robot de la enciclopedia para niños

Bombo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bombo
Bass drum.svg
Características
Clasificación Percusión (membranófono)
Instrumentos relacionados
Desarrollado siglo XVIII-XX

El bombo es un instrumento musical de percusión que produce sonidos muy graves. Pertenece a la familia de los membranófonos, lo que significa que su sonido se crea por la vibración de una membrana o parche. Aunque su sonido es muy profundo, no tiene un tono específico como una flauta o un piano.

Gracias a su sonido grave y potente, el bombo se usa mucho para marcar el ritmo y mantener el pulso en diferentes tipos de música.

Este instrumento ha cambiado mucho desde que llegó a Europa en el XVIII con las bandas militares. Hoy en día, existen varios tipos de bombo:

La invención de los parches de plástico fue muy importante. Hizo que los parches duraran más que los de piel, aunque los de piel todavía se valoran por su sonido.

El bombo puede producir muchos sonidos diferentes y es muy potente. Se puede golpear con varias mazas y baquetas para lograr distintos efectos. La forma en que se inicia el sonido (ataque) y cómo vibra el instrumento (resonancia) también cambian su timbre. Algunas técnicas incluyen golpes suaves (legato) o secos (stacatto), redobles, o tocarlo junto a los platillos.

En las orquestas, los bombos se hicieron muy grandes, algunos de más de dos metros de diámetro. Se cuelgan en soportes especiales para que puedan moverse libremente. Los bombos de marcha son más pequeños para poder llevarlos y se benefician de los parches de plástico, que resisten mejor los cambios del clima. A principios del XX, se inventó el pedal para golpear el bombo, lo que dio origen al bombo de batería, una parte esencial de la batería.

Partes del Bombo

Archivo:Bass drum parts
Componentes de un bombo de marcha:
1. Parche o membrana
2. Casco o armazón
3. Gancho de tensión
4. Caballete de tensión
5. Tornillo tensor
6. Aro inferior
7. Aros de tensión
8. Anillas de suspensión
9. Arnés

El Casco y los Parches

El bombo tiene una caja de resonancia con forma de cilindro, llamada armazón o casco. Generalmente está hecha de madera, pero a veces también de madera contrachapada o metal. En los extremos del casco se estiran dos parches. Cada parche se coloca sobre un aro inferior, que es un poco más grande que el casco.

Un aro de tensión se coloca sobre el aro inferior y se sujeta al armazón con tornillos. Estos tornillos (entre 10 y 16, según el tamaño) permiten ajustar la tensión de los parches con mucha precisión.

Aunque los parches de plástico han mejorado mucho, los de piel todavía se prefieren en la orquesta por su calidad de sonido. Los bombos más pequeños, como los de batería o los militares (especialmente al aire libre), suelen usar parches de plástico. Estos son más resistentes al agua y la humedad, y necesitan menos mantenimiento. El parche que se golpea (parche batidor) suele ser más grueso que el opuesto (parche de resonancia), aunque a menudo son del mismo material.

Soportes y Tamaños

En la orquesta, el bombo se cuelga normalmente con correas de cuero, goma o cables en un soporte especial. Esto permite que el instrumento se balancee libremente y se coloque en cualquier posición. Los soportes suelen tener frenos en las ruedas para que el bombo no se mueva mientras se toca. Algunos tamaños comunes de bombos sinfónicos son 36x16, 32x16 o 28x14 pulgadas.

Cómo se Escribe la Música para Bombo

Archivo:Music-neutralclef
Clave neutral.

Aunque no es estrictamente necesaria una clave para instrumentos de sonido indefinido, tradicionalmente se usaba un pentagrama. Desde el XX, es más común que las partituras para bombo se escriban en una sola línea. En un pentagrama, la parte del bombo se escribe en el primer espacio, y a veces en el tercero. Se recomienda usar la clave neutral, aunque a veces se usa la clave de fa en cuarta.

