Charagua para niños
Datos para niños CharaguaCharagua Iyambae |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio bajo régimen de autonomía indígena originario campesina | ||||
Iglesia de Charagua.
|
||||
|
||||
Localización de Charagua en Bolivia
|
||||
Localización de Charagua en Santa Cruz (Bolivia)
|
||||
Coordenadas | 19°47′31″S 63°12′02″O / -19.79194444, -63.20055556 | |||
Idioma oficial | Español y Guaraní | |||
Entidad | Municipio bajo régimen de autonomía indígena originario campesina | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santa Cruz | |||
• Provincia | Cordillera | |||
Alcalde | Walter Vargas Suárez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de abril de 1864 (Juan Bautista Parada) | |||
Superficie | ||||
• Total | 71.745 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 735 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 39 262 hab. | |||
Gentilicio | Charagüeño -a | |||
• Moneda | Boliviano | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Sitio web oficial | ||||
Charagua (cuyo nombre oficial en guaraní es Charagua Iyambae) es una importante región en Bolivia. Se encuentra en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, en una zona conocida como el Chaco.
Desde el 8 de enero de 2017, Charagua funciona como un Gobierno Indígena. Esto significa que tiene una forma especial de administración, diferente a la de un municipio común. Por eso, su nombre oficial cambió a Charagua Iyambae.
Es la región territorial más grande de Bolivia, con una superficie de 71.745 kilómetros cuadrados. Esto es como el 23% de todo el departamento de Santa Cruz y un 6,53% de todo el territorio boliviano.
Charagua es un lugar con una gran población guaraní. De hecho, fue la primera región en Bolivia en tener una autonomía indígena.
Existen dos zonas principales: el antiguo pueblo de Charagua y el nuevo Charagua. El nuevo Charagua está a unos siete kilómetros del antiguo y es donde se encuentra la estación de tren. Esta estación conecta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con Pocitos, cerca de la frontera con Argentina. Ambas localidades tienen una población de alrededor de dos mil personas.
Contenido
Historia de Charagua
¿Cómo se fundó Charagua?
La historia de Charagua comenzó el 30 de abril de 1864. Un sacerdote llamado Juan Bautista Parada, siguiendo instrucciones de Ramón Barba, trasladó una misión a este lugar. La zona ya tenía historia desde el siglo XVI.
Charagua se convirtió oficialmente en la Segunda Sección de la Provincia de Cordillera el 6 de septiembre de 1894. Esto fue gracias a una ley del presidente Mariano Baptista.
Charagua y la Guerra del Chaco
Durante la Guerra del Chaco, un conflicto importante en la historia de Bolivia, las tropas de Paraguay ocuparon Charagua entre el 18 y el 20 de abril de 1935. Sin embargo, el ejército boliviano logró recuperar el pueblo el 21 de abril de 1935.
Por su valiente participación en la defensa del territorio durante esta guerra, Charagua fue nombrada "Ciudad Benemérita de la Patria". Este reconocimiento se hizo oficial el 11 de agosto de 1971 y luego se convirtió en ley el 4 de marzo de 1988.
Hoy en día, en Charagua aún se conserva un edificio con marcas de balas, que es un recuerdo de esos eventos históricos.
¿Qué es la autonomía indígena?
En 2009, los habitantes de Charagua votaron para iniciar un proceso de autonomía indígena originario campesina. Esto significa que la comunidad guaraní tendría más control sobre sus propias decisiones y su territorio.
El 20 de septiembre de 2015, se aprobó el estatuto de autonomía del gobierno guaraní Charagua Iyambae. Así, Charagua se convirtió en la primera región de Bolivia en tener este tipo de autonomía indígena.
El estatuto establece diferentes grupos para tomar decisiones:
- El Ñemboati, que es el órgano de decisión colectiva.
- El Mborakuai Simbika Iyapoa Reta, que es el órgano legislativo.
- El Tëtarembiokuai Reta Imborika, que es el órgano ejecutivo.
La región de Charagua tiene una extensión de 74.424 km² y está organizada en seis zonas, además de dos parques nacionales y un área de conservación natural. El 8 de enero de 2017, la autonomía de Charagua se hizo realidad con la toma de posesión de 46 nuevas autoridades, elegidas según las propias reglas de la comunidad.
Geografía y Clima de Charagua
¿Dónde se encuentra Charagua?
Charagua limita al norte con la provincia Chiquitos y al sur con Paraguay y el municipio de Boyuibe. Al este, limita con la provincia Germán Busch, y al oeste, con los municipios de Cabezas, Gutiérrez y Camiri.
