robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Oruro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oruro
Departamento de Bolivia
Sajama National Park.jpg
Bandera del Departamento de Oruro.jpg
Bandera
Coat of arms of Oruro.png
Escudo

Oruro in Bolivia.svg
Coordenadas 18°40′00″S 67°40′00″O / -18.666666666667, -67.666666666667
Capital Ciudad de Oruro
Idioma oficial Castellano y aimara
 • Co-oficiales Quechua y uru
Entidad Departamento de Bolivia
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
Gobernador Johnny Vedia
(MAS-IPSP)
Subdivisiones 16 provincias
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de septiembre de 1826  (Antonio José de Sucre)
Superficie Puesto 7.º
 • Total 53.588 km²
(4,87% de Bolivia)
Altitud  
 • Media 3729 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 6 de 9
 • Total 570 194 hab.
(5,0% de Bolivia)
 • Densidad 10,64 hab./km²
Gentilicio Orureño/a.
PIB (nominal) Puesto 6.º
 • Total (2018) Crecimiento USD 2 071 millones
 • PIB per cápita Crecimiento USD 3 849 dólares
IDH (2021) Decrecimiento 0.701 (4.º) – Alto
Prefijo telefónico +2
ISO 3166-2 BO-O
Patrono(a) Virgen del Socavón
Grupos étnicos Indígenas: 51,08%
Sin censar: 48,82%
Negros: 0,10%
Grito libertario 6 de octubre de 1810
Sitio web oficial
Mapa de localización Oruro.svg
Mapa de las 16 Provincias que conforman el Departamento de Oruro

El departamento de Oruro es una de las nueve divisiones territoriales de Bolivia. Su capital y ciudad más grande es Oruro. Se encuentra en el oeste del país.

Limita al norte con el departamento de La Paz, al noreste con departamento de Cochabamba, al sur y este con departamento de Potosí, y al oeste con Chile. Oruro tiene una superficie de 53.588 kilómetros cuadrados. Es el tercer departamento más pequeño de Bolivia. Fue creado el 5 de septiembre de 1826 por Antonio José de Sucre.

El departamento se divide en 16 provincias y 35 municipios. Su nombre viene de los Urus, una antigua civilización de los Andes bolivianos.

En 2016, la economía de Oruro alcanzó los 1663 millones de dólares. Esto representó el 4,89% de la economía total de Bolivia. El ingreso promedio por persona fue de 3165 dólares ese año.

Historia de Oruro

Fundación de la ciudad

El 1 de noviembre de 1606, Manuel de Castro del Castillo y Padilla fundó la Villa de San Felipe de Austria, que hoy es la ciudad de Oruro. La ciudad se construyó cerca del cerro Pie de Gallo. Se le dio el nombre en honor al Rey Felipe II de España. Fue creada para ser un centro importante para la extracción de plata.

Cuando se fundó, la ciudad ya tenía unos 15.000 habitantes. Había personas de España, criollos (nacidos en América), indígenas y personas de origen africano. Se celebró una misa y se bendijo un estandarte. La fundación fue el resultado de estudios sobre la economía y el diseño del lugar.

Eventos importantes

En 1739, hubo protestas en la ciudad por la mala administración. Entre 1750 y 1780, los pequeños mineros fueron reemplazados por grandes empresas. Luego, los comerciantes se hicieron dueños de las ganancias. El 10 de febrero de 1781, las protestas contra los administradores aumentaron. Sebastián Pagador lideró a los descontentos. Este evento se conoce como la Rebelión de Oruro. Los rebeldes controlaron la villa hasta 1783. Después, las autoridades restauraron el orden.

El 6 de octubre de 1810, los revolucionarios liderados por Esteban Arze tomaron la provincia de Aroma. Al final de la guerra de independencia, el general Antonio José de Sucre convocó una asamblea. En ese momento, lo que hoy es el departamento de Oruro era parte de la provincia de Chuquisaca. El 5 de septiembre de 1826, Sucre firmó la ley que creó el departamento de Oruro.

