robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Pando para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pando
Departamento de Bolivia
Bolivia north.jpg
Bandera del Departamento de Pando.jpg
Bandera

Pando in Bolivia.svg
Coordenadas 11°11′00″S 67°11′00″O / -11.183333333333, -67.183333333333
Capital Cobija
 • Población 54 386 hab.
Idioma oficial Castellano
 • Co-oficiales Cavineño, Tacana, Machineri, Ese eja, Pacahuara, Toromona, Yaminahua
Entidad Departamento de Bolivia
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Gobernador Regis Richter
(MTS)
Subdivisiones 5 provincias
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de septiembre de 1938  (Germán Busch)
Superficie Puesto 5.º
 • Total 63 827 km²
Altitud  
 • Media 235 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 9.º
 • Total 130 761 hab.
 • Densidad 2,05 hab./km²
Gentilicio Pandino -a
PIB (nominal) Puesto 9.º
 • Total (2018) Crecimiento USD 373 millones
 • PIB per cápita Crecimiento USD 2 593 dólares
 • Moneda Boliviano
IDH (2021) Decrecimiento 0.717 (2.º) – Alto
ISO 3166-2 BO-P
Patrono(a) Virgen del Pilar
Grupos étnicos Sin censar: 75,86%
Indígenas: 23,78%
Negros: 0,36%
Sitio web oficial

El departamento de Pando es uno de los nueve departamentos que forman Bolivia. Su capital y ciudad más grande es Cobija. Se encuentra en el extremo noroeste del país. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con el departamento de La Paz, al sureste con el departamento del Beni y al oeste con Perú.

Pando es el departamento con menos habitantes de Bolivia, con 130.761 personas según el censo de 2024. Su densidad de población es de 2,05 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto significa que hay pocas personas viviendo en un área grande.

El departamento fue creado el 24 de septiembre de 1938. Fue durante el gobierno del presidente Germán Busch Becerra. Se le dio el nombre de Pando en honor al expresidente José Manuel Pando. Él fue uno de los primeros exploradores bolivianos en visitar esta región. Antes se llamaba Territorio Nacional de Colonias.

La economía de Pando, medida por su producto interno bruto (PIB), fue de 373 millones de dólares en 2018. Esto representa una pequeña parte de la economía total de Bolivia. El ingreso promedio por persona (PIB per cápita) fue de 2.593 dólares en 2018.

Pando tiene un terreno mayormente plano. Su altura promedio es de 280 metros sobre el nivel del mar. El clima es tropical y está cubierto por la Amazonia. Muchos ríos atraviesan la región. Las zonas bajas suelen inundarse durante varios meses al año.

La Ruta Nacional 13 conecta Pando con el departamento del Beni. Esta es una vía importante para el transporte terrestre.

El departamento de Pando se divide en 5 provincias. Estas son: provincia de Nicolás Suárez, provincia de Manuripi, provincia de Madre de Dios, provincia de Federico Román y provincia de Abuná. A su vez, estas provincias se dividen en 15 municipios. La capital, Cobija, tiene unos 65.000 habitantes.

Historia de Pando

Orígenes y primeros habitantes

Mucho antes de la llegada de los europeos, diversas tribus indígenas vivían en esta región. Entre ellas estaban los yaminahuas, tacanas, ese'ejjas, Toromonas, machineris, cavineños y pacahuaras.

También se encontraron restos de una antigua muralla de piedra. Este lugar se llama Fortaleza Victoria, cerca de Las Piedras. Los estudios sugieren que pudo ser una fortaleza incaica.

Durante la época colonial, algunas expediciones españolas llegaron a la zona. Buscaban un lugar legendario llamado Paitití. Estas expediciones enfrentaron muchos desafíos.

Pando en la época republicana

En 1842, bajo el gobierno de José Ballivián, esta área pasó a formar parte del departamento del Beni. Más tarde, en 1867, el presidente Mariano Melgarejo cedió una parte del territorio a Brasil mediante un acuerdo.

Archivo:1870 Johnson Map of South America - Geographicus - SouthAmerica-johnson-1870
Mapa de Sudamérica en 1870, mostrando la Amazonía boliviana como parte del departamento del Beni.