¿Cómo es el paisaje de Charagua?
El paisaje de Charagua es muy variado. Hay valles estrechos, montañas, llanuras extensas y algunas zonas arenosas. Se pueden distinguir tres tipos de paisajes principales: la faja subandina, el área de transición y la llanura chaqueña.
En la llanura chaqueña, al este, hay cerros aislados como el Cerro San Miguel (839 m) y el Cerro Colorado (486 m). Al oeste, se encuentran las primeras partes de la cordillera de los Andes.
¿Qué tipo de clima tiene Charagua?
Charagua tiene un clima tropical. La temperatura promedio anual es de 23 °C.
Recursos Hídricos en Charagua


Aunque la región tiene varios ríos y zonas de agua poco profundas, a menudo sufre de sequías. Los ríos más importantes que pasan por Charagua son el río Grande y el río Parapetí. Estos ríos forman los bañados de Izozog, que son áreas de humedales.
El río Parapetí fue declarado reserva fiscal el 29 de diciembre de 1967, lo que ayuda a proteger sus alrededores.
Lagunas y ríos importantes
En este territorio se encuentran varias lagunas, como:
- Poza Pororó
- Poza Tapacaré
- Poza La Madre
- Salitrales
- San Miguel
- Los Bárbaros
- Salitral
- Palmar de las Islas
Los ríos principales son:
- Río Parapetí
- Río Grande
- Río Charagua
- Río Machipo
- Río Saipurú
Población de Charagua
Según el censo boliviano de 2024, la población de Charagua Iyambae es de 39.262 habitantes.
La población de Charagua ha crecido mucho. Entre 1992 y 2024, se duplicó. La población de la localidad principal también ha aumentado en más de un tercio en las últimas dos décadas.
Año | Habitantes (región) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 18 769 | 2 486 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 24 427 | 2 737 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 32 164 | 3 496 | Censo boliviano de 2012 |
2024 | 39 262 | Censo boliviano de 2024 |
Charagua es la región de Bolivia con más habitantes guaraníes; el 60% de su población es guaraní.
También hay comunidades menonitas en la parte oriental de Charagua. Los idiomas más hablados son el castellano y el guaraní, además de otros idiomas extranjeros. Los habitantes se organizan en comunidades de agricultores y grupos de mujeres.
Economía de Charagua
¿A qué se dedican los habitantes de Charagua?
La actividad económica principal en Charagua es la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son el maíz, el algodón y el sorgo. El sorgo es muy usado por las comunidades menonitas para alimentar a sus animales. La producción de algodón también ha tenido mucho éxito.
Esta zona tiene un gran potencial para la agricultura. Los habitantes tienen mucha experiencia y buscan diversificar sus cultivos, mejorar los sistemas de riego y desarrollar la industria láctea.
La ganadería también es muy importante. Se cría ganado bovino (vacas y toros) de forma tradicional, dejándolos pastar libremente. También hay ganado porcino (cerdos) y caprino (cabras). El ganado criollo es muy resistente a las sequías, lo que facilita esta actividad.
El ganado y los productos lácteos se venden en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. Cada año, en la feria de Charagua, se muestran los mejores ejemplares de ganado bovino criollo. Esta feria es una oportunidad para que los productores compartan conocimientos sobre la cría de animales.
En Charagua también se practica la caza y la pesca, ya que la región tiene muchos recursos de peces. Además, cuenta con abundantes recursos de petróleo.
¿Qué atractivos turísticos tiene Charagua?
En Charagua se encuentra el sitio paleontológico de Chorrito Bajo. Aquí se han encontrado fósiles de animales extintos, algunos parecidos a rinocerontes, caballos, armadillos, elefantes o perezosos gigantes.
Transporte en Charagua
Charagua se encuentra a 260 kilómetros por carretera al sur de Santa Cruz de la Sierra, que es la capital del departamento.
La carretera nacional asfaltada Ruta 9 conecta Santa Cruz con Abapó. Desde allí, la Ruta 36 continúa hacia el sur y llega a Charagua, pasando por San Isidro del Espino, y sigue hasta Boyuibe.
La ciudad también tiene una pista de aterrizaje de 1200 metros de largo para vuelos nacionales. Además, la vía férrea que va de Santa Cruz a Yacuiba pasa al este de Charagua, con una estación a siete kilómetros de la ciudad. Desde esta estación, se puede viajar en tren a Santa Cruz y Yacuiba en aproximadamente ocho horas y media.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Charagua Facts for Kids