robot de la enciclopedia para niños

Santa Cruz de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cruz de la Sierra
Metrópoli
De arriba abajo y de izquierda a derecha: Vista nocturna de Santa Cruz de la Sierra, la catedral basílica de San Lorenzo, el Cristo Redentor, la Casa del Pueblo, el edificio central del Gobierno Autónomo Municipal y la zona empresarial de Equipetrol Norte.

Flag of New Santa Cruz.jpg
Bandera
Escudo de Santa Cruz de la Sierra.svg
Escudo

Santa Cruz de la Sierra ubicada en Bolivia
Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra
Localización de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia
Santa Cruz de la Sierra ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra
Localización de Santa Cruz de la Sierra en Santa Cruz (Bolivia)

<mapframe frameless align=center width="275" height="300" zoom="9" latitude="-17.782710" longitude="-63.049060"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q235106", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 17°47′21″S 63°11′51″O / -17.789166666667, -63.1975
Entidad Metrópoli
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz
 • Provincia Andrés Ibáñez
 • Área metropolitana Santa Cruz de la Sierra
Superficie  
 • Total 535 km²
Altitud  
 • Media 416 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 3 151 676 hab.
 • Densidad 5890,98 hab./km²
Huso horario UTC−4
Código postal 07-0101-0100-1001
Prefijo telefónico 3
Sitio web oficial

,

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q170688", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Santa Cruz de la Sierra dentro del departamento de Santa Cruz. (Pulse para ver mapa interactivo) | apodo = La Capital del Oriente Boliviano
La Ciudad de los Anillos | lema = «Es ley del cruceño la hospitalidad»
«Siempre libres cruceños seamos»
«Muy noble y muy leal» | altitud = 416 | superficie = 325.6 | superficie_post = | población = 1606671 | población_post = | población_puesto = 1 de 340 | población_año = 2024 | densidad = 5845 | fundación = 26 de febrero de 1561 (464 años) | fundador = Ñuflo de Chaves | gentilicio = Cruceño -a | lengua = Español | concepto_lenguas = Idioma | IDH = 0.827 Muy Alto | prefijo = +591 (3) | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Jhonny Fernández Saucedo (UCS) | fiestas_mayores = 26 de febrero (celebración de la fundación)
24 de septiembre (celebración del grito libertario de 1810) 14 y 15 de febrero (celebración de la proclamación de la independencia en 1825) | página web = www.gmsantacruz.gob.bo | Población Metropolitana = 2328312 | clima = Tropical de sabana Aw | moneda = Boliviano | patrona = Purísima Virgen de Cotoca | campo1_nombre = Área metropolitana | campo1 = Región Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra | campo2_nombre = Distancias | campo2 = 479 km a Bandera de Chuquisaca y Sucre.svg Sucre
477 km a Flag of Cochabamba.svg Cochabamba
852 km a Bandera de La Paz.svg La Paz
556 km a Flag of Trinidad - Bolivia.svg Trinidad
661 km a Flag of Tarija.svg Tarija
633 km a PotosiBandera.svg Potosí 1323 km a Flag of Asunción.svg Asunción
1080 km a Bandeira de Campo Grande.svg Campo Grande | población_met = 2328312 }}

Santa Cruz de la Sierra, también conocida como Santa Cruz, es una ciudad importante en los llanos orientales de Bolivia. Se encuentra a orillas del río Piraí. Es la ciudad más poblada de Bolivia, con aproximadamente 1.5 millones de habitantes en 2022. Su área metropolitana alcanza los 2 millones de personas.

Santa Cruz es la capital del departamento de Santa Cruz. Este departamento tiene la mayor producción económica de Bolivia. La ciudad es una de las más desarrolladas del país.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es el centro de una gran zona urbana. Esta zona incluye siete municipios cercanos: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno, Porongo y Montero.

Fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves. La ciudad cambió de lugar varias veces a lo largo de su historia. En el siglo XVII, se convirtió en un centro para las misiones religiosas. El 24 de septiembre de 1810, sus habitantes buscaron su libertad del gobierno español. Desde la década de 1950, la ciudad ha crecido mucho en población. Hoy, Santa Cruz de la Sierra es una ciudad moderna y activa. Es un motor económico e industrial para Bolivia, con muchas empresas de agricultura, silvicultura, minería y energía.

Historia de Santa Cruz

Primeros Habitantes

Archivo:Chanéindian i mantel. Gåva av Erland Nordenskiöld, okänt år - SMVK - 004959
Hombre chané fotografiado en 1909.

La zona donde hoy se asienta Santa Cruz de la Sierra era conocida como Las Llanuras del Grigotá. Los Chanés, un pueblo indígena que llegó del mar Caribe hace unos 2500 años, vivían aquí. Ellos llamaban "Grigotá" a sus líderes. A partir del siglo XVI, grupos guaraníes llegaron desde el sureste, buscando una tierra legendaria.

De la mezcla entre chanés y guaraníes surgió el pueblo Chiriguanae. Este grupo fue muy valiente y se resistió a los colonos españoles. Fue el único grupo indígena al que la monarquía española le declaró la guerra oficialmente en 1573.

Época Colonial

Archivo:Paraguay - O Prov de Rio de la Plata - cum regionibus adiacentibus Tvcvman et Sta. Cruz de la Sierra - ca 1600
Gobernaciones del Río de la Plata y Paraguay y del Tucumán, y las provincias de Charcas y de Santa Cruz de la Sierra (año 1600).

La Real Audiencia de Charcas se creó en 1559. Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por Ñuflo de Chaves. Él partió con 158 soldados desde Asunción del Paraguay. La ciudad recibió el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor al pueblo natal del fundador en España.

La primera ubicación de la ciudad fue cerca de donde hoy está San José de Chiquitos. Después de la fundación, Ñuflo de Chaves convenció a muchos habitantes de Asunción para que se mudaran a Santa Cruz. La ciudad creció rápidamente, llegando a tener casi 40 manzanas urbanizadas.

En 1568, Ñuflo de Chaves fue asesinado por un indígena. Más tarde, la ciudad de San Lorenzo el Real de la Frontera fue fundada en 1590. Esta ciudad compitió con Santa Cruz de la Sierra.

Por diversas razones, Santa Cruz se trasladó dos veces. Primero, en 1590, a un lugar cercano a Cotoca. Luego, el 9 de noviembre de 1621, se fusionó con San Lorenzo el Real de la Frontera. Así, se formó la Santa Cruz de la Sierra que conocemos hoy.

La provincia de Santa Cruz de la Sierra fue importante para el establecimiento de misiones jesuitas. Los jesuitas trabajaron para enseñar a los pueblos indígenas. Construyeron complejos misionales que aún existen. Estos lugares son reconocidos por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Independencia

Archivo:Ignacio Warnes
Ignacio Warnes, un héroe de la independencia cruceña.

En el siglo XIX, surgieron movimientos para independizarse de España. En el territorio de Bolivia, hubo levantamientos en 1809. En Santa Cruz, el 24 de septiembre de 1810, los ciudadanos se reunieron. Decidieron quitar a las autoridades españolas y formar un nuevo gobierno.

Antes de esto, en agosto de 1809, hubo una rebelión en la villa. Personas de origen africano e indígena buscaron cambios. Sin embargo, las autoridades de la ciudad la detuvieron.

Después de 1810, Santa Cruz de la Sierra luchó por su libertad. Figuras como Ignacio Warnes, José Manuel Mercado y Ana Barba fueron muy importantes. Santa Cruz formó un ejército que participó en batallas clave.

Finalmente, el 15 de febrero de 1825, Santa Cruz de la Sierra proclamó su independencia. El 6 de agosto de 1825, se firmó el acta de independencia de Bolivia. Santa Cruz se convirtió en uno de los cinco departamentos fundadores del nuevo país.

