robot de la enciclopedia para niños

Chanés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chanés
Mascara argentinachane (el pecari II) tallada en yuchan.jpg
Vista perfilada de máscara ritual que representa al pecarí tallada en madera de yuchán.
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Descendencia 4376
Idioma idioma chané (†), guaraní oriental boliviano, español

Los chanés son un pueblo originario que habita en partes de Argentina y Bolivia. También se les conoce como izoceños o isoseños en Bolivia, por vivir cerca de los bañados de Izozog.

Este grupo tiene raíces en la cultura arahuaco del Gran Chaco. Hace unos 2500 años, sus antepasados se movieron desde la región de las Guayanas hacia el sur. Con el tiempo, algunos chanés se mezclaron con grupos guaraníes.

En Argentina, los chanés se identifican como un pueblo distinto de los avá-guaraníes, destacando su origen arahuaco. Sin embargo, en Bolivia, los que se llaman izoceños se consideran parte del mismo pueblo que los avá guaraníes, resaltando su herencia guaraní.

Historia del Pueblo Chané

La historia de los chanés es muy antigua y se remonta a miles de años.

Orígenes Antiguos de los Arahuacos

Mucho antes de la llegada de Cristo, los arahuacos, de quienes descienden los chanés, poblaron las islas del mar Caribe. Se expandieron lentamente de isla en isla, llegando incluso a Cuba y La Española (hoy Santo Domingo).

Entre los años 1500 a.C. y 800 a.C., algunos grupos arahuacos que se dedicaban a la agricultura dejaron sus hogares en tierras bajas, como Surinam. Migraron hacia el sur, llevando consigo una forma especial de hacer cerámica.

Presencia Chané en la Región del Chaco

Las excavaciones arqueológicas en lugares como Pailón y a lo largo del gasoducto de Bolivia a Brasil han confirmado la presencia de los chanés en la región desde el siglo VIII. Esto demuestra que han vivido allí por mucho tiempo.

El Reino de Grigotá y Relaciones con Otros Pueblos

Cronistas antiguos, como Diego Felipe de Alcaya, escribieron sobre un pueblo que vivía entre las montañas de los Andes y el río Guapay. Este pueblo estaba organizado en comunidades bajo el mando de un líder al que Alcaya llamó "rey", cuyo nombre dinástico era Grigotá.

Grigotá vivía en una casa cómoda y vestía ropas coloridas. Tenía líderes subordinados, llamados caciques, como Goligoli, Tundi y Vitupué, que contaban con muchos guerreros.

Los chanés tenían relaciones comerciales con los quechuas del Imperio incaico y con otras tribus arahuacas, como los moxos. El Inca, buscando expandir su imperio, envió al príncipe Guacane. Él hizo un acuerdo con Grigotá para defenderse de los ataques de los guaraníes. Juntos fundaron una ciudad cerca del templo de Fuerte de Samaipata.

La Llegada de los Guaraníes y Cambios Culturales

Antes de que llegaran los españoles, los guaraníes (también conocidos como chiriguanos) invadieron las tierras chanés en el siglo XV. Derrotaron al inca Guacane y a su hermano Condori, y los soldados quechuas se retiraron.

Los guaraníes ocuparon Samaipata y se unieron con mujeres quechuas y chanés. Aunque el cacique Grigotá logró una victoria contra los chiriguanos, finalmente su territorio también fue dominado por la invasión guaraní.

Los chanés, aunque mantuvieron su identidad, perdieron su idioma arahuaco original hace unos 300 años, adoptando una forma del guaraní. Muchas mujeres chanés formaron familias con los guaraníes, lo que llevó a una mezcla de ambos pueblos, formando el grupo chiriguano.

En 1892, el Ejército de Bolivia derrotó a los chiriguanos en la batalla de Kuruyuki. Esto permitió que muchos chanés recuperaran su libertad, y algunos migraron a Argentina. Durante la guerra del Chaco en 1934, muchos izoceños fueron llevados a Paraguay como prisioneros, pero la mayoría regresó a Izozog o emigró a Argentina.

Misiones Franciscanas

Las misiones católicas fueron importantes para los chanés en Bolivia. Fueron fundadas por franciscanos del colegio de Tarija:

  • Concepción de Pilpilí: Fundada alrededor de 1758 con unos 100 chanés.
  • San Francisco de Azero: También fundada en 1758, llegó a tener 2000 habitantes.
  • Nuestra Señora de la Candelaria de Ití: Fundada el 30 de abril de 1789, con más de 1000 habitantes hacia 1799.

