robot de la enciclopedia para niños

Grupos étnicos de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños

Los grupos étnicos de Bolivia son las diferentes comunidades de personas que viven en este país sudamericano. Bolivia es un lugar con mucha diversidad. La Constitución boliviana de 2009 reconoció esta riqueza cultural, incluyendo a los pueblos indígenas y a las personas afrodescendientes. Además, hizo oficiales 36 lenguas nativas americanas en todo el país, junto con el español. Esto convierte a Bolivia en uno de los países con más idiomas oficiales en el mundo.


¿Qué nos dice el Censo de 2012 sobre la población boliviana?

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2012, las personas bolivianas mayores de 15 años se identificaron de la siguiente manera:

Categoría Total  % del total
No pertenece a ningún pueblo o nación indígena 4 032 014 58,2
Pertenece a un pueblo o nación indígena 2 806 592 40,6
Extranjero 73 707 1,1
No especifica 4 419 0,1

De las personas que se identificaron como parte de un pueblo indígena, 16.329 se reconocieron como afrobolivianos. Esto representa el 0,2% de la población total censada.

¿Qué otras fuentes nos dan información sobre los grupos étnicos?

Archivo:Pueblos originarios de Bolivia
Distribución geográfica de las lenguas indígenas de Bolivia.

Diferentes estudios y encuestas han analizado la composición de la población boliviana:

  • El antropólogo mexicano Francisco Lizcano estimó que el 55% de los bolivianos son una mezcla de indígenas y mestizos, el 28% son mestizos, el 15% son blancos y el 2% son mulatos.
  • The World Factbook de la CIA y World Statesmen indican que el 68% de los bolivianos son mestizos, el 22% son indígenas (incluyendo a los cholos), el 5% son blancos, el 1% son negros y el 4% no está especificado o son de otros grupos. También mencionan que en 2009, el 44% de los bolivianos se sentían parte de un pueblo indígena, principalmente quechua y aimara.
  • Una encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado en 2013 mostró que el 52% de los bolivianos se identificaron como mestizos, el 37% como indígenas (25% aimaras, 11% quechuas y 1% guaraníes), el 3% como blancos y el 1% como afrobolivianos.
  • La encuesta Latinobarómetro 2016 reportó que el 57% de los bolivianos se declararon mestizos, el 27% indígenas, el 4% blancos, el 1% mulatos y el 1% negros.

Principales grupos étnicos de Bolivia

¿Quiénes son los mestizos en Bolivia?

Archivo:Colegio Franco Boliviano La Paz
Estudiantes euro-mestizas de un colegio en La Paz.

Aunque los censos recientes no tienen una categoría específica para la población mestiza, muchas fuentes señalan que son el grupo más grande en Bolivia.

Los mestizos surgieron cuando los colonos españoles llegaron a América y se mezclaron con las poblaciones indígenas y, en menor medida, con personas africanas. Esto ocurrió porque había pocas mujeres blancas en ese tiempo. Además de la mezcla biológica, también hubo una mezcla cultural. Las personas indígenas que se mudaron a las ciudades adoptaron algunas costumbres de los colonos, creando una nueva cultura.

¿Quiénes son los indígenas en Bolivia?

Los pueblos indígenas representan entre el 22% y el 48% de la población total de Bolivia.

Según el censo de 2012, el 40,6% de los bolivianos se reconocieron como parte de un pueblo o nación indígena. Esta cifra fue menor que en el censo de 2001, cuando el 62% de la población se identificó así.

Entre los 37 pueblos reconocidos oficialmente por el Estado boliviano, los más grandes son los quechuas y los aymaras. Les siguen, aunque en menor número, los chiquitanos, guaraníes, mojeños y afrobolivianos.

Según el censo de 2012, la población de las principales etnias indígenas de Bolivia era:

Etnia Población  % de la población indígena
Quechua 1 281 116 46
Aimara 1 191 352 42
Chiquitano 87 885 3
Guaraní 58 900 2
Mojeño 31 058 1

La distribución de los indígenas por departamento en Bolivia fue la siguiente:

Departamento  % Quechua  % Aimara  % Otro pueblo  % Total indígena
Flag of Beni.svg Beni 1,6 1,9 28,6 32,1
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca 44,1 0,2 5,3 49,6
Flag of Cochabamba.svg Cochabamba 35,6 9,5 2,1 47,2
Bandera de La Paz.svg La Paz 3,1 47,6 3,9 54,6
Flag of Oruro.svg Oruro 18,8 29,5 2,8 51,1
Flag of Pando.svg Pando 1,9 4,2 18,0 24,1
Flag of Potosí.svg Potosí 55,7 4,0 9,5 69,2
Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz 6,8 1,4 11,7 19,9
Flag of Tarija.svg Tarija 3,0 0,8 9,7 13,5

¿Quiénes son los blancos o eurobolivianos?