Crecimiento en el Siglo XX

A principios del siglo XX, Santa Cruz buscó conectarse más con el resto de Bolivia. Se pedía la construcción de un ferrocarril para mejorar la economía. En 1920, se formaron partidos políticos locales para exigir estas mejoras.

Más tarde, el gobierno impulsó planes para el desarrollo del país. El Plan Bohan de 1942 buscaba diversificar la economía. También proponía construir carreteras para unir el oriente con el occidente de Bolivia.

En la década de 1950, la construcción de la carretera entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba fue clave. Esto impulsó el crecimiento económico de la ciudad. También se crearon cooperativas para servicios básicos como agua, electricidad y teléfonos.

A mediados del siglo XX, Santa Cruz de la Sierra era el centro de su región. Su aislamiento había forjado una identidad regional fuerte.

Desafíos y Desarrollo Reciente

Archivo:Las nalgas de Roca y Coronado
Monumento a Roca y Coronado, quienes lucharon por los recursos de la región.

En 1950, se creó el Comité Pro Santa Cruz. Esta organización buscaba defender los derechos de la región y promover su desarrollo. En 1955, hubo un debate sobre cómo se distribuirían los ingresos de la explotación de recursos naturales.

A finales de los años 1970, surgieron nuevas ideas políticas. Se buscaba una mayor participación ciudadana. Entre 1982 y 2000, el movimiento cívico cruceño luchó por el regreso de la democracia y la descentralización. Esto significaba que las regiones tuvieran más poder de decisión.

En 1983, el río Piraí se desbordó. Esto causó una gran inundación en la ciudad. La población se unió para exigir soluciones y evitar que se repitiera.

En los años 80, la ciudad enfrentó desafíos de seguridad. Sin embargo, con el tiempo, la situación mejoró. Un ecologista llamado Noel Kempff Mercado murió trágicamente mientras trabajaba para proteger la naturaleza. Hoy, un parque ecológico lleva su nombre.

Después de estos años, la sociedad civil de Santa Cruz luchó por la elección directa de sus alcaldes. Antes, los alcaldes eran designados por el presidente. Este cambio fue muy importante y fue imitado en todo el país.

La ciudad creció muy rápido. De ser un pequeño pueblo, se convirtió en una gran ciudad con más de un millón de habitantes. Desde los años 70, Santa Cruz de la Sierra, junto con La Paz y Cochabamba, forma parte del "eje troncal" de Bolivia.

Santa Cruz en el Siglo XXI

Archivo:Vista Aérea de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (cropped)
Vista aérea de la ciudad

En el siglo XXI, Santa Cruz de la Sierra ha mantenido su dinamismo. En 2004, se realizó un gran encuentro ciudadano llamado "El cabildo del millón". Allí se pidió autonomía para el departamento.

En 2005, otro cabildo reunió a muchas personas. Se exigió más autogobierno para la región. Como resultado, se permitió que los líderes departamentales fueran elegidos por voto popular.

En 2006, un tercer cabildo se llevó a cabo. Se buscaba que la Asamblea Constituyente cumpliera con el deseo de autonomía. En 2008, se realizó un referéndum donde la mayoría de la población apoyó la autonomía.

En los últimos años, Santa Cruz se ha convertido en un punto de encuentro internacional. Ha sido sede de eventos importantes como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77.

Geografía de Santa Cruz

Archivo:Río Piraí - Santa Cruz - Bolivia
El río Piraí bordea el extremo oeste de la ciudad.
Archivo:SantaCruzBoliviaFromTheISS
Vista satelital del área urbana de Santa Cruz, tomada desde la Estación Espacial Internacional.

Santa Cruz de la Sierra está en la orilla derecha del río Piraí. Este río fluye hacia el norte y se une al río Grande, que es parte de la cuenca del Amazonas. La ciudad tiene una altitud promedio de 416 metros sobre el nivel del mar.