A finales del siglo XIX, en la década de 1880, la región comenzó a ser poblada. Llegaron personas de departamento de Santa Cruz que trabajaban con el caucho y exploradores. Ellos fundaron asentamientos llamados barracas.

Para organizar mejor el territorio y evitar conflictos por los límites de las propiedades, se crearon las Delegaciones Nacionales. En 1893, se estableció la Delegación Nacional en el noroeste del país.

En 1899, el gobierno boliviano fundó Puerto Alonso (luego Puerto Acre). Esto fue para afirmar su presencia en la zona.

El 8 de marzo de 1900, el presidente José Manuel Pando creó el Territorio Nacional de Colonias del Noroeste. Lo separó del departamento del Beni. Esto ayudó a Bolivia a controlar mejor la zona. Era un momento de tensión con Brasil por la región del Acre.

Archivo:Map Brasil, Bolivia and Guyana 1930 - Touring Club Italiano CART-TRC-17
Mapa de Brasil, Bolivia y Guyana en 1930, mostrando el Territorio de Colonias del Noroeste.

Después de la guerra del Acre y con los acuerdos de Petrópolis con Brasil (1903) y Polo-Bustamente con Perú (1909), las fronteras del Territorio Nacional de Colonias del Noroeste quedaron definidas.

Fundación del departamento

Finalmente, en 1938, el presidente Germán Busch creó el departamento de Pando. Lo hizo mediante una ley aprobada por la Asamblea Constituyente. Fue un homenaje a José Manuel Pando.

Al principio, la capital del departamento era Puerto Rico. El departamento se formó con cuatro provincias: Tahuamanu (con capital Cobija), Abuná (con capital Manoa), Manuripi (con capital Puerto Rico) y Madre de Dios (con capital Las Piedras).

En 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel, la ciudad de Cobija se convirtió oficialmente en la capital de Pando.

Población de Pando

Según el censo boliviano de 2024, el departamento de Pando tiene 130.761 habitantes.

La población de Pando es baja porque está en una zona remota de la selva tropical. Sin embargo, la cantidad de habitantes ha crecido mucho. Se multiplicó por ocho entre 1950 y 2024.

Año Habitantes Fuente
1950 16.284 Censo
1976 34.493 Censo
1992 38.072 Censo
2001 52.525 Censo
2012 110.436 Censo
2024 130.761 Censo

Gobierno y organización

La máxima autoridad del departamento de Pando es el gobernador. También hay un vicegobernador. Desde 2005, el gobernador es elegido por voto popular cada 5 años. Antes, el presidente de Bolivia lo designaba.

Pando también tiene una Asamblea Departamental. Es como un parlamento local con 21 miembros llamados asambleístas. Cada municipio tiene al menos un asambleísta. Los demás se asignan según la cantidad de habitantes y las comunidades indígenas.

Divisiones territoriales

El departamento de Pando se organiza en 5 provincias. Estas provincias se dividen en 15 municipios.

Bolivia department of pando.png
# Provincia Capital Superficie en km² Población Municipio Población
4 Abuná Santa Rosa del Abuná 7.468 4.049
Santa Rosa del Abuná 248
Ingavi 1.654
5 Federico Román Nueva Esperanza 13.200 7.034
Nueva Esperanza 921
Villa Nueva 1.147
Santos Mercado 708
3 Madre de Dios Puerto Gonzalo Moreno 10.879 24.070
Puerto Gonzalo Moreno 4.544
San Lorenzo 3.940
Sena
1 Manuripi Puerto Rico 22.461 14.986
Puerto Rico 4.494
San Pedro 1.109
Filadelfia 3.732
2 Nicolás Suárez Porvenir 9.819 60.297
Cobija 29.520
Porvenir 4.215
Bolpebra 1.305
Bella Flor 2.326

Economía de Pando

La economía de Pando se basa principalmente en la minería de oro y la producción de almendras. Gran parte de estos productos se venden a Brasil. También se han encontrado otros minerales como litio, cinabrio y bauxita.

