Samaipata para niños
Datos para niños Samaipata |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Samaipata en Bolivia
|
||||
Localización de Samaipata en Santa Cruz (Bolivia)
|
||||
Coordenadas | 18°10′46″S 63°52′32″O / -18.179444444444, -63.875555555556 | |||
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santa Cruz | |||
• Provincia | Florida | |||
Alcalde | Eustaquio Casilla Fermin | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de mayo de 1618 (Pedro Lucio Escalante y Mendoza) | |||
Altitud | ||||
• Media | 1670 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 100.º | |||
• Total | 11 814 hab. | |||
Gentilicio | Samaipateño -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Fiestas mayores | 30 de mayo (Fundación de Samaipata) 25 de septiembre (Creación del municipio) |
|||
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Candelaria | |||
Centro de Samaipata
|
||||
Samaipata es un municipio y una pequeña ciudad turística de Bolivia. Es la capital de la provincia Florida, que se encuentra en el oeste del departamento de Santa Cruz. Esta localidad está a 119 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Samaipata tiene un clima templado, lo que la hace agradable. Además, cuenta con varios lugares interesantes para visitar, tanto por su historia como por su naturaleza.
Contenido
¿Qué significa el nombre Samaipata?
El nombre de Samaipata viene del idioma quechua. Significa "lugar de descanso". Se cree que este nombre se le dio porque era un sitio donde las tropas incaicas podían descansar. También describe el ambiente tranquilo y agradable del lugar.
La historia de Samaipata
Samaipata se encuentra en una zona que fue muy importante en el pasado. Era la frontera entre el imperio inca y otros pueblos de las tierras bajas de Bolivia. Por esta razón, los incas construyeron varias fortalezas y edificios en esta frontera, como el famoso Fuerte de Samaipata.
La ciudad de Samaipata fue fundada por el capitán español Pedro Lucio Escalante y Mendoza el 30 de mayo de 1618. Al principio, se llamó "Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen". Este nombre se puso en honor a una nueva capilla que se construyó en un lugar llamado El Descargadero. Allí, la gente solía intercambiar sus productos.
Samaipata en la época moderna
El municipio de Samaipata fue creado el 25 de septiembre de 1883. En ese momento, pertenecía a la provincia Vallegrande. Más tarde, el 15 de diciembre de 1924, se creó la provincia Florida. Samaipata pasó a ser parte de esta nueva provincia y se convirtió en su capital.
En 1998, el Fuerte de Samaipata fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.
¿Cómo es la geografía de Samaipata?

Samaipata está ubicada en las primeras montañas de los Andes, a 1.670 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado y húmedo en algunas zonas, y más frío y seco en otras. La temperatura promedio anual es de 20.5 °C. El paisaje es variado, con montañas, colinas y valles.
Algunos de los ríos importantes que pasan por Samaipata son el Paredones, Barrio Arriba, Quebrada, El Fuerte, El Millar, El Cedral y Floripondio.
El municipio de Samaipata tiene límites con otros municipios. Al norte, con Buena Vista; al este, con El Torno y La Guardia; al sureste, con Cabezas; al sur, con Postrervalle; y al oeste, con Quirusillas, Pampagrande y Mairana.
Samaipata se encuentra a 119 km de Santa Cruz de la Sierra (aproximadamente 2.5 horas en coche) y a 378 km de Cochabamba (unas 8 horas en coche).
¿Cuántas personas viven en Samaipata?
Según el censo de 2024, la población del municipio de Samaipata es de 11.814 habitantes.
La población del municipio ha crecido a lo largo de los años:
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 9.142 | 2.235 | Censo 1992 |
2001 | 9.739 | 2.926 | Censo 2001 |
2012 | 10.472 | 4.398 | Censo 2012 |
2024 | 11.814 | Censo 2024 |
Una parte de la población de Samaipata habla el idioma quechua. Además, alrededor del 5% de los habitantes del municipio son personas de otros países, de unas treinta a cuarenta nacionalidades diferentes.
¿A qué se dedica la gente en Samaipata?
La economía de Samaipata se basa principalmente en la agricultura y el turismo.
La agricultura en Samaipata
En Samaipata se cultivan muchos productos. En verano, se siembra maíz, y en invierno, papa. También se cultivan frijoles, porotos, tabaco, caña de azúcar, maní, locoto (un tipo de ají), arvejas, trigo, zanahorias, naranjas, duraznos y uvas. La mayor parte de lo que se produce se vende, lo que ayuda a la economía local.
El turismo en Samaipata
Samaipata es un lugar turístico muy importante en Bolivia. Esto se debe a su clima agradable y a sus atractivos principales: el Parque Nacional Amboró y el Fuerte de Samaipata. El Fuerte es un Patrimonio de la Humanidad desde 1998, lo que atrae a muchos visitantes.
¿Cómo llegar a Samaipata?
La ciudad de Samaipata está a 119 km al suroeste de Santa Cruz de la Sierra. Se puede llegar por la Ruta 7, una carretera de 488 kilómetros que conecta Santa Cruz con Cochabamba. Esta ruta está pavimentada y pasa por lugares como La Guardia y La Angostura.
Lugares interesantes para visitar en Samaipata
Cerca de Samaipata, puedes encontrar varios lugares increíbles:
- Parque Nacional Amboró: Es una de las reservas naturales más grandes de Bolivia. Tiene una flora y fauna únicas en el mundo. El parque es muy grande, con diferentes altitudes, desde los 300 hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Dentro del parque, hay un lugar llamado el Bosque de los helechos gigantes, donde crecen algunos de los helechos más grandes del mundo, ¡algunos con más de 800 años!
- Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata: Conocido popularmente como "El Fuerte", es un sitio arqueológico muy importante. Es una enorme roca de montaña que fue esculpida por antiguas poblaciones. Tiene grandes ranuras, asientos, estanques y figuras de animales. Es el petroglifo terrestre más grande del mundo. Antes de la llegada de los españoles, los incas también dejaron algunas de sus decoraciones en la roca. En 1998, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
- Serranía Volcanes: Es una cadena montañosa con cascadas y pozos de agua naturales. Aquí se encuentra "La Pajcha", una hermosa caída de agua de unos 20 metros de altura.
Ciudades hermanas
Desde 1997, Samaipata tiene una relación de hermanamiento con la ciudad alemana de Saalfeld/Saale, que está en la región de Turingia.
Véase también
En inglés: Samaipata, Bolivia Facts for Kids