La palabra "bombo" viene del latín bombus, que significa 'ruido'. En otros idiomas, se le llama Bass Drum (inglés), Gran Cassa (italiano), Grosse caisse (francés) o Grosse Trommel (alemán). En partituras antiguas, la parte del bombo a menudo tenía dos plicas para indicar el estilo tradicional turco.

En la música jazz, rock y pop, la parte del bombo de la batería siempre se escribe en la parte inferior del sistema de notación, que suele ser el pentagrama. Se escribe debajo de la primera línea, que corresponde a la nota re en clave de sol.

La Historia del Bombo

Orígenes en el Tambor Turco

Archivo:Baptism of the selenites detail
Detalle de una pintura de Vittore Carpaccio, de 1507, donde se muestra un intérprete otomano tocando un tambor que asemeja ser un davul.

Se sabe que existían grandes tambores de dos parches desde el año 2500 a.C. en Sumeria. Sin embargo, el bombo moderno que conocemos hoy no viene de los tambores europeos de la Edad Media. Es descendiente del davul, un tambor turco con dos parches tensados por cuerdas. Este tambor era usado por las bandas militares del Imperio otomano en los siglos XVII y XVIII.

El davul se colgaba del pecho con correas gruesas, lo que facilitaba a los soldados llevarlo en la batalla. Se golpeaba un lado con una baqueta curva de madera y el otro con una varilla ligera, lo que producía un sonido más agudo y seco. A menudo se usaban parches de diferentes pieles, como cabra y cordero, para distinguir los sonidos. El davul producía un sonido mucho más grave que cualquier otro instrumento de la época. Por su tono característico, se usaba mucho en la guerra para que los soldados marcharan al mismo ritmo.

Los tambores turcos llegaron a Europa en el XVIII con las bandas militares otomanas, que daban mucha importancia a la percusión. Pronto se intentó integrar este sonido en las bandas militares europeas, que ya estaban creciendo con nuevos instrumentos de viento como oboes, clarinetes y fagotes.

El Bombo Llega a la Orquesta

Las bandas militares turcas se hicieron muy populares en las cortes europeas. Su sonido, con tambores, platillos y triángulo, se consideraba exótico. A lo largo de la segunda mitad del XVIII, la música turca se fue introduciendo en la orquesta, especialmente en las óperas, para crear un ambiente exótico o militar, conocido como alla turca.

Compositores como Gluck y Mozart usaron el bombo en sus obras. Haydn lo incluyó en su Sinfonía Militar (1794), y Beethoven en su Novena Sinfonía (1823).

Archivo:Waits-from-ILN
Ilustración del Illustrated London News en 1853, mostrando músicos callejeros, uno con un long drum.

A medida que el bombo se usaba en la música europea, sus proporciones cambiaron. Existieron dos formas: el «tambor turco», que era poco profundo y de gran diámetro; y el long drum (tambor largo), popular en Inglaterra, que era mucho más profundo que ancho.

El instrumento se golpeaba con una baqueta en un parche y una varilla ligera en el otro, o en el casco. En los ejércitos europeos, la varilla se cambió por una especie de escoba pequeña. El bombo se usaba principalmente para controlar el pulso y mantener a la banda sincronizada.

Evolución en el Periodo Romántico

Debido a su mejor sonido, el tambor de poco fondo fue reemplazando al más profundo. Su uso en las óperas del XIX ayudó a que el bombo se incluyera en la orquesta romántica, perdiendo poco a poco su tono exótico. A mediados del XIX, el bombo ya era parte común de las orquestas, junto con los timbales y el tambor militar. También se empezó a usar mazas acolchadas.

Archivo:Lentz-Fanfara
Pintura al óleo donde se muestra un músico tocando bombo y platillos.

En el periodo romántico, los platillos a menudo se tocaban junto con el bombo para crear un sonido sombrío. Las notas de platillo no siempre se escribían en la partitura, dejando a los músicos decidir cuándo usarlos juntos. Compositores como Rossini y Verdi usaron mucho el bombo y los platillos en sus óperas.