Administración Departamental

La administración del departamento está a cargo del Gobierno Departamental. Este gobierno es dirigido por un gobernador, quien es elegido por la gente. Cada municipio también tiene su propio gobierno. Oruro tiene 16 provincias y 35 municipios.

Archivo:Dpto Oruro2
Mapa de las provincias de Oruro.
Provincia N.° Capital Superficie (km²) Municipios
Tomás Barrón 1 Eucaliptus 356 1
Cercado 2 Oruro 5766 4
Dalence 3 Huanuni 1210 2
Poopó 4 Poopó 3061 3
Abaroa 5 Challapata 4015 2
Sebastián Pagador 6 Santiago de Huari 1972 1
Saucarí 7 Toledo 1671 1
Nor Carangas 8 Huayllamarca 870 1
San Pedro de Totora 9 Totora 1487 1
Carangas 10 Corque 5472 2
Sud Carangas 11 Santiago de Andamarca 3536 2
Ladislao Cabrera 12 Salinas de Garci Mendoza 8818 2
Litoral 13 Huachacalla 2894 5
Sajama 14 Curahuara de Carangas 5790 2
Sabaya 15 Sabaya 5885 3
Mejillones 16 La Rivera 785 3

El actual gobernador de Oruro es Johnny Vedia. La Asamblea Departamental Legislativa es el principal cuerpo de leyes del departamento. Está formada por 33 miembros elegidos por las provincias y por representación proporcional, además de un representante indígena.

Geografía de Oruro

Archivo:Nevado Sajama
Nevado Sajama, el pico más alto de Bolivia.

El departamento de Oruro se encuentra en la meseta altiplánica de Bolivia, a unos 3706 metros sobre el nivel del mar. Su terreno es mayormente plano, pero también tiene montañas. Aquí se encuentra el nevado Sajama, que es el punto más alto de Bolivia con 6542 metros.

Oruro limita al norte con La Paz, al sur con Potosí, al este con Cochabamba y Potosí, y al oeste con Chile. Tiene una extensión de 53.558 kilómetros cuadrados.

La capital, la ciudad de Oruro, está a 3706 metros sobre el nivel del mar. La ciudad está rodeada de montañas. Al sur se encuentra el lago Uru Uru.

Montañas y Cumbres

En el oeste del departamento, cerca de la frontera con Chile, está la cordillera occidental o volcánica. Aquí se destacan el Sajama (6542 m), que es la montaña más alta de Bolivia, y los Payachatas (Pomarape 6222 m y Parinacota 6132 m). Al sudoeste, la cordillera de Sabaya también es importante.

En la zona central de Oruro se encuentra la gran meseta altiplánica. Hacia el noreste, una parte de la cordillera de Tres Cruces entra al departamento. Paralelamente a los lagos Uru Uru y Poopó, corre la cordillera de Azanaques. Algunas de sus cumbres son Negro Pabellón (5400 m) y cumbre del Toro (5180 m).

Ríos y Lagos

Oruro forma parte de la cuenca central endorreica del Titicaca-Desaguadero. Su río principal es el Desaguadero, que conecta el lago Titicaca con el lago Poopó. Otros ríos son Tacagua, Sevaruyo y Juchusajahuira. Además del lago Poopó, existe el lago Coipasa, que es un gran salar.

Clima

El clima en Oruro es frío casi todo el año. La temperatura promedio anual es de 9 grados Celsius. En verano, puede llegar a 20 °C a mediodía. La diferencia entre las temperaturas mínimas de invierno y verano es de más de 10 °C. Según la clasificación de Köppen, Oruro tiene un clima semiárido frío y clima árido frío.

Población y Cultura

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 la población de Oruro es de 570.194 habitantes. En el departamento viven grupos indígenas como los Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas.

Idiomas Hablados

Los idiomas principales en el departamento son el español, el quechua y el aimara.

