Departamentos de Bolivia para niños
Datos para niños Departamento |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
Categoría | Primer nivel de división administrativa | |
Fecha de creación | 1826 | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 9 | |
Gobierno | Gobernador | |
Subdivisión(es) | Provincias | |
En Bolivia, los departamentos son las divisiones territoriales más grandes del país. Son como grandes regiones en las que se organiza el territorio. Desde el 4 de abril de 2010, los departamentos tienen autonomía. Esto significa que pueden tomar sus propias decisiones en asuntos de gobierno y leyes, pero no en temas de justicia.
Antes, los departamentos eran dirigidos por "prefecturas". Con la nueva Constitución, estas fueron reemplazadas por "gobiernos autónomos departamentales". Estos gobiernos son liderados por gobernadores que son elegidos por el voto de la gente.
Contenido
¿Cómo se logró la autonomía departamental?
El sistema de departamentos autónomos es el resultado de un importante proceso en Bolivia. Se buscaba que los departamentos tuvieran más poder para decidir sobre sus propios asuntos.
En 2006, se realizó una votación especial llamada referendo. En este referendo, se preguntó a la población si estaban de acuerdo con que los departamentos tuvieran autonomía. Los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando votaron "sí" a la autonomía. Esto significaba que, una vez que la nueva Constitución estuviera lista, ellos podrían empezar a ser autónomos.
La nueva Constitución de Bolivia fue aprobada en 2009. Esta Constitución introdujo la idea de las autonomías. Estableció que el país se organizaría en municipios, regiones, departamentos y territorios indígenas. Cada uno de ellos podría gestionar sus propios intereses si elegían ser autónomos.
En 2009, se hizo otro referendo en los otros cinco departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro). En esta ocasión, todos ellos también aprobaron la autonomía. Así, el 4 de abril de 2010, se realizaron las primeras elecciones para elegir a los gobiernos autónomos en todos los departamentos.
Luego, se crearon leyes importantes para que la autonomía funcionara correctamente. Una de ellas fue la Ley n.º 031, llamada "Marco de Autonomías y Descentralización". Esta ley explica cómo deben funcionar las autonomías, qué tipos hay y cómo se organizan.
¿Cómo se organizan los departamentos autónomos?
Cada departamento autónomo tiene dos partes principales para su gobierno: una asamblea y un gobernador.
La Asamblea Departamental
La asamblea está formada por personas que son elegidas por los ciudadanos del departamento. Su trabajo principal es crear las leyes que se aplicarán solo en ese departamento.
La ley más importante de un departamento es su estatuto de autonomía. Este documento define qué puede hacer el departamento por sí mismo. También establece cuál es la capital, qué idiomas son oficiales y cuáles son los símbolos del departamento.
El Gobernador
El gobernador es la máxima autoridad del departamento. Es como el presidente del departamento.
- ¿Cómo se elige? Después de las elecciones, la asamblea propone a un candidato. Este candidato debe ser apoyado por la mayoría de los miembros de la asamblea. Si no lo logra en la primera votación, se intenta de nuevo. Si después de dos meses no hay un gobernador elegido, se deben hacer nuevas elecciones.
- ¿Qué hace? El gobernador dirige el gobierno del departamento. También representa al Estado en el departamento. Además, se encarga de que las leyes departamentales se publiquen y se cumplan.
Los Secretarios Departamentales
Los secretarios son personas que ayudan al gobernador a manejar los diferentes asuntos del departamento. Cada secretario se encarga de un área específica, como educación o salud. Son elegidos directamente por el gobernador.
Departamentos de Bolivia
Departamento | Mapa | Provincias | Capital | Superficie (km²) | Población (2012) | Densidad (hab/km²) | Creación |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
8 | Trinidad | 213 564 | 421 196 | 2,0 | 1842 |
![]() |
![]() |
10 | Sucre | 51 524 | 576 153 | 11,2 | 1831 |
![]() |
![]() |
16 | Cochabamba | 55 631 | 1 758 143 | 31,6 | 1826 |
![]() |
![]() |
20 | La Paz | 133 985 | 2 706 351 | 20,2 | 1826 |
![]() |
![]() |
16 | Oruro | 53 588 | 494 178 | 9,2 | 1826 |
![]() |
![]() |
5 | Cobija | 63 827 | 110 436 | 1,7 | 1938 |
![]() |
![]() |
16 | Potosí | 118 218 | 823 517 | 7,0 | 1826 |
![]() |
![]() |
15 | Santa Cruz de la Sierra | 370 621 | 3 425 399 | 7,2 | 1826 |
![]() |
![]() |
6 | Tarija | 37 623 | 482 196 | 12,8 | 1831 |
![]() |
![]() |
112 | Sucre (capital) La Paz (sede de gobierno) |
1 098 581 | 10 027 254 | 9,1 | --- |
Fuente: Censo de Población y Vivienda realizado en noviembre de 2012, INE. |
Datos curiosos de los departamentos
Aquí te presentamos algunos datos interesantes sobre los departamentos de Bolivia:
- El departamento más grande es Santa Cruz, con 370 621 kilómetros cuadrados.
- El departamento más pequeño es Tarija, con 37 623 kilómetros cuadrados.
- La Paz es el departamento con más provincias, ¡tiene 20!
- Pando es el que tiene menos provincias, solo 5.
- El departamento con más habitantes es Santa Cruz, con más de 3.4 millones de personas.
- El departamento con menos habitantes es Pando, con poco más de 110 mil personas.
Galería de imágenes
Véase también
- Municipios de Bolivia por población
- Asamblea Legislativa Departamental de Bolivia
- Gobernadores de Bolivia