A veces, un solo músico tocaba ambos instrumentos. Para esto, se fijaba un platillo al casco del bombo, y el músico sostenía el otro platillo con una mano y la maza del bombo con la otra. Sin embargo, esto a veces afectaba la calidad del sonido.

Archivo:151 Franck Hector Berlioz
Berlioz criticó el uso excesivo de platillos y bombo juntos.

Berlioz, un famoso compositor, criticó en 1843 el uso excesivo del bombo y los platillos. Decía que algunos compositores lo usaban solo para impresionar, arruinando la melodía y la armonía. Berlioz también pensaba que tocar el bombo con un ritmo regular podía ralentizar la orquesta. Sin embargo, también reconoció el valor del bombo cuando se usaba bien, como en su Sinfonía fantástica.

El Bombo se Vuelve Común

A principios del XIX, además del tambor turco y el long drum, apareció en Reino Unido el gong drum, un bombo de un solo parche con un mejor sonido. Este usaba un sistema de tensión con pernos de hierro, más fácil de controlar que las cuerdas.

Archivo:Distin monster drum
El monster drum de Distin se estrenó en Londres, en 1857, en un festival.

Había una gran demanda de bombos orquestales más grandes para obtener más volumen. En 1857, la firma Messrs. Distin creó el Monster Bass Drum, considerado el bombo más grande del mundo por mucho tiempo. Tenía unos 2.5 metros de diámetro. Sin embargo, el tamaño no siempre garantiza la calidad del sonido; bombos pequeños pueden sonar muy bien.

Archivo:VDC 2197 (34822470623)
El uso conjunto de bombo y platillos se hizo muy común, especialmente en el ámbito militar.

A mediados del XIX, el sistema de tensión por tornillos reemplazó al de cuerdas. Los cascos ya no eran solo de madera, sino también de latón o aluminio. La forma de tocar también evolucionó. A pesar de las críticas de Berlioz, el uso de un platillo fijo al bombo para que un solo músico pudiera tocar ambos instrumentos se hizo común en el XIX y XX, especialmente en bandas militares.

Archivo:Orchestra PYO75 (17932000492)
Vista trasera de una orquesta moderna. En el centro, un bombo.

En la orquesta moderna, el bombo se cuelga de un marco que le permite balancearse libremente y ser golpeado desde cualquier ángulo. A veces, se coloca sobre una plataforma especial, con los parches en posición vertical. El casco suele medir entre 35 y 55 centímetros de profundidad, y los parches entre 70 y 100 centímetros de diámetro. En las partituras orquestales, el bombo es, junto con los platillos, el instrumento de percusión más usado después de los timbales.

Archivo:Revolution drum corps bass drums
Set de bombos de una marching band.

Fuera de la orquesta, los bombos de marcha se mantuvieron más pequeños. Esto se debía a que se buscaban sonidos más cortos y secos, y también por razones de transporte. A principios del XX, los bombos de marcha solían medir unos 75 centímetros de diámetro y 15 de profundidad. Se llevaban colgados del pecho y se golpeaban en ambos parches. Hoy en día, los bombos de marcha miden entre 14 y 30 pulgadas de diámetro y 10 a 18 pulgadas de profundidad. Su función principal es marcar el tiempo de la banda. En las marching bands, se usan sets de bombos de diferentes tamaños para crear melodías.

Archivo:Os gaiteiros de Santiso
Agrupación tradicional gallega, con gaitas, tambor y bombo, a finales de la década de 1920.

En la música popular, el bombo evolucionó de varias maneras, a menudo manteniendo la tensión por cuerdas. Se usó tradicionalmente para acompañar a otros instrumentos, como gaitas o dulzainas. En Latinoamérica, los bombos populares tienen mucha influencia de tambores y tradiciones indígenas, como el bombo legüero en Argentina o la zabumba brasileña. En España, existen las tamborradas, donde muchos bombos y otros tambores populares tocan juntos.

