00″O / -16.83333, -62.8 | |
Capital | San Julián | |
• Población | 28.000 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Cruz | |
• Provincia | Ñuflo de Chaves | |
Alcalde | Willy Calderón Coca | |
Eventos históricos | Fundación de San Julián: 24 de junio de 1968 | |
• Creación | 21 de febrero de 1989, Mediante Ley N°1091 Se crea la Sección Municipal de San Julián | |
Altitud | ||
• Media | 250 y 259 m s. n. m. | |
Clima | subtropical húmedo | |
Población (2024) | Puesto [[Anexo:Municipios de Bolivia por población|26 de 340].º | |
• Total | 44 635 hab. | |
Gentilicio | Sanjulianeño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Prefijo telefónico | 591 3 | |
Fiestas mayores | Fundación de San Julián (24 de junio de 1968) | |
Patrono(a) | San Juan Bautista | |
Sitio web oficial | ||
San Julián es una ciudad y municipio importante en Bolivia. Se encuentra en la provincia Ñuflo de Chaves, que forma parte del departamento de Santa Cruz.
La mayoría de sus habitantes son personas que llegaron de otras partes de Bolivia, especialmente de las regiones quechuas. También viven allí personas de pueblos originarios de las tierras bajas, como los guaraníes y chiquitanos.
San Julián es conocido por su gran potencial en la agricultura y la ganadería. Sus suelos son muy buenos para cultivar productos como la soja, el girasol, el maíz, el arroz, el frijol y el sésamo.
La ciudad de San Julián está a unos 140 km al noroeste de Santa Cruz de la Sierra. Una carretera asfaltada conecta Santa Cruz con Trinidad y pasa por este municipio. La fiesta más importante de San Julián es la de San Juan, que se celebra cada 24 de junio.
San Julián fue establecido como la cuarta sección de la provincia Ñuflo de Chaves el 21 de febrero de 1989, gracias a la Ley 1091.
Contenido
- ¿Cuántas personas viven en San Julián?
- ¿Cómo es la geografía de San Julián?
- ¿Qué organizaciones sociales existen en San Julián?
- ¿Cómo funciona el gobierno local de San Julián?
- ¿Cómo se organiza el territorio de San Julián?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en San Julián?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cuántas personas viven en San Julián?
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de San Julián tiene 44.635 habitantes.
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 27.087 | Censo |
2001 | 38.027 | Censo |
2012 | 47.416 | Censo |
2024 | 44.635 | Censo |
La gente de San Julián viene de muchos lugares diferentes. Aunque la mayoría son de origen quechua (de los departamentos de Potosí y Chuquisaca), también hay comunidades guaraníes y chiquitanas.
Los idiomas principales que se hablan son el castellano y el quechua. En menor medida, también se hablan el guaraní y el chiquitano.
La ciudad de San Julián, que es la capital del municipio, tenía 28.000 habitantes en el Censo INE 2012.
Algunas de las comunidades y centros poblados más grandes del municipio son:
- La Asunta: 1.400 habitantes
- Villa Paraíso: 1.200 habitantes
- Villa Victoria: 900 habitantes
- Illimani N29: 800 habitantes
- Berlín Los Troncos: 800 habitantes
- El Carmen: 500 habitantes
En total, el municipio de San Julián está formado por más de 200 comunidades.
¿Cómo es la geografía de San Julián?
San Julián se encuentra en la provincia Ñuflo de Chaves, a 140 km al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El terreno es principalmente llano. La temperatura promedio anual es de 24,3 °C, lo que indica un clima subtropical húmedo.
Varios ríos importantes atraviesan o bordean el municipio. El río Grande (también conocido como Guapay) pasa por el lado occidental de San Julián Sur y Berlín. El río San Julián bordea el lado oriental de Brecha Casarabe.
¿Qué organizaciones sociales existen en San Julián?
Las organizaciones sociales y los sindicatos agrarios han sido muy importantes para el desarrollo de San Julián desde su fundación. Estos grupos han participado activamente en momentos clave de la historia de Bolivia.
Por ejemplo, en octubre de 2003, las Federaciones de Colonizadores de San Julián apoyaron movimientos importantes para el país. También impulsaron la nacionalización de los hidrocarburos, que se hizo realidad el 1 de mayo de 2006. Además, San Julián apoyó firmemente el trabajo de la Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006, que creó la actual Constitución Política del Estado.
Las principales organizaciones sociales de San Julián son:
- Federación Sindical de Comunidades Interculturales San Julián Sur - Villa Paraíso: Agrupa a más de 28 comunidades en 4 centrales.
- Federación Especial de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios San Julián Norte: Reúne a más de 120 comunidades en 16 centrales.
- Federación de Comunidades Espontáneas Berlín: Incluye a más de 50 comunidades en 7 centrales.
- Federación de Juntas Vecinales de San Julián: Representa a más de 64 barrios de la zona urbana de San Julián.
- Federación de Trabajadores Asalariados del Campo: Agrupa a los trabajadores agrícolas del municipio.
¿Cómo funciona el gobierno local de San Julián?
Según la Constitución de Bolivia, San Julián tiene un Gobierno Autónomo Municipal. Este gobierno tiene dos partes principales:
- El Órgano Ejecutivo Municipal: Su máxima autoridad es el alcalde municipal, quien es elegido por voto popular cada cinco años. El alcalde actual para el periodo 2015-2020 es Faustino C. Flores.
- El Órgano Legislativo: Está formado por un concejo municipal con siete miembros, también elegidos por voto cada cinco años.
En cuanto a la organización religiosa católica, la parroquia de San Julián fue establecida el 1 de enero de 1990 por el obispo Eduardo Bösl, del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez.
¿Cómo se organiza el territorio de San Julián?
De acuerdo con la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales, San Julián se divide en 15 distritos municipales y un distrito indígena. Esto ayuda a organizar mejor la administración y los servicios en todo el territorio.
Los distritos municipales son:
- Distrito San Julián Centro
- Distrito Villa Paraíso
- Distrito Berlín Sur
- Distrito San Martín
- Distrito San Salvador
- Distrito La Asunta
- Distrito Monte Negro
- Distrito Illimani
- Distrito Limonal
- Distrito 10 de Noviembre
- Distrito 2 de Agosto
- Distrito Berlín Norte
- Distrito Limoncitos
- Distrito Villa Verde
Además, existe el Distrito Indígena Originario Campesino Guaraní 16 de Marzo.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en San Julián?
El municipio de San Julián cuenta con varios ríos que lo atraviesan, como el río Grande, el río San Julián, el río Pailas, el río Bolsón y el río Secacuchial. Estos ríos son parte importante del paisaje natural.
Entre los edificios destacados de la ciudad se encuentran la alcaldía de San Julián, que es un edificio moderno con un estilo colonial, y la iglesia de San Julián.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Julián Municipality, Santa Cruz Facts for Kids