robot de la enciclopedia para niños

Gobernación de Santa Cruz de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gobernación de Santa Cruz de la Sierra
(1564-1782)
Gobernación de Moxos
(1560-1570)
Gobernación
1560-1782
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera

Otros nombres: provincia de Santa Cruz de la Sierra, gobernación de Moxos y Chunchos, provincia de los Moxos y Chunchos, provincia de Moxos
Lema: Muy Noble y Muy Leal
Capital
Entidad Gobernación
 • País Imperio español
 • Virreinato Perú (1560-1776)
Río de la Plata (1776-1782)
 • Distrito judicial Real Audiencia de Charcas (desde 1563)
Idioma oficial Español y varios idiomas indígenas
Gentilicio Cruceño, a
Período histórico Conquista española de América
 • 1560 Establecido
 • 1782 Disuelto y sucedido por la intendencia de Santa Cruz de la Sierra
Forma de gobierno Gobernación virreinal
Gobernadores
• 1561-1568
• 1782-1783

Ñuflo de Chaves
Antonio Seoane de los Santos
Sucedido por
Intendencia de Santa Cruz de la Sierra

La Gobernación de Santa Cruz de la Sierra fue una importante división administrativa del Imperio español en América del Sur. Al principio se llamó Gobernación de Moxos. Existió desde 1560 hasta 1782.

Esta gobernación formó parte del Virreinato del Perú y, más tarde, del Virreinato del Río de la Plata. Su territorio abarcaba la región que hoy conocemos como el oriente de Bolivia. En 1782, se transformó en la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que fue la capital de esta gobernación, fue fundada por Ñuflo de Chaves en 1561. Al principio, se ubicó cerca del actual San José de Chiquitos y se conoció como Santa Cruz de la Sierra La Vieja. Con el tiempo, la ciudad se movió dos veces. Primero, a orillas del río Guapay, y luego, a su ubicación actual junto al río Piraí.

Historia de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra

Primeros Asentamientos y Fundaciones

En 1560, el virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, nombró a Andrés Manso gobernador de una región habitada por los Chiriguanos. Manso fundó la ciudad de Santo Domingo de la Nueva Rioja cerca del río Parapetí.

Por otro lado, Ñuflo de Chaves salió de Asunción del Paraguay en 1558 con la idea de fundar una ciudad. Después de explorar, encontró un lugar que le pareció mejor y, en 1559, fundó Nueva Asunción de la Barranca a orillas del río Guapay.

Unificación de Territorios y Fundación de Santa Cruz

Ñuflo de Chaves y Andrés Manso se encontraron cerca de sus asentamientos. Para evitar conflictos, decidieron que el virrey del Perú resolviera quién gobernaría la zona. En 1560, el virrey nombró a su hijo, García Hurtado de Mendoza, como gobernador, y este designó a Ñuflo de Chaves como su representante.

El 26 de febrero de 1561, Chaves fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con esta fundación, los territorios de Santa Cruz se separaron de la gobernación del Paraguay. Ambas regiones, la de Manso y la de Chaves, se conocían como "de los Moxos". A partir de 1570, el nombre "Moxos" se usó para las tierras al norte de Santa Cruz de la Sierra.

En 1563, la Real Audiencia de Charcas (un tribunal importante de la época) obtuvo autoridad sobre varias regiones, incluyendo la provincia de los Moxos y Chunchos.

Desafíos y Cambios de Gobernadores

En 1564, los chiriguanos atacaron y destruyeron La Barranca y Santo Domingo de la Nueva Rioja. Andrés Manso falleció en estos ataques. Así, Ñuflo de Chaves se convirtió en el gobernador de ambas regiones, que se unieron bajo el nombre de Gobernación de Santa Cruz de la Sierra.

Cuando Chaves falleció en 1568, otros gobernadores tomaron su lugar, como Diego de Mendoza y Juan Pérez de Zurita.

Expansión y Traslados de la Capital

En 1590, el gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa fundó las ciudades de San Lorenzo de la Frontera y Santiago del Puerto. En 1592, la provincia de Moxos se unió a Santa Cruz.

Debido a ataques de grupos indígenas, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue trasladada en 1594. Santiago del Puerto tuvo que ser abandonada. En 1605, se creó el obispado de Santa Cruz de la Sierra, una importante división religiosa.