A principios del XX, los bombos de las orquestas de baile eran más pequeños que los de marcha, de unos 60 centímetros de diámetro. Se colocaban en el suelo y el músico se sentaba. Poco a poco, se empezaron a montar otros instrumentos sobre el bombo, como platillos, cencerros y tom-toms. Esta combinación, junto con la caja y el charles, se conoció como batería.

La Revolución de los Parches de Plástico

Archivo:WLA nyhistorical Bass drum 1836
La piel es un material muy sensible a las condiciones del ambiente.

Tradicionalmente, los parches se hacían de piel de becerro, que es fina y resistente. También se usaban pieles de cabra, caballo o burro. La piel es higroscópica, lo que significa que absorbe o suelta humedad. Esto hacía que los parches se aflojaran con la humedad o se tensaran demasiado y se rompieran con el aire seco. Este problema era grave para las bandas al aire libre.

Archivo:Thoth08BigasDrumEvansChalmette
Músico tocando un bombo con parche de Mylar en un desfile.

Se intentó hacer parches con otros materiales, pero no tuvieron éxito hasta la década de 1950, con la llegada de los modelos sintéticos de Mylar. Estos parches no se veían afectados por el clima.

La introducción del Mylar hizo que los parches de piel se usaran menos en la música de baile y militar, también por su costo y volumen. La música estaba cambiando a finales de los años 50, con el surgimiento del rock & roll y el rythm & blues, que necesitaban más volumen. Los parches de piel, que suenan mejor a volúmenes bajos, no podían competir con los instrumentos amplificados. El Mylar era más barato y permitió a las compañías musicales fabricar sus propios parches. Empresas como Evans y Remo se hicieron líderes del mercado. Sin embargo, los parches de piel siguen usándose en orquestas por su mayor calidad de sonido.

El Nacimiento del Bombo de Pedal

Archivo:Clark's Spool Cotton (3093653352)
Un músico toca un bombo de marcha. Caricatura de principios del XX.

Después de la guerra civil estadounidense, en los estados del sur, especialmente en Nueva Orleans, surgieron bandas formadas principalmente por músicos afroamericanos. Estas bandas, que inicialmente tocaban en funerales, incluían cornetas, trombones, clarinetes y varios percusionistas para tocar caja, bombo y platillos.

Archivo:Eagle Band 1916 New Orleans
Fotografía grupal de The Eagle Band, una agrupación conocida de Nueva Orleans a principios del XX.

A finales del XIX, estas bandas empezaron a tocar en interiores para bailes, fiestas y teatros. La necesidad de varios percusionistas disminuyó, ya que cada músico ocupaba espacio y costaba dinero. Así, se buscó que un solo músico tocara varios instrumentos, dando origen al concepto de batería. La caja se colocó cerca del bombo para que un solo músico pudiera tocar ambos. Esta técnica, llamada double drumming, se volvió característica del jazz.

Archivo:Ludwig 1909 pedal patent
Detalle de la primera patente de pedal de William F. Ludwig.

Muchos músicos buscaron formas de liberar sus manos para tocar ritmos en la caja mientras usaban el pie para el bombo. En la década de 1890, se experimentó con varios modelos de pedales para bombo. Estos primeros pedales eran complicados y limitados.

Archivo:1918 Ludwig drum sets
Set mostrado en el catálogo Ludwig de 1918.

William F. Ludwig, un percusionista de teatro en Chicago, creó en 1909 su propio pedal. No estaba contento con los pedales de madera que usaba para tocar los nuevos ritmos de jazz y ragtime. Ludwig fabricó el primer pedal realmente útil, que permitía tocar el bombo de forma más rápida, precisa y cómoda. Este modelo se hizo muy popular y se produjo en masa en metal bajo la firma Ludwig and Ludwig.