Idioma Departamento Bolivia
Quechua 134 289 2.281.198
Aimara 127 086 1.525.321
Guaraní 383 62.575
Otro nativo 1943 49.432
Español 342 332 6.821.626
Extranjero 6878 250.754
Solo nativo 30 745 960.491
Nativos y españoles 188 963 2.739.407
Españoles y extranjeros 153 439 4.115.751

Grupos Étnicos

El departamento fue habitado originalmente por comunidades que hablaban aimara y quechua. Un pueblo muy importante es el Chipaya, que vive en el altiplano. Los habitantes de la región cuidan sus paisajes de montañas, aguas termales y reservas de vida silvestre. Aquí se pueden ver camélidos como llamas, alpacas y vicuñas.

Migración en Oruro

Personas que se van de Oruro

Archivo:Escudo oruro 1926 la nacion conmemoracion
Publicación conmemorativa del diario La Nación al departamento de Oruro por su centenario en 1926.

Con el tiempo, muchas personas de Oruro han decidido vivir en otros Departamentos de Bolivia o en otros Países del mundo.

Migración dentro de Bolivia

Alrededor de 148.578 personas nacidas en Oruro viven en otros departamentos de Bolivia. Esto es cerca del 30% de la población total del departamento. Los destinos más comunes son Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Potosí.

  • El 42,55% de los orureños que viven fuera de su departamento se encuentran en Cochabamba (63.224 personas en 2012).
  • El 22,06% vive en La Paz (33.696 personas en 2012).
  • El 19,84% se ha mudado a Santa Cruz (29.489 personas en 2012).
  • El 7,16% reside en Potosí (10.647 personas en 2012).
  • El resto se distribuye en Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando.
Rango Departamento (Censo oficial de 2012)
Emigrantes de Oruro en
Porcentaje
1 Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 63.224 42,55 %
2 Bandera de La Paz.svg La Paz 33.696 22,06 %
3 Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 29.489 19,84 %
4 Flag of Potosí.svg Potosí 10.647 7,16 %
5 Flag of Tarija.svg Tarija 4291 2,88 %
6 Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 4106 2,76 %
7 Flag of Beni.svg Beni 2071 1,39 %
8 Flag of Pando.svg Pando 1052 0,70 %
Total 148.576 100 %

Migración Internacional

Alrededor de 19.564 orureños viven en otros países. Esto representa el 3,9% de la población del departamento. Los países más elegidos son Argentina, Chile, España y Brasil. También hay orureños en Estados Unidos, Italia y Cuba.

Rango Departamento (Censo oficial de 2012)
Emigrantes de Oruro en
Porcentaje
1 Bandera de Argentina Argentina 8074 orureños 42.27 %
2 ChileBandera de Chile Chile 3399 orureños 17,37 %
3 EspañaBandera de España España 2785 orureños 14,24 %
4 BrasilBandera de Brasil Brasil 1879 orureños 9,60 %
5 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 382 orureños 1,94 %
6 ItaliaFlag of Italy.svg Italia 213 orureños 1,08 %
7 CubaFlag of Cuba.svg Cuba 170 orureños 0,87 %
8 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 123 orureños 0,63 %
9 PerúFlag of Peru.svg Perú 97 orureños 0,00 %
10 MéxicoFlag of Mexico.svg México 55 orureños 0,00 %
11 Bandera de Francia Francia 51 orureños 0,00 %
12 SueciaFlag of Sweden.svg Suecia 50 orureños 0,00 %
13 CanadáBandera de Canadá Canadá 47 orureños 0,00 %
14 Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 45 orureños 0,00 %
15 AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 28 orureños 0,00 %
16 SuizaFlag of Switzerland (Pantone).svg Suiza 20 orureños 0,00 %
17 Bandera de Australia Australia 5 orureños 0,03 %
18 JapónBandera de Japón Japón 5 orureños 0,03 %
19 Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos 3 orureños 0,00 %
20 República CentroafricanaBandera de la República Centroafricana República Centroafricana 2 orureños 0,00 %
Resto de América 134 orureños 0,00 %
Resto de Europa 49 orureños 0,00 %
Resto de Asia 31 orureños 0,00 %
Resto de África 3 orureños 0,00 %
Resto de Oceanía 2 orureños 0,00 %
Resto de otros países 0 orureños 0,00 %
Países sin especificar 1915 orureños 100 %
Total 19.564 orureños 100 %

Personas que llegan a Oruro

Así como hay personas que se van, también hay gente que llega a vivir a Oruro. Vienen de otros departamentos de Bolivia y de otros países.