La ciudad se encuentra en una zona plana. Sus aguas fluyen hacia el río Piraí al oeste y hacia el río Grande al este. El área que ocupa la ciudad es de 567 km². Su perímetro es de 110.2 kilómetros.

El Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es aún más grande, con 1590 km².

Clima de la Ciudad

El clima de Santa Cruz de la Sierra es tropical de sabana. Esto significa que tiene veranos muy cálidos y húmedos. Los inviernos son secos y templados.

A lo largo del año, especialmente en invierno, pueden llegar vientos fríos llamados "surazos". Estos vientos hacen que la temperatura baje mucho, a veces por debajo de los 15 °C. Las temperaturas promedio en primavera y verano son de 29 °C a 32 °C. Se han registrado temperaturas de más de 40 °C en verano y de 21 °C en invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.1 37.8 39.3 38.0 34.0 32.2 32.0 35.0 36.4 38.4 40.3 38.4 40.3
Temp. máx. media (°C) 30.2 30.5 29.5 27.7 24.9 23.1 23.9 27.7 29.4 29.8 30.7 31.4 28.2
Temp. media (°C) 25.7 25.9 25.0 23.3 20.7 19.2 19.3 22.0 24.0 24.8 25.5 26.1 23.5
Temp. mín. media (°C) 21.3 21.3 20.5 18.9 16.5 15.4 14.8 16.3 18.7 19.8 20.3 20.9 18.7
Temp. mín. abs. (°C) 11.6 6.5 5.0 9.9 4.0 1.0 0.0 2.5 5.6 11.9 7.8 14.0 0.0
Precipitación total (mm) 203 134 118 118 84 73 61 37 58 108 143 185 1321
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 14.0 11.1 12.7 9.4 11.4 8.6 6.1 4.0 5.6 7.4 9.4 11.9 111.6
Humedad relativa (%) 79 79 79 78 79 78 73 65 64 67 72 77 74
Fuente: Deutscher Wetterdienst
Temperatura anual en Santa Cruz de la Sierra
Primavera
(agosto y septiembre)
Verano
(De octubre a marzo)
Otoño
(abril y mayo)
Invierno
(junio y julio)
Promedio de temperaturas mínimas:
18 °C (64,4 °F)
Promedio de temperaturas máximas:
30 °C (86 °F)
Promedio de temperaturas mínimas:
23 °C (73 °F)
Promedio de temperaturas máximas:
33 °C (91,4 °F)
Promedio de temperaturas mínimas:
18 °C (64,4 °F)
Promedio de temperaturas máximas:
30 °C (86 °F)
Promedio de temperaturas mínimas:
12 °C (53,6 °F)
Promedio de temperaturas máximas:
20 °C (68 °F)
Temperatura más baja registrada: 3 °C (37,4 °F)
Temperatura más alta registrada: 39 °C (102,2 °F)
Temperatura más baja registrada: 13 °C (55,4 °F)
Temperatura más alta registrada: 46 °C (114,8 °F)
Temperatura más baja registrada: 5 °C (41 °F)
Temperatura más alta registrada: 37 °C (98,6 °F)
Temperatura más baja registrada: −3 °C (26,6 °F)
Temperatura más alta registrada: 34 °C (93,2 °F)

En 2013, se registró la temperatura más baja de todos los tiempos: −3 °C. La temperatura más alta registrada en 2014 fue de 46 °C.

Gobierno y Administración

Archivo:Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
El edificio histórico del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra es liderado por el Alcalde Municipal. Actualmente, este cargo lo ocupa Jhonny Fernández. El Concejo Municipal, formado por once concejales, es la máxima autoridad legislativa.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 15 Distritos Municipales. Estos, a su vez, se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Algunos de ellos son Piraí, Norte Integrado, El Pari y Villa Primero de Mayo.

La ciudad está organizada con diez anillos concéntricos. Estos anillos están separados por uno a tres kilómetros. También tiene veintisiete avenidas radiales que cruzan los anillos.

Población de Santa Cruz

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene 1.606.671 habitantes.