Las personas de ascendencia europea o criollos (descendientes de españoles nacidos en América) representan aproximadamente el 15% de la población total.

Los primeros europeos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que llegaron a principios del siglo XVI. Más tarde, durante la época de la República, un pequeño número de inmigrantes de Europa y del Medio Oriente se establecieron en Bolivia. Por ejemplo, entre 1938 y 1941, llegaron entre 10.000 y 20.000 judíos alemanes. A partir de 1920, unos 800 árabes también llegaron al país. Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen italianos, croatas y menonitas de origen alemán y ruso.

Según el censo de 1900, una persona que se identificaba como "blanca" era descendiente de un extranjero europeo, principalmente español. Este fue el último censo que preguntó detalladamente sobre el origen étnico.

¿Quiénes son los afrobolivianos?

Archivo:Augusto Andaveris
Augusto Andaveris, futbolista afroboliviano.

En el censo de 2012, se contaron 23.330 afrobolivianos, lo que representa el 0,23% de la población total. La población afroboliviana desciende de personas africanas que fueron traídas por los españoles para trabajar en minas de oro, como las de Potosí. Se estima que hay más de 40.000 afrodescendientes en el país.

Hoy en día, la comunidad afroboliviana más grande se encuentra en la región de Los Yungas (departamento de La Paz), donde aún existe la Casa Real Afroboliviana. Desde los años 80, muchos afrobolivianos han migrado de Los Yungas a ciudades como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

¿Quiénes son los asiáticos en Bolivia?

Gracias a un acuerdo entre Bolivia y Japón, 1.085 familias japonesas (6.165 personas) se establecieron en el departamento de Santa Cruz entre 1956 y 1977. Sin embargo, algunos tuvieron dificultades para adaptarse y se mudaron a Argentina o Brasil. A principios de los años 80, solo quedaban 1.400 japoneses en Bolivia. Actualmente, se estima que hay unas 20.000 personas con ascendencia asiática en las colonias japonesas de Santa Cruz.

La migración de personas de China ha aumentado mucho en las primeras décadas del siglo XXI. A principios de 2018, había 7.160 residentes chinos en Bolivia.

Líderes bolivianos con ascendencia indígena

Líderes bolivianos con origen mestizo

Líderes bolivianos con ascendencia europea

Líderes bolivianos de origen africano

¿Cómo es la composición genética de los bolivianos?

Algunos estudios científicos han investigado la composición genética de la población boliviana. Estos estudios nos dan una idea de los orígenes de las personas en Bolivia.

Americano Europeo Africano Asiático Estudio Año Fuente
71,1 % 24,6 % 0,7 % 3,6 % The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians 2013 PLoS Genetics
78,0 % 21,0 % 1,0 % Admixture in the Americas: Regional and National Differences 2016 Research Gate
82,9 % 17,6 % Hepatitis C virus pharmacogenomics in Latin American populations: implications in the era of direct-acting antivirals 2017 Pub Med

Composición genética por regiones

Un estudio en 35 hospitales de 13 ciudades latinoamericanas encontró que la composición genética promedio en La Paz es 82,59% indígena, 17,32% europea y 0,09% africana.

Otro análisis genético en los departamentos de Chuquisaca y La Paz mostró los siguientes resultados:

Departamento Aporte americano Aporte europeo Aporte africano
Chuquisaca 73% 25% 2%
La Paz 86% 13% 1%

Un estudio en seis departamentos bolivianos determinó la siguiente composición genética:

Departamento Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Beni 68,2% 26,1% 4,6% 1,2%
Chuquisaca 67,9% 28,8% 3,1% 0,2%
Cochabamba 68,3% 23,9% 6,8% 1,0%
La Paz 79,3% 18,5% 1,9% 0,3%
Pando 66,1% 25,8% 5,7% 2,5%
Santa Cruz 57,4% 39,0% 2,9% 0,7%

El mismo estudio también encontró cómo se distribuye la composición genética en las diferentes regiones de Bolivia:

Región Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Andina 79,7% 18,7% 1,4% 0,3%
Subandina 66,8% 29,2% 3,6% 0,4%
Los Llanos 64,2% 30,0% 4,6% 1,6%

Finalmente, el estudio mostró la composición genética de las poblaciones urbanas (ciudades) y rurales (campo) de Bolivia:

Población Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Rural 73,9% 21,6% 4,0% 0,4%
Urbana 68,9% 24,6% 3,6% 0,7%

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indigenous peoples in Bolivia Facts for Kids

  • Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia
  • Anexo:Grupos étnicos contemporáneos
  • Rebelión afro-indígena de Santa Cruz de la Sierra
kids search engine
Grupos étnicos de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.