Cultura Chané

Archivo:Chané; målning av lerkärl, vit målarfärg. Gran Chaco. Bolivia - SMVK - 0072.0015
Mujer chané fotografiada en la región del Gran Chaco en 1909.

Los hallazgos de cerámica en el departamento de Santa Cruz muestran que esta región fue hogar de pueblos con una cultura avanzada. A estos restos y a la gente que los creó se les llama chané.

Estilo de Vida y Habilidades

Los antiguos chanés eran agricultores, cazadores y pescadores. Tenían un sistema social organizado donde el linaje (la familia) definía el rango social. Eran un pueblo sedentario, lo que significa que vivían en un mismo lugar.

Construían asentamientos grandes y densos, con casas comunes y rodeados de sus cultivos. Cultivaban maíz, maní, algodón, mandioca (o yuca), zapallo y porotos. Desarrollaron sistemas de riego para sus cultivos, que aún usan sus descendientes en Izozog.

Eran muy hábiles con la cerámica y trabajaban la piedra. Enterraban a sus muertos con herramientas, utensilios y alimentos. Se han encontrado restos arqueológicos chanés en lugares como Fuerte de Samaipata, Valle Abajo, Mairana, Portachuelo, Okinawa, Cotoca, y en la zona de Santa Cruz de la Sierra.

Hoy en día, la cultura chané sigue viva. Se pueden ver muestras de su cerámica, tejidos, máscaras de madera elaboradas y sus sistemas de riego en la región de Izozog.

Los Izoceños de Bolivia

Archivo:Chiriguano-Indianer mit Lippenpflock 02
Chiriguano de Bolivia, 1908-1909.

Los izoceños se llaman a sí mismos tapy’y o timanka. Viven a lo largo del río Parapetí en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Se consideran guaraníes, aunque tuvieron menos contacto con ellos en el pasado.

En Izozog, forman una capitanía liderada por un "capitán grande", un cargo que suele ser hereditario. Este capitán administra el parque nacional Kaa Iya. Desde 1994, los izoceños han sido agrupados en una subalcaldía.

El explorador Erland Nordenskiöld visitó a los izoceños en la década de 1920 y notó que algunos aún hablaban el idioma chané. Hacia 1980, solo unos pocos ancianos lo conservaban.

Organización en Bolivia

En Bolivia, los izoceños están organizados y forman parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia. Esta organización fue fundada por ellos junto con los chiquitanos, ayoreos y guarayos.

Relaciones con Otras Culturas

Los descendientes de la cultura chané se han mezclado con guaraníes, luego con los colonizadores españoles y, en los últimos dos siglos, con personas de Europa, árabes y migrantes de otras partes de Bolivia y Argentina.

La cultura chané es una parte importante de la herencia cultural y étnica de las poblaciones actuales en el Gran Chaco, los valles y valles subandinos de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz en Bolivia. También en el este de las provincias de Salta y Jujuy y el norte de Formosa en Argentina, y el norte de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón en Paraguay.

Chanés en Argentina

En Argentina, los chanés viven principalmente en el noreste de la provincia de Salta, en lugares como Tuyuntí, Campo Durán y Pichanal. En la provincia de Jujuy, se encuentran cerca de Ledesma y San Pedro.

Reconocimiento de Comunidades Indígenas

Desde 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en Argentina ha reconocido legalmente a varias comunidades indígenas. Entre ellas, algunas comunidades chanés en la provincia de Salta:

La provincia de Salta también ha reconocido otras comunidades chanés:

En la provincia de Jujuy, en el departamento Ledesma, existe la Comunidad Kuaras+Yande Mboe B+Pe (de Yuto).

Datos de Población

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, que complementó el Censo Nacional de Población 2001, encontró que 2099 personas en la provincia de Salta se reconocieron como chanés o descendientes. De ellos, 1949 vivían en comunidades. En todo el país, 4376 personas se identificaron como chanés, con 2016 viviendo en comunidades.

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina registró 3034 personas que se reconocieron como chanés en todo el país. De estas, 1862 estaban en la provincia de Salta.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chané Facts for Kids

kids search engine
Chanés para Niños. Enciclopedia Kiddle.