La población del municipio ha crecido mucho:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 709.584 Censo
2001 1.131.778 Censo
2012 1.453.549 Censo
2024 1.606.671 Censo

En 1810, Santa Cruz de la Sierra tenía 10.000 habitantes. Cien años después, en 1910, tenía 18.000. El descubrimiento de petróleo y la riqueza agrícola impulsaron un gran crecimiento. La ciudad pasó de ser un pueblo a una gran urbe. Esto se debe a la llegada de personas de otras zonas rurales del departamento y del país.

La ciudad ha crecido tanto que se ha unido con municipios cercanos. Estos incluyen La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo. El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene una población estimada de 2.730.120 habitantes.

La cultura de la ciudad es una mezcla de influencias. Se ven rasgos de los pueblos guaraníes, españoles y de otras migraciones.

Evolución de la población de Santa Cruz de la Sierra desde 1810

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

Economía de Santa Cruz

Archivo:Foto Nocturna Equipetrol
Edificios en el barrio de Equipetrol, el centro financiero principal de la ciudad

Santa Cruz de la Sierra es el centro industrial más importante de Bolivia. Su economía es muy variada. Incluye sectores como la comida, la moda, el entretenimiento, la banca y la agricultura. La ciudad tiene el índice de desarrollo humano más alto del país.

Su población crece muy rápido, siendo uno de los más veloces en América. La ciudad es considerada la capital de las franquicias en Bolivia. Aquí encontrarás muchas marcas nacionales e internacionales de restaurantes y tiendas.

Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra atrae a muchos turistas de Bolivia y de otros países. Algunas de sus atracciones son:

  • Catedral Metropolitana Basílica Menor de San Lorenzo: Una iglesia histórica con hermosas bóvedas de madera.
Archivo:BO Santa Cruz de la Sierra 1207 (26) (17228460665)
La Plaza 24 de Septiembre.
  • Plaza 24 de Septiembre: La plaza principal, rodeada de edificios coloniales. Aquí están la Casa de la Cultura y la Alcaldía.
  • Avenida Monseñor Rivero: Un bulevar agradable con restaurantes, cafés y heladerías.
  • Parque de atracciones Playland.
  • Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado: Un lugar para ver animales tropicales como el oso de anteojos y jaguares.
Archivo:Lomas de Arena - Santa Cruz, Bolivia
Las Lomas de Arena.
  • Parque Regional Lomas de Arena: Un área protegida con dunas de arena blanca y lagunas.
  • Biocentro Güembé, La Rinconada y el Parque Ecológico Yvaga Guazú: Centros naturales con piscinas, jardines y animales.
  • Carnaval de Santa Cruz de la Sierra: Una gran fiesta que comienza en diciembre. La gente baila en comparsas y hay grandes celebraciones.
  • Cabañas del río Piraí: Un lugar para disfrutar de la naturaleza, probar platos típicos y pasear a caballo.

Hotelería

La ciudad tiene muchos hoteles de diferentes tipos. Esto la convierte en un lugar ideal para eventos internacionales, congresos y convenciones.

Infraestructura Urbana

Archivo:Vista posterior de la Catedral de Santa Cruz de la Sierra Edit
Vista posterior de la Catedral basílica de San Lorenzo, edificada en 1595.

Arquitectura y Urbanismo

El centro de la ciudad tiene calles trazadas al estilo español. Los edificios importantes, como la iglesia y el gobierno, están alrededor de la plaza principal. Esta zona se llama el "casco viejo".

Alrededor del centro, la ciudad tiene una red de diez anillos concéntricos. De estos anillos nacen 27 avenidas radiales que se extienden por toda la ciudad. El Río Piraí es un límite natural para algunos anillos.

Archivo:Santa Cruz Edificios en Anochecer
Vista de los Edificios Green Tower y Sheraton

La ciudad está creciendo mucho en infraestructura vial. Se han construido túneles y pasos a desnivel para mejorar el tráfico.