Archivo:1919 Ludwig New Inspiration Model bass drum
Modelo de bombo diseñado por Ludwig & Ludwig en 1919, fabricado en caoba y con tensión separada.

Los bombos de las baterías a principios del XX eran grandes, de 28, 30 o 32 pulgadas de diámetro y 14 o 16 pulgadas de profundidad. No tenían sistema para apagar el sonido y se mantenían en su lugar con espuelas. Eran pesados, hechos de madera sólida, lo que garantizaba su estabilidad. Eran buenos para eventos al aire libre sin amplificación, pero los bateristas necesitaban kits más compactos para transportarlos y usarlos en interiores. Se intentaron hacer bombos plegables, pero no fueron muy duraderos.

A partir de la década de 1930, los bombos se hicieron más pequeños y se usaron herrajes más ligeros. Aunque el diseño no cambió mucho, los parches pintados a mano se hicieron importantes para atraer la atención.

Archivo:Louis Bellson
Louie Bellson en 1952.

En 1940, la firma Gretsch empezó a construir baterías con doble bombo, gracias a la idea de Louie Bellson. En la era del bebop, el bombo se volvió más interactivo, marcando acentos junto con la caja. Los bombos grandes de 28 pulgadas fueron reemplazados por modelos más pequeños de 20 e incluso 18 pulgadas. Gretsch también introdujo el uso de contrachapado en los cascos.

Con la aparición del rock a mediados de los años 50, se volvieron a usar bombos más grandes, de 22 y 24 pulgadas, pero esta vez se les ponía algo para amortiguar el sonido y obtener un mejor ataque. Los accesorios como los tom-toms se colocaron sobre el bombo para que el baterista los tuviera al alcance. En 1965, Joseph Peters patentó un pedal para usar dos mazas diferentes en un mismo bombo. En 1972, Allan Simpson patentó un pedal para tocar dos bombos con un solo pie. A partir de los años 80, el diámetro estándar se estableció en 22 pulgadas, aunque también se usan modelos de 18 y 20 pulgadas por su versatilidad.

El Sonido del Bombo

Archivo:Drum vibration mode21
Uno de los posibles modos de vibración de un parche circular de tambor.

Una característica principal del bombo es su tono indefinido y muy grave. Sin embargo, un músico puede lograr una gran variedad de timbres y matices usando diferentes técnicas. Tiene un gran rango dinámico, lo que significa que puede sonar desde un murmullo misterioso (pianississimo) hasta un estruendo muy fuerte. Esto se usa para crear efectos de sonido como imitar cañones, truenos o terremotos.

El compositor Walter Piston dijo que «el poder sonoro del bombo es mayor que el de cualquier otro instrumento de la orquesta». Cecil Forsyth añadió que «un único golpe profundo y retumbante es suficiente para producir una sensación de lejanía, de solemnidad, incluso de desolación desesperanzada». El sonido del bombo también depende de cómo se inicia (ataque) y de su resonancia. Para cambiar el sonido, se puede variar la dureza de las mazas, el lugar donde se golpea el parche o el casco, usar una sordina, o elegir entre parches de piel o plástico.

Mientras que en los bombos de marcha se busca un sonido sordo, en la orquesta se prefiere un sonido como "de trueno bajo". El tamaño y peso de las mazas deben ser adecuados para el bombo. Los bombos sinfónicos se golpean con una maza grande y suave, lo suficientemente pesada para hacer vibrar la gran caja de resonancia. La tensión de los parches debe ser uniforme y no muy apretada para que el bombo resuene bien. Si el parche está demasiado flojo, el sonido será débil.

La proyección del sonido del bombo depende de la orientación de sus parches. Es importante que el bombo esté inclinado correctamente. Hoy en día, el bombo orquestal se coloca con los parches en posición vertical, pero en ángulo, para que el percusionista golpee desde un lado. También es importante aislar el bombo de ruidos externos; los soportes que lo suspenden ayudan a esto.