Actividades económicas principales

  • Agricultura: Gracias a su clima tropical, Pando cultiva maíz, cacao, café, yuca, arroz y diversas frutas tropicales, legumbres y hortalizas.
  • Ganadería: La crianza de ganado vacuno es una actividad importante en algunas zonas del departamento.
  • Pesca: Los ríos de Pando tienen muchos tipos de peces. Algunos de ellos son el pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo y bagre.
  • Comercio: Pando tiene un comercio activo, especialmente con productos importados de Brasil y Perú. La ciudad de Cobija es una zona franca, lo que facilita el comercio.

Transporte en Pando

La principal forma de comunicación con el resto del país es por vía aérea. El aeropuerto de Cobija puede recibir aviones grandes. Los ríos también son vías naturales importantes para conectar las regiones internas. Se están construyendo carreteras para mejorar la conexión terrestre.

Clima y geografía

Pando tiene un clima tropical con una temperatura promedio de 26.6 grados Celsius. Las lluvias son abundantes, con un promedio de 1800 mm al año. Esto ayuda a que crezcan grandes bosques.

El departamento es mayormente plano. Tiene algunas ondulaciones suaves que se extienden de oeste a este. También hay algunas plataformas elevadas, pero no muy altas.

Recursos hídricos

Pando es una región con mucha lluvia, con un promedio de 1865 mm al año. La temporada de lluvias va de octubre a abril. Los ríos tienen agua todo el año, aunque su calidad puede variar.

Los ríos más importantes son el río Madre de Dios y el río Tahuamanu. Ambos son afluentes del río Beni y forman parte de la gran cuenca del Amazonas. La ciudad de Cobija obtiene su agua potable del arroyo Bahía.

Otros ríos importantes son el Acre (que es frontera con Brasil), el Orthon, el Buyumanu, el Karamanu, el Mapiri o Manu, el Manurime, el Genechiquia, el Chipamanu y el Abuná. El río Madera no es navegable en algunas partes debido a las "cachuelas" (rápidos).

Fauna de Pando

La fauna de Pando es muy variada. Se pueden encontrar animales como el tapir, jaguar, puma, taitetú (jabalí americano) y varias especies de venados.

También hay capibaras, osos hormigueros, tejones, agutíes, gatos monteses y zarigüeyas. Entre los reptiles, destacan las iguanas, caimánes y serpientes grandes como la sicuri o anaconda, que puede medir hasta 12 metros.

Los ríos son hogar de muchos peces. También viven nutrias y delfines de agua dulce (bufeos). Se encuentran tortugas y cangrejos en los lechos de los ríos.

Gastronomía típica

La comida de Pando es deliciosa y variada. Algunos platos típicos son:

  • Locro de gallina: Se prepara con gallina cocida, arroz y yuca.
  • Locro carretero: Lleva carne seca (charque), chivé, arroz y yuca.
  • Patasca de cerdo: Un plato hecho con carne de cerdo.
  • Pan de arroz y empanada de arroz: Hechos con harina de arroz y rellenos variados.

Símbolos del departamento

Escudo de armas

El escudo de Pando tiene un diseño especial. En la parte superior, una estrella grande con un halo representa a Cobija, la capital.

El escudo está rodeado por dos ramas: una de caña y otra de café. Estas simbolizan los recursos naturales de la Amazonía. Abajo, donde se cruzan las ramas, hay una cinta roja con las palabras: Trabajo - Industria - Progreso.

En la parte superior del escudo, cinco estrellas pequeñas representan las cinco provincias.

En el centro, el escudo se divide en dos partes. A la izquierda, se ve un árbol de castaña con el fondo de la selva amazónica. A la derecha, hay árboles de goma, otro recurso importante de la región.

En la parte inferior, se muestra la riqueza de los ríos de la región. Una antena junto al río simboliza la conexión de Pando con el exterior. La casa representa la amabilidad de la gente de Pando.

Bandera departamental

Archivo:Flag of Pando
Bandera del departamento de Pando.

La bandera de Pando tiene dos franjas horizontales. La franja de arriba es blanca y simboliza la paz y la unidad. La franja de abajo es verde y representa la Amazonia boliviana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pando Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Pando para Niños. Enciclopedia Kiddle.