Servicios Básicos

La cooperativa Saguapac se encarga de proveer agua potable a la mayoría de los habitantes. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) administra el servicio de electricidad.

Cotas es la cooperativa que ofrece servicios de telefonía fija, internet y televisión por cable. La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz "Emacruz" se encarga de la recolección de basura.

Transporte en Santa Cruz

Transporte Urbano

El transporte público incluye buses o micros con 132 líneas. Los "vuelteros" son buses que circulan por los anillos de la ciudad. Tienen nombres de animales típicos, como "Chuturubí" o "Tiluchi".

Archivo:Santa cruz radial 1
La Avenida Cristo Redentor conduce a los municipios de Warnes y Montero

También hay minibuses, conocidos como "trufis". Estos sirven a las zonas más alejadas de la ciudad. En 2019, se inició un proyecto para un sistema de autobús de tránsito rápido (BRT), pero fue cancelado en 2022.

Transporte Terrestre

Archivo:Devil's tooth Santa Cruz, Bolivia
La "Muela del Diablo", cerca de la localidad de Chochis, en el departamento de Santa Cruz.

Por carretera, Santa Cruz se conecta con Cochabamba al oeste por la Ruta 4. Con Yacuiba al sur y Trinidad al norte se conecta por la Ruta 9.

La Carretera Bioceánica, que une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, pasa por Santa Cruz. Esta carretera facilita el transporte de mercancías.

El tráfico terrestre se concentra en la Terminal Bimodal. Aquí se encuentran las estaciones de trenes y buses.

Transporte Aéreo

Archivo:VVI 2011
El Aeropuerto Internacional Viru Viru alberga la mayoría de vuelos internacionales en Bolivia

Santa Cruz de la Sierra tiene dos aeropuertos. El Aeropuerto Internacional Viru Viru es el más grande de Bolivia. Está a 13 km al norte de la ciudad. El aeropuerto internacional de El Trompillo está en la zona sur.

Varias aerolíneas nacionales e internacionales operan en el Aeropuerto Internacional Viru Viru.

Transporte Ferroviario

Archivo:Ferrobus serving Santa Cruz - Puerto Quijarro
Ferrobús conectando a Santa Cruz de la Sierra con Puerto Quijarro, municipio fronterizo con Brasil

Las vías de tren conectan la ciudad con Puerto Suárez al este (frontera con Brasil). También la conectan con Yacuiba al sur (frontera con Argentina).

Estos trenes permiten el transporte de pasajeros y mercancías. En los últimos años, se han modernizado los trenes para ofrecer viajes más cómodos.

Educación en Santa Cruz

Archivo:Universidad Franz Tamayo, Santa Cruz de la Sierra
La Universidad Franz Tamayo (Unifranz)

La ciudad es conocida por su gran cantidad de universidades y centros de estudio. Atraen a estudiantes de todo el país y de otros lugares, especialmente de Brasil. Algunas de estas universidades son:

  • Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
  • Universidad Privada Boliviana
  • Universidad NUR
  • Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
  • Universidad Privada Franz Tamayo
  • Universidad Evangélica Boliviana
  • Universidad Católica Boliviana San Pablo
  • Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
  • Universidad Privada del Valle
  • Universidad de Aquino de Bolivia
  • Universidad Privada Domingo Savio

También hay muchos institutos y escuelas públicas y privadas para primaria y secundaria.

Cultura de Santa Cruz

Archivo:Cultura camba de Santa Cruz
Cultura camba cruceña.

La cultura de Santa Cruz es una mezcla de influencias. Tiene aportes de los españoles, europeos y de los pueblos indígenas como los guaraníes, chiquitanos y arawak.

Danzas Típicas

En Santa Cruz de la Sierra se pueden ver danzas de toda la región y del país. También hay folclore internacional.

Las danzas más representativas de la ciudad son: el carnavalito cruceño, el brincao, la chovena, el taquirari y el sarao.