Archivo:Diagrama areas bombo
Áreas apropiadas para el golpeo en un bombo.
1. Interpretación general.
2. Stacatto y golpes de cañón.
3. Redobles y efectos especiales.

El área que produce un sonido más cálido y con más resonancia está un poco alejada del centro del parche. Esta zona óptima puede estar entre un tercio y dos tercios de la distancia entre el borde y el centro. Para un sonido general, se debe evitar golpear cerca del borde, ya que ahí se oye más el tono propio del parche. Para un sonido más seco y fuerte, se puede amortiguar el instrumento, usar baquetas duras y golpear un poco más cerca del centro. Para un sonido más indefinido, se golpea más cerca del borde.

Los parches de piel, que ofrecen mejor calidad de sonido que los de plástico, todavía se usan en tambores orquestales, como los timbales. Sin embargo, a diferencia del timbal, del que se busca un tono definido, el bombo se construye y afina para evitar un tono específico. Los bombos sinfónicos pueden producir diferentes tonos según su tamaño, pero para evitar la impresión de un tono, los parches se pueden afinar a alturas diferentes, por ejemplo, el parche de resonancia un semitono más grave. Las mazas grandes y suaves también ayudan a eliminar cualquier rastro de tono.

El bombo orquestal puede usarse como un timbal "super-contrabajo". Su sonido en piano o pianissimo es muy profundo, más allá del registro de un timbal, una cualidad que Verdi usó en su Requiem. Para volúmenes más altos, el bombo también puede añadir un gran impacto, incluso cuando los timbales ya están dando todo su potencial.

Mazas y Baquetas

Archivo:Bombo y mazas
Un bombo con paño como sordina, junto a diversas mazas para bombo y otras baquetas.

El tamaño y peso de las mazas dependen del tamaño y tipo de bombo. Para golpear un bombo orquestal, se usa una gran variedad de mazas y baquetas de diferentes tamaños, formas y materiales, según el efecto deseado. Lo normal es usar mazas específicas para bombo que sean lo suficientemente pesadas. No suele haber indicaciones exactas sobre qué baqueta usar; el músico decide. Las mazas blandas dan un sonido más suave y rico, mientras que las duras dan más ataque y precisión. Un juego básico de mazas incluye una maza grande de fieltro para uso general, un par de mazas para redoble y otro par para sonidos articulados, como las de fieltro duro o madera cubierta de gamuza.

Las mazas de uso general suelen tener un mango grueso de madera (como carpe o haya), de unos 25 a 35 centímetros de largo. La cabeza es de fieltro denso, de unos 7 u 8 centímetros de diámetro, mucho más grande y pesada que las de timbal. Las mazas de bombo suelen ser redondas o elípticas y de una sola cabeza. También se usan mazas dobles con dos cabezas para hacer redobles con una mano. Para redobles, se usan mazas ligeramente más pequeñas y ligeras que las de uso general, con mangos más delgados y fieltro blando. Estas mazas producen un sonido más suave y también se pueden usar para golpes en volúmenes bajos. A veces se piden baquetas de timbal para redobles, pero no son ideales por su poco peso y solo deben usarse si se especifica.

Para ritmos rápidos o pasajes secos y articulados, se usan baquetas de fieltro duro o madera cubierta. Las mazas de fieltro duro producen un timbre con mucho ataque, pero poco volumen. También se pueden usar mazas con cabezas cubiertas de cuero (sonido duro), de madera (sonido seco y enérgico), baquetas de caja (sonido muy seco y ruidoso, pero ligeras), o baquetas de marimba o vibráfono (sonido duro, menos volumen). Otros métodos incluyen escobillas (para siseos o zumbidos), vergas (como en la técnica turca) e incluso los dedos. Puccini incluso pidió una baqueta de hierro en su Madama Butterfly.

Sonido del Bombo de Pedal

Archivo:Drumset IMG 1308-42 (2476628093)
Detalle de un bombo con doble pedal y el parche resonador perforado.

