robot de la enciclopedia para niños

Vallegrande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vallegrande
Jesús y Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande
Municipio
Fuente en la Plaza 26 de Enero de Vallegrande - Bolivia.jpg
Plaza 26 de Enero de la ciudad de Vallegrande.
Flag of Vallegrande Province.svg
Bandera

Vallegrande ubicada en Bolivia
Vallegrande
Vallegrande
Localización de Vallegrande en Bolivia
Vallegrande ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Vallegrande
Vallegrande
Localización de Vallegrande en Santa Cruz (Bolivia)
Coordenadas 18°29′22″S 64°06′30″O / -18.489444444444, -64.108333333333
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Santa Cruz
 • Provincia Vallegrande
Alcalde Ignacio Morón Rojas
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de marzo de 1612 (Pedro Lucio Escalante de Mendoza)
Superficie  
 • Total 3191 km²
Altitud  
 • Media 2030 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 17 172 hab.
Gentilicio Vallegrandino -a o vallense - Valluno-a
Huso horario UTC -4
Sitio web oficial

Vallegrande, cuyo nombre completo es Jesús y Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande, es un municipio y una pequeña ciudad en Bolivia. Es la capital de la provincia de Vallegrande en el departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 3.191 km² y, según el Censo INE 2012, cuenta con una población de 17.208 habitantes.

Historia de Vallegrande

¿Cómo se fundó Vallegrande?

Durante la época colonial, el primer asentamiento de Vallegrande estaba en un lugar llamado "La Rayuela". Sin embargo, debido a conflictos con grupos indígenas, los habitantes tuvieron que trasladarse al sitio actual.

La ciudad de Vallegrande fue fundada oficialmente el 30 de marzo de 1612. Esto ocurrió por orden del Virrey del Perú, Juan de Mendoza y Luna. Él encargó a su sobrino, el capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza, la tarea de establecer una ciudad. El objetivo era que esta ciudad sirviera de conexión entre La Plata (hoy Sucre) y Santa Cruz de la Sierra.

En 1612, el Capitán Escalante de Mendoza salió de Lima con unas treinta familias españolas. En su camino, más familias se unieron, especialmente al pasar por Potosí y La Plata, sumando unas doscientas familias en total. Cada familia viajaba con personas que les ayudaban, incluyendo mestizos e indígenas que hablaban quechua. La influencia de esta lengua aún se puede ver en el español de la región. Cuando llegaron a su destino, ya había habitantes españoles y mestizos de origen guaraníes y chanés. El 30 de marzo de 1612, la fundación se hizo oficial al levantar el estandarte de España en la Plaza Principal.

En 1613, el Rey de España, Felipe III, otorgó un título especial a los habitantes de Vallegrande. Los nombró "Nobles Hijosidalgos del Solar". Esto elevó su posición social y fue un reconocimiento a su lealtad.

Con el tiempo, Vallegrande también recibió a personas que buscaban nuevas oportunidades y un lugar seguro para vivir.

Vallegrande en la lucha por la independencia

Después de la Revolución de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, las ideas de independencia de España se extendieron por otras provincias. En la región de Vallegrande, se cree que Ángel Laredo, de Tarata, fue uno de los primeros en apoyar la libertad, esto ocurrió entre finales de 1809 o 1810.

Durante la guerra de independencia, en la zona de Mizque y Vallegrande, se formó la Republiqueta de Vallegrande. Este fue un grupo de guerrilleros que luchó por la independencia contra los realistas españoles. Estaban bajo el mando del militar Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el líder principal de varios grupos de este tipo. Cuando Álvarez de Arenales se retiró a finales de 1815, Vallegrande volvió a estar bajo control español. Sin embargo, pequeños grupos de guerrilleros patriotas continuaron luchando. Finalmente, la guerra de independencia terminó y la región obtuvo su libertad.

¿Cómo creció Vallegrande después de la independencia?

Después de la independencia de Bolivia en 1825, Vallegrande recibió a nuevos habitantes. Llegaron personas de origen árabe, principalmente de Palestina, Siria y Líbano. También se asentaron algunos europeos, como italianos y croatas, enriqueciendo la diversidad cultural de la ciudad.

Vallegrande en el siglo XX

El 8 de octubre de 1967, un grupo guerrillero fue emboscado cerca de Vallegrande. Su líder fue capturado y luego falleció en el pueblo de La Higuera. El 9 de octubre de ese mismo año, el cuerpo fue llevado en helicóptero a Vallegrande. Sus restos estuvieron ocultos en una fosa común por unos 30 años. Fueron encontrados en 1997 y luego trasladados a Cuba.

Geografía de Vallegrande

Archivo:Pesebre y árbol de Navidad en plaza de Vallegrande
Un pesebre y su árbol de Navidad en la plaza principal de Vallegrande (Bolivia).