Parques y Jardines

Archivo:Edificio del Parque Urbano de Santa Cruz de la Sierra
Edificio en la entrada del Parque Urbano Central sobre la avenida Argentina.

Los parques más grandes de Santa Cruz se llaman Parques Urbanos. Muchos de ellos están cercados para mayor seguridad. En el centro está el Parque El Arenal, con una laguna y una isla.

A lo largo del primer anillo, hay un jardín con un paseo. El Parque Urbano Central tiene áreas deportivas y fuentes "bailarinas" con música. Otros parques notables son el del Aeropuerto del Trompillo y la plaza Blacutt.

En las afueras, el Jardín Botánico tiene muchas especies de plantas.

Gastronomía Típica

Archivo:Majadito con carne de res
Majadito, plato tradicional cruceño. La versión original no incluye carne de res

Comidas típicas:

Bebidas típicas:

Masas típicas (horneao camba):

Museos y Centros Culturales

Archivo:Museo de historia Sc
El Museo de Historia de Santa Cruz
Archivo:Casa De La Cultura Raúl Otero Reiche
La Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche

Santa Cruz de la Sierra tiene varios lugares para el arte y la cultura:

  • Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche
  • Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado: Muestra la flora, fauna y geología del departamento.
  • Museo Histórico Nacional Teniente General German Busch Becerra
  • Museo de Historia y Archivo Histórico Regional
  • Museo Guaraní
  • Museo Catedralicio de Arte Sacro
  • Museo de Arte Contemporáneo
  • Manzana Uno Espacio de Arte
  • Centro Cultural Santa Cruz

Festivales y Ferias

La ciudad organiza varios eventos importantes:

  • FENAVID, Festival Internacional de Cine
  • Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz
  • Festival Internacional de Vinos y Quesos
  • Festival de Música Barroca y Renacentista Americana de las Misiones de Chiquitos
  • Feria Ganadera
  • FEXPOCRUZ, la feria de exposición más grande de Bolivia.
  • Feria Internacional del Libro

Deporte en Santa Cruz

Archivo:Estadio Ramón Aguilera Costas de noche
Estadio Ramón Tahuichi Aguilera.

El deporte más popular en Santa Cruz, como en todo Bolivia, es el fútbol. La ciudad tiene dos de los clubes más importantes de Bolivia: el Club Blooming y el Club Deportivo Oriente Petrolero. Ambos juegan en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano y compiten en el Clásico cruceño.

Otros equipos de la Liga de Fútbol Profesional Boliviano de Santa Cruz son Real Santa Cruz y Royal Pari F.C..

Equipo Escudo Fund. Apodo Estadio Presidente Entrenador Patrocinador Indumentaria Liga web uniforme
Icon Blooming.png Club Blooming 1946 Academia cruceña Blooming Arena Bandera de Bolivia Sebastián Peña Bandera de Bolivia Víctor Hugo Antelo Bandera de Bolivia Universidad Tecnológica Boliviana Logo UTB.png Bandera de Bolivia Blooming Oficial Primera División 2021 club-blooming.com/
Kit left arm blooming20h.png
Kit body blooming20h.png
Kit right arm blooming20h.png
Kit shorts.svg


Icon Guabira.png Club Deportivo Guabirá 1962 Diablos Rojos Estadio Gilberto Parada Bandera de Bolivia Rafael Paz Hurtado Bandera de Bolivia Víctor Hugo Antelo Bandera de Bolivia Azúcar Guabirá Bandera de Bolivia Olive Sport Primera División 2021 clubguabira.com/
Kit left arm guabira21h.png
Kit body guabira21h.png
Kit right arm guabira21h.png
Kit shorts shorts.png


Icon Oriente Petrolero.png Club Deportivo Oriente Petrolero
1952 Oriente de mil batallas Ramón Tahuichi Aguilera Bandera de Bolivia Ronald Raldes Bandera de Bolivia Erwin Sánchez Bandera de Bolivia Cerabol Bandera de Bolivia Oriente Petrolero Oficial Orientepetrolero.com.bo
Kit left arm opetrolero20h.png
Kit body opetrolero20h.png
Kit right arm opetrolero20h.png
Kit shorts opetrolero20h.png