El golpe con pedal no permite variar la entonación, lo que hace que los golpes sean monótonos y suenen secos. A menudo se usan paños para amortiguar más el sonido, que suele producirse con mazas de cabeza redonda o cuadrada, de fieltro o madera. La profundidad del bombo afecta más a la respuesta que al sonido: los bombos profundos son mejores para potencia y volumen, y los estrechos para contextos acústicos.

Un factor clave en la resonancia del bombo de pedal es el parche delantero (resonador). Si no hay parche resonador, no hay resonancia, pero se consigue más ataque y proyección, lo cual puede ser útil en algunos estilos musicales. Para equilibrar estos factores, se han diseñado parches resonadores perforados.

Además, para maximizar la resonancia, desde los años 90 se han creado sistemas como el «Woofer», un bombo adicional del mismo diámetro pero más estrecho, que se monta delante del bombo principal.

Técnicas para Tocar el Bombo

En un bombo sinfónico, el golpe se hace con un movimiento combinado del antebrazo y la muñeca hacia el parche. Un golpe directo produce la máxima vibración y profundidad de tono. Para tocar en general, el músico se coloca detrás del instrumento, o un poco más cerca del parche que se golpea, con el bombo en un ángulo de 45 grados o más. Es útil tener una bandeja o estuche auxiliar para las mazas. Las técnicas incluyen diferentes tipos de golpes como el legato o stacatto, redobles, apagado, golpes al unísono o notas de gracia.

Legato

La palabra italiana legato describe un golpe de bombo que produce un sonido grande y un timbre redondo. Se logra con una maza grande y pesada que haga vibrar los parches sin producir un sonido duro. Se busca un tono cálido y suave sin un impacto marcado. Para volúmenes suaves, se usa principalmente la muñeca; para volúmenes más fuertes, se combina con el movimiento del brazo. Es importante que la maza se mueva libremente después del golpe para que el parche resuene y se logre un legato completo.

Staccato

Archivo:Four to the floor bass dru
Típico ritmo utilizado por el bombo para mantener el tempo.

A diferencia del legato, que crea un sonido conectado, el golpe de staccato produce un sonido limpio y seco, llamado secco en italiano. Para esto, se usa un agarre más firme y un golpe más directo e inclinado, usando principalmente la muñeca. Con este golpe, el bombo puede mantener un ritmo firme, lo cual es útil para mantener un pulso de marcha constante. Esta es una de las funciones principales del instrumento, y los compositores confían en este pulso básico para ayudar a la agrupación a tocar con precisión. Otra función del staccato es tocar pasajes donde se necesita una articulación clara, como en ritmos rápidos. Usar una maza más dura con una cabeza un poco más pequeña de lo normal puede ayudar a reducir la resonancia y proyectar el sonido. Para pasajes rítmicos, colocar el instrumento en posición horizontal también puede ayudar a controlar mejor los ritmos.

Redoble o Trémolo

El redoble se indica con un símbolo de trémolo o tres barras en la plica. Su función es producir un sonido continuo. Para un redoble de bombo, se usan dos mazas un poco más pequeñas y ligeras que las de golpes simples. Se golpean alternativamente a una velocidad que mantenga el sonido del bombo. Se puede usar un agarre tradicional o paralelo, colocando el cuerpo de manera que las baquetas estén cómodamente equidistantes del centro del parche. Un método práctico para redobles largos es colocar el bombo en posición horizontal. Antiguamente, el redoble se hacía incluso con una sola maza, golpeando con la cabeza y el extremo, o con una maza de dos cabezas, lo que liberaba una mano. Hoy en día, si un músico tiene que hacer un redoble con una sola mano, puede sujetar dos mazas en una mano, similar a como se hace con instrumentos de láminas como la marimba o el vibráfono. Para volúmenes suaves, se recomienda tocar cerca del borde del parche, donde se obtiene un sonido más delicado. Para volúmenes más altos, se usa una zona más cercana al centro.

