robot de la enciclopedia para niños

Cuevo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuevo
Municipio
P7170077 Toborochi Cuevo.JPG
La plaza central de Cuevo.
Flag of Cuevo, Bolivia.svg
Bandera

Cuevo ubicada en Bolivia
Cuevo
Cuevo
Localización de Cuevo en Bolivia
Cuevo ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Cuevo
Cuevo
Localización de Cuevo en Santa Cruz (Bolivia)
Coordenadas 20°27′17″S 63°31′08″O / -20.45472222, -63.51888889
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Santa Cruz
 • Provincia Cordillera
Alcalde Marcelo Villagra Quispe
Altitud  
 • Media 1022 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 4953 hab.
Gentilicio Cueveño -a
Huso horario UTC -4

Cuevo es una localidad y municipio de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Cordillera, dentro del departamento de Santa Cruz. Geográficamente, Cuevo está ubicada en las últimas montañas de los Andes, justo antes de llegar a la región del Chaco boliviano.

Este municipio tiene una población de 4.953 habitantes (según datos de 2024). Cuevo es conocida por sus importantes actividades culturales y festividades. Algunas de ellas son el Arete Guazú (o Fiesta Grande), la celebración de San Juan, el Festival de la Leche y el Queso Chaqueño, el Día de la Tradición Cueveña y el Festival de la Asaregua. Desde 2018, Cuevo es la Capital Departamental del Folclore Guaraní Chaqueño y es un lugar turístico.

Historia de Cuevo

¿Cómo se originó el nombre de Cuevo?

Durante la época colonial, la región que hoy es la provincia Cordillera era conocida como la "Cordillera de los Chiriguanos". Esto se debía a que los chiriguano-guaraní habitaban gran parte de esta zona montañosa. El valle donde se encuentra Cuevo era llamado "Cobo Cobo" por los indígenas. Más tarde, este nombre se transformó en "Cuevo", que en castellano se asocia con una mariposa negra. Los guaraníes también llamaban a este valle "Ñumbyte" o "Ñumbicte", que significa "medio del monte". Según el explorador español Ruy Díaz de Guzmán, en este lugar existía una fortaleza construida en la época incaica.

Cuevo en la época republicana

El 16 de julio de 1887, unos padres franciscanos que llegaron desde Tarija fundaron Santa Rosa de Cuevo. Su objetivo era enseñar y difundir la fe cristiana. Cuevo fue una de las Prelaturas Nullius de la Iglesia Católica. La población de Cuevo estaba formada por descendientes de tupí-guaraníes, mestizos y, en menor medida, descendientes de personas que llegaron de países de Europa y Asia.

En 1891, hubo tensiones entre los chiriguanos y los "karai" (personas blancas) en las localidades de Ivo y Cuevo. Esto llevó a un conflicto conocido como la Guerra chiriguana entre el gobierno de Bolivia y los chiriguanos. El ejército boliviano llegó a estas dos localidades, y los chiriguanos se refugiaron en la comunidad de Kuruyuki. Allí se enfrentaron a las tropas militares del general Ramón González el 28 de enero de 1892. Esta batalla, conocida como la Batalla de Kuruyuki, resultó en un gran número de fallecimientos de chiriguanos.

El 27 de septiembre de 1926, durante la presidencia de Hernando Siles, Cuevo se convirtió en la capital de la cuarta sección municipal de la provincia Cordillera.

Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), un conflicto entre Bolivia y Paraguay, Cuevo fue un lugar muy importante. Funcionó como hospital general, fue la sede del Primer Cuerpo del Ejército Boliviano y una base militar después de la guerra.

En la década de 1950, se construyó una vía férrea entre Boyuibe y Cuevo, con destino a la ciudad de Sucre. Esta construcción ayudó a llevar agua a las poblaciones a lo largo del trayecto Villamontes – Río Parapetí hasta 1965.

Geografía de Cuevo

La localidad de Cuevo se encuentra a orillas del río o quebrada de Cuevo. Este río desciende de las montañas de Incahuasi y se pierde en las arenas del Chaco boliviano. Cuevo está a una altitud de 1.068 metros sobre el nivel del mar. El municipio se ubica en la zona subandina de los valles chaqueños, en el extremo suroeste de la provincia Cordillera.

Limita al norte con el municipio de Camiri, al este con el municipio de Boyuibe, al sur con los municipios de Macharetí y Huacaya, y al oeste con el municipio de Villa Vaca Guzmán. Los últimos dos municipios están en el departamento de Chuquisaca.

Población de Cuevo

Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Cuevo es de 4.953 habitantes.

La población del municipio ha crecido significativamente entre 1992 y 2024:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 3 135 Censo
2001 3 406 Censo
2012 5 052 Censo
2024 4 953 Censo

Datos interesantes sobre Cuevo

En cuanto a la educación, Cuevo cuenta con escuelas y colegios para la educación primaria y secundaria. Su población está formada por descendientes de la cultura tupí guaraní, mestizos y, en menor proporción, personas con raíces de países como Francia e Italia.

Cuevo está conectada por carretera con ciudades importantes como Santa Cruz de la Sierra, Camiri y Boyuibe en el departamento de Santa Cruz. También se conecta con Villamontes en el departamento de Tarija y con la ciudad de Sucre, además de otras localidades cercanas.

La fiesta patronal de Cuevo se celebra el 24 de junio, en honor a san Juan Bautista. En Cuevo se encuentra el convento de las hermanas de Santa Clara de Asís, conocidas como las Clarisas.

Cerca de Cuevo, a pocos kilómetros, hay lugares donde se extrae petróleo, como en Cumandairenda.

Entre la música folclórica de la región, destaca la canción "Fiesta Grande", escrita por Martha Leclere de Gareca y "Rosita Pochi" (también conocida como Rosita Mala), una pieza anónima.

"Rosita Pochi" es una canción muy importante para los habitantes de Cuevo y de toda la región del Chaco. Esta pieza musical tiene sus raíces en la cultura Aba Guaraní y se hizo popular gracias al profesor Julio Percy Tapia y al músico no vidente Bibi.

Cuevo es la sede del Grupo 4 de Artillería "Bullain", una unidad militar que forma parte de la Cuarta División del Ejército, con base en Camiri.

Esta localidad fue un punto clave y de paso durante la Guerra del Chaco en los enfrentamientos con Paraguay.

Cuevo fue el lugar de nacimiento de Nicolás Linares, un talentoso futbolista boliviano. Él jugó en equipos como Municipal (donde fue goleador del campeonato nacional) y el Club Bolívar, y también formó parte de la Selección boliviana de fútbol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuevo Facts for Kids

  • Área natural de manejo integrado municipal Serranías de Igüembe
  • Parque nacional y área natural de manejo integrado Iñao
kids search engine
Cuevo para Niños. Enciclopedia Kiddle.