Icon Real Santa Cruz.png 'Real Santa Cruz' 1962 León Blanco del Pajonal Estadio Real Santa Cruz Bandera de Bolivia Carlos Sánchez Bandera de España David Perdiguero Bandera de Bolivia Nueva Santa Cruz Bandera de Bolivia Arce Sports Primera División 2021 Club-Real-Santa-Cruz-Oficial
Kit left arm.svg
Kit body.svg
Kit right arm.svg
Kit shorts.svg


Icon Royal Pari.png Royal Pari Fútbol Club 1993 Los Leones Ramón Tahuichi Aguilera Bandera de Bolivia Mario Chávez Bandera de España Miguel Portugal Bandera de Bolivia Grupo Sion Bandera de Bolivia Hidra Ropa Deportiva Primera División 2021 royalparifc.bo/ Archivado el 20 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.
Kit left arm royalpari21h.png
Kit body royalpari21h.png
Kit right arm royalpari21h.png
Kit shorts royalpari21h.png


El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra tiene escuelas deportivas. Allí se ofrecen cursos de fútbol y baloncesto.

Otros deportes populares son baloncesto, tenis, voleibol, rugby, raquet, motocross, BMX, ciclismo y natación.

La ciudad cuenta con uno de los estadios más importantes de Bolivia, el Ramón Tahuichi Aguilera.

Es la ciudad natal del futbolista Marcelo Martins.


Predecesor:
Bandera de Venezuela Maracaibo
Ciudad Bolivariana (Junto a Cochabamba)
1993
Sucesor:
Bandera de Perú Arequipa

Entretenimiento

Centros Comerciales

Santa Cruz tiene muchos lugares para ir de compras:

  • Ventura Mall
  • Las Brisas Mall
  • Beauty Plaza
  • Patio Design Center
  • Cine Center

Comunicaciones

Los periódicos de Santa Cruz de la Sierra ofrecen noticias locales, nacionales e internacionales:

  • El Deber
  • El Mundo
  • El Día
  • El Sol
  • La Estrella del Oriente

Internet

Es la ciudad con más acceso a internet en Bolivia. Varias empresas ofrecen conexión a internet. Para datos móviles, las principales son Tigo, Viva y Entel.

Televisión

La ciudad tiene servicios de televisión por cable y satelital. También cuenta con canales de señal abierta:

  • Canal 4: Red Bolivisión (nacional)
  • Canal 7: Bolivia TV (del estado)
  • Canal 9: Red Unitel (nacional)
  • Canal 11: TVU (universitario)
  • Canal 13: Red UNO (nacional)
  • Canal 39: Red ATB (nacional)
  • Canal 42: Red PAT (nacional)

Radio

Estas son algunas emisoras de radio en Santa Cruz de la Sierra (FM):

  • Radio Mundial (87.7 MHz)
  • Radio Admirable (88.6 MHz)
  • Radio Amboró (89.5 MHz)
  • Radio Súper Éxito (89.8 MHz)
  • Radio Activa (91.9 MHz)
  • Radio Santa Cruz (92.2 MHz)
  • Radio Mix (93.1 MHz)
  • Radio FIDES (94.9 MHz)
  • Radio Oriental (96.1 MHz)
  • Radio Uno (96.7 MHz)
  • Radio Disney Bolivia (98.5 MHz)
  • Radio Universitaria (100.0 MHz)
  • Radio El Deber (103.3 MHz)
  • Radio Panamericana (106.3 MHz)
  • Radio Nuevo Tiempo (107.5 MHz)

También hay radios en amplitud modulada (AM) y radios virtuales.

Ciudades Hermanas

Santa Cruz de la Sierra tiene ciudades hermanas en varios países:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Cruz de la Sierra Facts for Kids

kids search engine
Santa Cruz de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.