Apagado

Archivo:Banda del Ejercito del Aire en las fiestas de Aranda de Duero 2007
El procedimiento para apagar la resonancia del bombo en notas secas y fuertes es habitualmente mediante la mano izquierda en el parche resonante.

Para notas cortas, se golpea en el centro del parche (donde las vibraciones son más débiles) o se apagan, lo que significa detener la vibración de los parches. Para apagar la resonancia en notas secas y fuertes, se usa la mano izquierda en el parche resonante y la rodilla derecha en el parche que se golpea. Para esto, el pie derecho puede apoyarse en un pequeño taburete o en el reposapiés del soporte del bombo, elevando la rodilla para que descanse sobre el parche y lo apague. En pasajes rítmicos o para reducir la resonancia, es común usar un paño o similar en el parche que se golpea (sin cubrir la zona de golpeo), lo que produce un timbre más duro y amortiguado. El área cubierta por la tela dependerá del parche y del tamaño del instrumento. A veces, también se amortigua el parche resonador o se coloca el bombo en posición horizontal. Otros intentos de reducir la resonancia incluyen bombos con un apagador interno accionado por pedal, o introducir objetos como papeles dentro del casco, aunque estas últimas técnicas no son recomendables.

El músico debe considerar la duración de las notas en relación con la música. A veces, lo escrito puede ser muy corto, como si solo se indicara el ataque del bombo. Se debe decidir si es apropiado dejar resonar el instrumento un poco más antes de apagarlo. Por el contrario, cuando los compositores quieren que una nota se mantenga o suene sin apagarse, suelen usar una línea curva después de la nota o la abreviación L.V.

Uso Conjunto con Platillo

Archivo:Honk Fest West 2010-329
El uso de un plato acoplado a un bombo se encuentra extendido en diversos ámbitos de la música popular.

Desde la época de las bandas militares turcas, el bombo se ha usado junto con los platillos de choque para marcar el ritmo. Esto ha dado lugar a expresiones como «a bombo y platillo». A pesar de las quejas de Berlioz, algunas agrupaciones como las bandas militares siguieron usando un platillo montado en el casco del bombo para que un solo músico pudiera tocar ambos. Esto mejora la coordinación, pero puede afectar el sonido, especialmente el de los platillos, y dificulta apagar el parche de resonancia. La técnica común para apagarlo usa la rodilla derecha, el pecho para el platillo superior y la mano que sostiene la maza para el platillo del bombo. También es común usar una maza de dos cabezas para hacer un trémolo con una sola mano. En la orquesta, aunque ya no es tan común montar los dos instrumentos, algunos compositores lo piden explícitamente en sus partituras, como en Petrushka de Stravinski o la Sinfonía n.º 1 de Mahler.

En la música popular, este uso conjunto es muy común. Por ejemplo, en las agrupaciones musicales del Carnaval de Cádiz, el bombo con platillos es parte de la instrumentación de comparsas y chirigotas. En Argentina, el bombo con platillo es característico de la murga porteña y se usa en celebraciones populares como el carnaval, partidos de fútbol y eventos comunitarios.

Bombo de Pedal

Existen dos técnicas principales para tocar el bombo de batería con el pedal: con el talón abajo y con el talón arriba. En la primera, el pie se apoya en el pedal y, al balancearse, la maza golpea el parche y vuelve a la posición inicial (pie completamente apoyado). En la segunda, el talón se levanta del pedal y se usa la punta del pie, que luego vuelve a la posición inicial. Esta técnica permite golpes más fuertes y articulados.

En cuanto al mecanismo, cuando el pie descansa sobre el pedal, la tensión del resorte debe ser la adecuada para que la maza no toque el parche. A mayor tensión, el rebote será más rápido y fuerte. Además, el uso de dobles pedales, en uno o dos bombos, permite hacer incluso redobles.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bass drum Facts for Kids

kids search engine
Bombo para Niños. Enciclopedia Kiddle.