Cambios Administrativos y Límites

En 1771, se decidió que los gobernadores de Moxos y Chiquitos estarían bajo las órdenes del gobernador de Santa Cruz de la Sierra en asuntos militares.

En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, y la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra pasó a formar parte de este nuevo virreinato.

El Tratado de San Ildefonso, firmado entre España y Portugal en 1777, estableció los límites entre sus territorios en la zona de Santa Cruz de la Sierra. Este acuerdo fue muy importante para definir las fronteras de la región.

En 1777, se crearon las gobernaciones de Moxos y Chiquitos, que dependían del Presidente y la Audiencia de Charcas, y del gobernador de Santa Cruz de la Sierra en lo militar.

Finalmente, en 1782, una nueva ley dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho "intendencias". Una de ellas sería la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, esta intendencia no llegó a funcionar como se planeó. En 1783, el rey Carlos III decidió que fuera reemplazada por la Intendencia de Cochabamba. En 1785, el primer gobernador de Cochabamba tomó posesión en Santa Cruz de la Sierra.

Lista de Gobernadores Coloniales

  • Ñuflo de Chaves: 1560-1568
  • Diego de Mendoza: 1568-1572
  • Juan Pérez de Zurita: 1572-1581
  • Lorenzo Suárez de Figueroa: 1581-1595
  • Gonzalo de Solís Holguín: 1595-1597
  • Beltrán de Otazú y Guevara: 1597-1599
  • Gonzalo de Solís Holguín: 1599-1601
  • Juan de Mendoza Mate de Luna: 1601-1604
  • Martín Vela Granado: 1604-1605
  • Martín de Almendras Holguín: 1605-1608
  • Juan de Mendoza Mate de Luna: 1608-ca.1610
  • Martín de Almendras Holguín: ca.1610/1613-1617
  • Gonzalo de Solís Holguín: 1617-1619
  • Nuño de la Cueva: 1619-1623
  • Gonzalo de Solís Holguín: 1623-1626
  • Florián Girón: 1626-1628
  • Cristóbal de Sandoval y Rojas: 1628-1637.
  • Antonio de Rojas: finales de 1637
  • Diego de Trejo: principios de 1638
  • Diego Hidalgo de Paredes: mediados de 1638
  • Francisco Rodríguez Peinado: finales de1638-1639
  • Juan de Somoza Lozada y Quiroga: 1639-1645
  • Álvaro Velázquez de Camargo: 1645- 1646
  • Diego de Berrío: 1646-1647
  • Lorenzo Dávila de Herrera: 1647-1655
  • Jorge de Vivero Maldonado: 1656-1660.
  • Alonso de Coca: 1660.
  • Francisco de Olivares Figueroa: 1661-1664.
  • Antonio de Ribas: 1664-1666.
  • Diego de Ampuero Barba: 1666-1668.
  • Sebastián Solabarrieta y Arancibia: 1668-1671.
  • Juan de Montenegro: 1671-1672.
  • Benito de Ribera y Quiroga: 1672-1676.
  • Diego de Matos y Encinas: 1676-1680.
  • Juan Jerónimo de la Riva Agüero: 1680-1686.
  • Agustín de Arce y de la Concha: 1686-1691.
  • Diego Sánchez del Castillo: 1691-1692.
  • José Robledo de Torres: 1692-1698.
  • Miguel Díez de Andino: 1698.
  • Pedro Gálvez Ordóñez: 1699-1706.
  • José Antonio Ponce de León y Zerdeño: 1706-1709
  • Daniel de Acuña Égüez: 1709-1714
  • José Cayetano Hurtado de Mendoza y Dávila: 1714-1719.
  • Luis Guillermo Álvarez Gato: 1719-1724.
  • Francisco Antonio de Argomoza y Zeballos: 1724-1744.
  • Cristóbal Retes de Ugarte: 1744-1745
  • Juan Bernardo de la Roca: 1745-1751
  • Francisco de Arangoyti: 1751-1752
  • Manuel Urbano Camila: 1752-1759
  • Alonso Berdugo: 1759-1766.
  • Luis Álvares de Nava: 1766-1771.
  • Andrés Mestre: 1771-1777.
  • Tomás de Lezo y Pacheco: 1777-1782.
  • Antonio Seoane de los Santos: 1782-1783.

Véase también

kids search engine
Gobernación de Santa Cruz de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.