Vallegrande se encuentra en las faldas de la Cordillera de los Andes. Está a una altitud de unos 2.030 m s. n. m.. La ciudad se ubica en un gran valle que es muy bueno para la agricultura, y de este valle viene su nombre.

El río Yaguarí atraviesa la ciudad de Vallegrande. Al este de la ciudad, pasa el río Ciénega.

Archivo:Vista panoramica de vallegrande
Vista panorámica del pueblo de Vallegrande.

Clima en Vallegrande

El clima en Vallegrande es templado. La temperatura promedio anual es de 18.5°C. En verano, la temperatura puede subir hasta los 30°C, mientras que en invierno puede bajar de 0°C. Los mejores meses para visitar Vallegrande son entre diciembre y marzo. En esta época, hay una gran producción agrícola con muchas frutas y productos de maíz. También se celebra el famoso carnaval vallegrandino.

Población de Vallegrande

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Vallegrande tiene 17.172 habitantes.

La población del municipio ha crecido poco entre 1992 y 2024. Sin embargo, la población de la ciudad de Vallegrande ha aumentado casi a la mitad entre 1992 y 2012:

Año Habitantes (municipio) Habitantes (ciudad) Fuente
1992 16.621 6.341 Censo
2001 16.837 7.801 Censo
2012 17.208 10.158 Censo
2024 17.172 Censo

El municipio de Vallegrande incluye 109 comunidades o localidades. La ciudad de Vallegrande es la más grande, con 10.158 habitantes, y se encuentra en la parte norte del municipio.

Arquitectura de Vallegrande

Vallegrande es una ciudad con una arquitectura de estilo colonial. Esto se debe a la herencia de la época española. Sus edificios tienen características típicas de los pueblos de España.

Archivo:Casona colonial vallegrande
Casona de la época colonial en la Plaza principal de Vallegrande.

Economía de Vallegrande

La economía de Vallegrande se basa principalmente en la agricultura. También es un lugar donde se realizan varios eventos de negocios.

Archivo:Venta de chamas en vallegrande
Venta de panes y otros productos en el Mercado Celso Camacho.

En Vallegrande se cultivan cereales como maíz, trigo y cebada. También producen frutas como manzanas, duraznos, ciruelas, uvas y moras, además de legumbres. Hay muchos productos artesanales con valor añadido, como licores de frutas, vino casero, empanadas, "chamas" (un tipo de pan), horneados, tejidos de lana, alfombras con tintes naturales y artesanías hechas con hojas de maíz. Muchos de estos productos se venden en la ciudad de Santa Cruz, donde los habitantes de Vallegrande forman una de las comunidades más grandes e influyentes.

Transporte en Vallegrande

Vallegrande se encuentra a 240 km al suroeste de Santa Cruz de la Sierra, que es la capital del departamento. La carretera principal asfaltada, Ruta 7, va desde Santa Cruz hacia Cochabamba. Después de 187 km, llega al pueblo de Mataral, pasando por Samaipata y La Angostura. Desde Mataral, la Ruta 22 se desvía hacia el sur y llega a Vallegrande después de 53 km.

La ciudad también tiene conexión aérea a través del Aeropuerto Capitán Av. Vidal Villagomez Toledo, que forma parte de la red de vuelos regionales.

Turismo en Vallegrande

Archivo:Vista de la Represa de Guadalupe - Vallegrande, Bolivia
Vista de la Represa de Guadalupe, al sur de la ciudad de Vallegrande.

El turismo es una parte importante de la economía de Vallegrande. Fiestas como el carnaval atraen a miles de visitantes. Vallegrande es un lugar clave en la ruta turística relacionada con la historia del Che Guevara, ya que sus restos estuvieron enterrados aquí después de su fallecimiento en el pueblo cercano de La Higuera.

Archivo:Lavanderia donde se expuso el che
Lavandería donde se mostró el cuerpo del Che Guevara en Vallegrande, agosto de 2014.

Cerca de Vallegrande hay otros pueblos y lugares interesantes para visitar. Entre los principales están Samaipata, Pucará, Postrervalle, La Higuera, la Represa de Guadalupe, las ruinas de antiguas civilizaciones en Pucarillo, los molinos de piedra en Cuevas, las pinturas rupestres de Mataral, y los cañones de los ríos Grande, Alto Seco y Masicurí.

En la Casa Cultural de Vallegrande, se encuentra un museo arqueológico. Este museo exhibe una variedad de piezas como cerámica, instrumentos musicales antiguos, esculturas y vasijas. También hay referencias y algunos objetos de diferentes culturas que habitaron la región, como la oriental o amazónica, Tiahuanaco, Omereque, Yampara e Inca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vallegrande Facts for Kids

kids search engine
Vallegrande para Niños. Enciclopedia Kiddle.