Inmigración Nacional

Rango Departamento (Censo oficial de 2012)
Inmigrantes en Oruro de
Porcentaje
1 Flag of Potosí.svg Potosí 26.810 potosinos 37,20 %
2 Bandera de La Paz.svg La Paz 25.494 paceños 35, 37%
3 Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 13.525 cochabambinos 18,76 %
4 Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 3104 cruceños 4,30 %
5 Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 1627 chuquisaqueños 2,25 %
6 Flag of Tarija.svg Tarija 1032 tarijeños 1,43 %
7 Flag of Beni.svg Beni 409 benianos 0,56 %
8 Flag of Pando.svg Pando 64 pandinos 0,08 %
Total 72.065 inmigrantes 100 %

Economía de Oruro

Oruro es conocido por su minería. Se extraen minerales como estaño, wolframio, plata y plomo. Aunque algunas minas han cerrado, la minería sigue siendo muy importante para la economía.

Actividades Económicas

  • Agricultura: Oruro produce papa, quinua, oca, haba y cebada. También cultivan algunas verduras y frutas.
  • Ganadería: Se crían ovejas, llamas y alpacas. También hay ganado bovino, equino y porcino.
  • Minería: Las minas más productivas son Huanuni y Colquiri. El departamento tiene muchos yacimientos de cobre, wolframio, antimonio, zinc, azufre, bórax y litio.
  • Industria: La industria más grande es la minera. También se fabrican calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), ladrillos y cerámica. En 2019, se inauguró una moderna fábrica de cemento en Caracollo, que produce tres mil toneladas al día.
  • Fundiciones: A 6 kilómetros de la ciudad, hay instalaciones para fundir estaño y antimonio.

Transporte en Oruro

Historia del Transporte

Durante la mayor parte del siglo XIX, los caminos en Oruro eran de tierra. Las personas viajaban a caballo y la carga se transportaba en mulas o diligencias (carruajes tirados por caballos). Por ejemplo, un viaje de La Paz a Oruro tomaba al menos 3 días.

Archivo:Grabill - The Deadwood Coach-2
El transporte en el siglo XIX se hacía con diligencias o a caballo.

Transporte Ferroviario

El ferrocarril llegó a Oruro el 15 de mayo de 1892, desde la ciudad de Uyuni. Oruro fue la primera ciudad capital de Bolivia en tener un ferrocarril. La construcción de 374 kilómetros de rieles costó 1.221.000 libras esterlinas.

Archivo:5051 Earl Bathurst Cocklewood Harbour
El ferrocarril llegó a Oruro en 1892, trayendo progreso al departamento.

El ferrocarril fue inaugurado por el Presidente de Bolivia Aniceto Arce Ruiz. Este medio de transporte fue muy importante para el crecimiento económico y el comercio de Oruro por más de 80 años (1890-1970). La población de la ciudad de Oruro creció mucho, pasando de 11.500 habitantes en 1890 a 62.000 en 1950. Hoy en día, el ferrocarril sigue en funcionamiento.

Transporte Terrestre

El primer automóvil llegó a Oruro alrededor de 1905. Esto marcó el inicio de la era de los automóviles en el departamento.

