robot de la enciclopedia para niños

José Andrés de Salvatierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Andrés de Salvatierra
Información personal
Nacimiento 1772
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Fallecimiento 2 de abril de 1862
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Sacerdote

José Andrés de Salvatierra (nacido en Santa Cruz de la Sierra en 1772 y fallecido el 2 de abril de 1862) fue un sacerdote boliviano muy importante. Es recordado por ser uno de los primeros en impulsar la Independencia de Bolivia, especialmente en su ciudad natal, Santa Cruz de la Sierra. Después de la independencia, también trabajó mucho para el desarrollo de su ciudad y la región.

¿Quién fue José Andrés de Salvatierra?

Sus primeros años y estudios

José Andrés de Salvatierra nació en una familia destacada. Su padre era Alejandro Salvatierra, un teniente coronel, y su madre María Josefa Chaves. Varios miembros de su familia también fueron sacerdotes, como su primo José Gregorio Salvatierra y su hermano mayor José Rafael.

Estudió Teología y Cánones (leyes de la Iglesia) en la Universidad de Chuquisaca. Regresó a Santa Cruz en 1799.

Su trabajo como educador y capellán

Con su propio dinero, José Andrés de Salvatierra construyó una pequeña capilla y fundó una escuelita. Uno de sus alumnos fue José Manuel Baca, a quien le transmitió sus ideas sobre la libertad de su país.

En 1804, fue nombrado capellán de los militares en un pueblo llamado San Miguel de Membiray, cerca del río Parapetí. También era un gran propietario de tierras en esa zona.

El camino hacia la independencia de Bolivia

Liderando el movimiento en Santa Cruz

A principios de 1810, llegaron noticias de que el gobierno español en Europa estaba en problemas. Poco después, en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, comenzó una revolución en mayo de ese año.

En agosto de 1810, José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento a favor de la independencia en el Fuerte de Membiray. Contó con el apoyo de los dueños de tierras y, más tarde, de los militares y comerciantes de Santa Cruz de la Sierra.

La Junta de Gobierno en Santa Cruz

El 24 de septiembre de 1810, el representante del gobierno español en Santa Cruz de la Sierra fue destituido. En su lugar, se formó una Junta de Gobierno Provisional.

El presidente de esta Junta fue Antonio Vicente Seoane. José Andrés de Salvatierra fue uno de los miembros, junto con el coronel Antonio Suárez, Juan Manuel Lemoine y Eustoquio Moldes, quien venía de Buenos Aires.

Su participación en la guerra

Salvatierra apoyó la lucha por la independencia y al nuevo gobierno. Aunque Santa Cruz estaba lejos de los principales campos de batalla, su influencia fue importante.

Después de una derrota de los independentistas en la Batalla de Huaqui, tropas portuguesas, que apoyaban a los españoles, invadieron la región. El comandante militar de Membiray, un español, ocupó Santa Cruz y capturó a los líderes independentistas. Salvatierra fue llevado prisionero a Chuquisaca, donde estuvo en la cárcel por más de un año.

Liberación y regreso a la vida pública

Fue liberado en 1812 por el ejército de Manuel Belgrano. Después de su liberación, trabajó como sacerdote en la iglesia de San Roque en Potosí. Luego viajó a Buenos Aires y a Montevideo, donde vivió hasta que Bolivia declaró su independencia en 1825. Mientras tanto, los realistas (quienes apoyaban al rey de España) le habían quitado sus propiedades en Santa Cruz y lo habían condenado en su ausencia.

En 1826, el mariscal Antonio José de Sucre lo nombró canónigo (un cargo importante en la iglesia) en la catedral de Chuquisaca. Más tarde, fue arcediano de la Catedral. Desde Chuquisaca, envió un profesor de latín a Santa Cruz de la Sierra. En esos años, también logró recuperar las propiedades que le habían quitado.

Contribuciones después de la independencia

Su rol en el Congreso y ayuda a los cruceños

En 1831, fue elegido diputado por Santa Cruz de la Sierra en el Congreso de Bolivia. Su casa en Chuquisaca se convirtió en un lugar de refugio para cualquier persona que llegara desde Santa Cruz. Al principio, ayudaba a jóvenes de familias importantes, pero en sus últimos años, se dedicó a ayudar a los más necesitados y a los pueblos originarios.

Fue propuesto dos veces para ser el obispo de Santa Cruz, pero rechazó el cargo debido a su avanzada edad.

Obras de caridad y legado en Santa Cruz

En 1840, regresó a Santa Cruz de la Sierra. Allí, usó su gran fortuna en obras de caridad y para construir el templo de San Roque. Este templo fue edificado siguiendo el estilo de la arquitectura de las misiones jesuitas de Chiquitos.

Gracias a su iniciativa, llegaron los franciscanos a la ciudad, quienes se hicieron cargo de las misiones en Guarayos. Salvatierra les donó la iglesia de San Andrés, que estaba en ruinas. Los vecinos de la ciudad reunieron dinero para salvar el templo, y el padre Salvatierra lo reconstruyó. Esta iglesia fue la sede del obispado entre 1855 y 1868, antes de ser demolida a mediados del siglo XX.

José Andrés de Salvatierra falleció en Santa Cruz de la Sierra en abril de 1862, a los 90 años de edad.

Galería de imágenes

kids search engine
José Andrés de Salvatierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.