Parque Automotor del Departamento de Oruro
Año Vehículos para
uso Particular
Vehículo para
uso Público
Vehículo para
uso Oficial
TOTAL VEHÍCULOS EN
EL DEPARTAMENTO
2003 18.806 automóviles 3827 automóviles 294 automóviles Sin cambios 22.927 automóviles
2004 22.838 automóviles 3876 automóviles 305 automóviles Crecimiento 27.019 automóviles
2005 25.312 automóviles 4087 automóviles 314 automóviles Crecimiento 29.713 automóviles
2006 29.670 automóviles 4197 automóviles 335 automóviles Crecimiento 34.202 automóviles
2007 35.381 automóviles 4435 automóviles 457 automóviles Crecimiento 40.273 automóviles
2008 46.003 automóviles 3794 automóviles 772 automóviles Crecimiento 50.569 automóviles
2009 52.292 automóviles 822 automóviles 815 automóviles Crecimiento 53.929 automóviles
2010 54.210 automóviles 1300 automóviles 831 automóviles Crecimiento 56.341 automóviles
2011 62.142 automóviles 1927 automóviles 874 automóviles Crecimiento 64.943 automóviles
2012 67.865 automóviles 2276 automóviles 993 automóviles Crecimiento 71.134 automóviles
2013 72.789 automóviles 2434 automóviles 1149 automóviles Crecimiento 76.372 automóviles
2014 77.979 automóviles 3096 automóviles 1332 automóviles Crecimiento 82.407 automóviles
2015 82.022 automóviles 3196 automóviles 1408 automóviles Crecimiento 86.626 automóviles
2016 87.701 automóviles 4532 automóviles 1533 automóviles Crecimiento 93.766 automóviles
2017 89.960 automóviles 3268 automóviles 1571 automóviles Crecimiento 94.799 automóviles
2018 94.158 automóviles 3639 automóviles 1595 automóviles Crecimiento 99.392 automóviles

Rutas y Carreteras

Oruro cuenta con 9 importantes Rutas Nacionales que forman parte de la Red Vial Fundamental de Bolivia. Estas rutas son: Ruta 1, Ruta 4, Ruta 6, Ruta 12, Ruta 27, Ruta 30, Ruta 31, Ruta 32 y Ruta 44.

Principales Carreteras ubicadas dentro del Departamento de Oruro
Rutas Nacionales Comienza en el
Departamento de
Finaliza en el
Departamento de
Longitud en
kilómetros
Estado de
la Carretera
Municipios Orureños que atraviesa
Schild RF1 BO.svg Ruta 1 Bandera de La Paz.svg La Paz Flag of Tarija.svg Tarija 1215 km Asfaltada Caracollo-Paria-Oruro-Machacamarca-Pooopó-Pazña-Challapata-Santiago de Huari.
Schild RF4 BO.svg Ruta 4 Flag of Oruro.svg Oruro Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 1657 km Asfaltada Turco-Curahuara de Carangas-Caracollo-Paria.
Schild RF6 BO.svg Ruta 6 Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz Flag of Oruro.svg Oruro 976 km Asfaltada Huanuni-Machacamarca.
Schild RF12 BO.svg Ruta 12 Flag of Oruro.svg Oruro Flag of Oruro.svg Oruro 279 km Asfaltada Sabaya-Yunguyo de Litoral-Esmeralda-Huachacalla-Cruz de Machacamarca-Escara-Corque-Toledo-El Choro-Oruro-Paria-Caracollo.
Schild RF27 BO.svg Ruta 27 Flag of Oruro.svg Oruro Flag of Oruro.svg Oruro 150 km Asfaltada Corque-Choquecota-Turco-Curahuara de Carangas
Schild RF30 BO.svg Ruta 30 Flag of Oruro.svg Oruro Flag of Potosí.svg Potosí 204 km Asfaltada Challapata-Santiago de Huari-Quillacas
Schild RF31 BO.svg Ruta 31 Flag of Oruro.svg Oruro Flag of Oruro.svg Oruro 169 km Asfaltada Oruro-Caracollo-Huayllamarca-Totora-Curahuara de Carangas
Schild RF32 BO.svg Ruta 32 Flag of Oruro.svg Oruro Flag of Potosí.svg Potosí 65 km Asfaltada Santiago de Huari-Challapata
Schild RF44 BO.svg Ruta 44 Flag of Oruro.svg Oruro Bandera de La Paz.svg La Paz 42 km Asfaltada Caracollo

La Terminal Departamental de Oruro "Hernando Siles Reyes" fue inaugurada en 1982. Desde allí, los buses viajan a ciudades como La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija. En 2017, se inauguró una nueva terminal. También hay servicios de bus internacionales a Arica e Iquique en Chile.

Transporte Aéreo

Archivo:Erzurumlu Nazif airplane
El avión llegó a Oruro en 1921, iniciando la aviación en el departamento.

El avión llegó a Oruro el 19 de noviembre de 1921, gracias al piloto orureño Juan Mendoza. Él voló un avión FIAT (de fabricación italiana) por primera vez en la ciudad, marcando el inicio de la aviación en el departamento.

Aeropuerto

El principal aeropuerto del departamento es el Aeropuerto Internacional Juan Mendoza. Desde aquí, hay vuelos a ciudades como Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Turismo en Oruro

Oruro, en el altiplano central de Bolivia, tiene muchos recursos naturales. Hay yacimientos de minerales y fuentes de aguas termales en Capachos (a 7 km), Obrajes (a 20 km) y Pazña (a 7 km). También hay volcanes activos, lagos como el lago Poopó con muchos flamencos, y desiertos.

Los salares son grandes extensiones de sal. El más importante es el salar de Coipasa. Otro lugar interesante es Pumiri, a 20 km de Turco, con enormes formaciones de piedra. El Parque nacional Sajama tiene el pico más alto de Bolivia, el Nevado Sajama, y es una reserva natural.

Lugares de Interés

  • Faro de Conchupata: La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez aquí el 7 de noviembre de 1851. El presidente Manuel Isidoro Belzu propuso que la bandera tuviera los colores de un arco iris que vio en la tierra de los Urus.
  • Arenales de San Pedro: A solo 2 kilómetros de la ciudad de Oruro, son lomas de arena naturales. Aquí vive el quirquincho, animal símbolo de Oruro, que está en peligro de extinción.
  • Mina de San José: A 5 kilómetros al noreste de la ciudad. Esta mina ha producido plata, plomo y estaño por más de 200 años.
  • Balneario de Obrajes: A 20 kilómetros al este de Oruro, tiene aguas termales. Se cree que sus aguas tienen propiedades curativas. Hay un balneario, restaurante y alojamiento.
  • Balneario Capachos: A 12 kilómetros de Oruro, también ofrece aguas termales con baños individuales y piscinas cubiertas.
  • Cala Cala: A 20 kilómetros de Oruro, es un sitio arqueológico con pinturas rupestres. También tiene una pequeña iglesia.
  • Lago Uru Uru: Conocido como el Lago del Milagro, está a 8 kilómetros al sur de la ciudad. Se formó por el Río Desaguadero. Es un buen lugar para observar aves como halcones y flamencos.
  • Lago Poopó: Es el segundo lago más grande de Bolivia. Está a 65 kilómetros de Oruro. Aquí se encuentra la "Isla Panza", donde viven los Urus. El lago se está evaporando y podría convertirse en otro salar.
  • Paria: Es el primer pueblo fundado por los españoles en 1535. Tiene una iglesia de estilo barroco.
  • Pueblo Chipaya: Este pequeño pueblo está a 184 kilómetros al oeste de Oruro. Los chipaya han vivido aquí por miles de años. Su idioma es único y construyen casas redondas con techos cónicos.
  • Salar de Coipasa: A 225 kilómetros al sur de Oruro. Tiene un lago en el centro, conocido como el “espejo del cielo”. Fue considerado para filmar la película "Star Wars VIII: Los Últimos Jedi".
  • Parque nacional Sajama: A 311 kilómetros de Oruro. Aquí se puede ver el nevado Sajama, aguas termales, géiseres, iglesias antiguas y mucha fauna silvestre. También están las líneas de Sajama, cuyo origen es un misterio.

Carnaval de Oruro

El carnaval de Oruro es una fiesta muy importante que mezcla tradiciones andinas y católicas. Es un homenaje a la Virgen María. Los participantes usan trajes coloridos y máscaras con figuras de víboras, lagartos y sapos. Estos animales representan a los que el dios Huari envió para destruir a los Urus. El carnaval es un espectáculo que muestra la lucha entre el bien y el mal.

Personas Destacadas

  • Juan Mendoza y Nernuldez: Piloto de aviación, el aeropuerto de la ciudad lleva su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oruro Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Oruro para Niños. Enciclopedia Kiddle.