Capibara para niños
Datos para niños
Capibara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Familia: | Caviidae | |
Género: | Hydrochoerus | |
Especie: | H. hydrochaeris Linnaeus, 1766 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
Sus hydrochaeris Linnaeus, 1766 |
||
El capibara, también conocido como carpincho o chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), es el roedor más grande del mundo. Pertenece a la familia de los cávidos, que incluye a los conejillos de indias. Es originario de Sudamérica.
Los capibaras viven en humedales y bosques densos, siempre cerca de cuerpos de agua como ríos y lagos. Son animales muy sociables y suelen vivir en grupos de diez a veinte individuos, aunque a veces se pueden ver grupos de hasta cien.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre capibara?
- ¿Cómo es un capibara?
- ¿Dónde viven los capibaras?
- ¿Cómo se comportan los capibaras?
- ¿Cómo se relacionan los capibaras con los humanos?
- ¿Cómo se clasifican los capibaras?
- ¿Están los capibaras en peligro?
- Capibaras en la cultura popular
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre capibara?
El nombre "capibara" viene del guaraní "kapiÿvá" o "kapi’yva". Esto significa ‘señor del pasto’ o ‘comedor de pasto’.
El nombre científico, Hydrochoerus hydrochaeris, viene del griego. "Hydro" significa "agua" y "choiros" significa "cerdo". Así, su nombre científico se traduce como ‘cerdo de agua’.
Nombres del capibara en diferentes países
El capibara tiene muchos nombres diferentes según el país o la región:
- Argentina: carpincho, chancho de agua, capibara.
- Bolivia: carpincho, capibara, capiguara, capihuara, jochi.
- Brasil: capivara.
- Colombia: chigüiro, jomo, paqui, ñeque, ponche.
- Ecuador: carpincho, capincho, capibara.
- México: capibara, perro coco.
- Panamá: poncho, capibara.
- Paraguay: carpincho, capincho, capibara, kapi'yvá.
- Perú: ronsoco, capibara, carpincho.
- Uruguay: carpincho, capincho, capibara.
- Venezuela: chigüire, piro-piro.
¿Cómo es un capibara?
Los capibaras tienen un cuerpo grande y redondo, parecido a un barril, con una cabeza pequeña. Su pelaje es de color pardo rojizo en la parte de arriba y pardo amarillo en la parte de abajo.
Pueden medir hasta 1,30 metros de largo y pesar hasta 65 kilogramos. Tienen patas ligeramente palmeadas, lo que les ayuda a nadar. No tienen cola y poseen veinte dientes. Sus patas traseras son un poco más largas que las delanteras.
Características del cuerpo y el pelaje
El cuerpo del capibara es macizo y redondo, con cuatro patas cortas. Las patas delanteras tienen cuatro dedos y las traseras tienen tres. Los dedos son gruesos y están unidos por pequeñas membranas, como si fueran pezuñas.
Los capibaras miden entre 1 y 1,30 metros de largo y de 50 a 60 centímetros de alto hasta la espalda. Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. El peso promedio es de 50 kilogramos para los machos y 61 kilogramos para las hembras.
Su pelaje es largo y áspero, pero en algunas zonas es tan fino que se puede ver la piel. Por eso, a veces se revuelcan en el barro para proteger su piel del sol. El color del pelaje va de pardo rojizo a gris en la parte superior, y pardo amarillo en la parte inferior.
Detalles de la cabeza y los dientes

Los capibaras tienen una cabeza ancha y grande. Sus hocicos son grandes y redondeados, con narinas pequeñas y separadas. En los machos, la punta del hocico tiene una glándula especial para el olor.
Sus orejas son pequeñas y redondas, y sus ojos también son pequeños y están a los lados de la cabeza. Como son animales que viven en el agua, sus ojos, orejas y narinas están en la parte superior de la cabeza. Esto les permite respirar y ver lo que les rodea sin sacar todo el cuerpo del agua.
Tienen un total de veinte dientes. Sus incisivos son grandes y crecen continuamente, como en todos los roedores. Detrás de los incisivos hay un espacio sin dientes. Los dientes traseros también crecen sin parar para compensar el desgaste de masticar tanta hierba.
¿Dónde viven los capibaras?

Los capibaras viven en casi toda Sudamérica, al este de la Cordillera de los Andes. Se encuentran en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y Río de la Plata. Esto incluye países como Venezuela, Guyana, Uruguay, Paraguay y el norte de Argentina.
Pueden vivir en diferentes tipos de hábitats, pero prefieren estar cerca de lagos, ríos, marismas o manglares. También necesitan tierra firme para dormir, con mucha vegetación para protegerse. Para buscar comida, pueden ir a la sabana y a los herbazales.
La mayor cantidad de capibaras se encuentra en zonas húmedas como el Pantanal y los Llanos en el norte del continente. Viven principalmente en las llanuras, pero también pueden habitar en altitudes de hasta 1300 metros sobre el nivel del mar. Los capibaras se adaptan bien a los cambios en su hábitat causados por los humanos.
¿Cómo se comportan los capibaras?
Actividad diaria

Los capibaras son más activos al amanecer y al anochecer. Durante el calor del día, se quedan en agujeros de barro o dentro del agua. Para dormir, se esconden entre la vegetación densa.
Si un capibara siente peligro, ladra para avisar a los demás. Todos corren rápidamente hacia el agua para ponerse a salvo. Pueden bucear y quedarse bajo el agua hasta cinco minutos. También pueden nadar con casi todo el cuerpo sumergido, dejando solo las orejas, la nariz y los ojos fuera del agua.
Vida en grupo

Los capibaras viven en grupos. Estos grupos pueden ser una pareja con sus crías o un grupo más grande de adultos. El tamaño de los grupos varía entre seis y veinte animales. A veces se ven machos adultos solos.

El tamaño de los grupos cambia según la estación y el lugar. En la estación lluviosa, se dispersan más y los grupos son más pequeños. En la estación seca, se juntan alrededor de los ríos y lagos, formando grupos más grandes.
Cada grupo está liderado por un macho dominante. También hay hembras con sus crías y, a veces, machos subordinados. Los capibaras se comunican con diferentes sonidos, como un ronroneo que indica sumisión, un ladrido de alarma, un clic de felicidad, silbidos y gruñidos.
¿Qué comen los capibaras?
La dieta principal de los capibaras es la hierba terrestre. A veces, también comen plantas acuáticas. Pueden entrar en plantaciones y alimentarse de cañas de azúcar, sandías o maíz. No comen peces, a pesar de lo que algunos puedan pensar.
Su sistema digestivo es muy eficiente. Pueden vivir comiendo solo unas pocas especies de plantas. Luego, dejan de comerlas por un tiempo para que las plantas se recuperen.
¿Cómo se reproducen los capibaras?
Los capibaras pueden aparearse en cualquier época del año, pero la mayoría de los nacimientos ocurren en la estación lluviosa. Las hembras suelen tener una camada al año, pero si las condiciones son buenas, pueden tener dos. El periodo de gestación dura entre 110 y 150 días.
Cada parto tiene un promedio de cuatro crías, aunque puede variar de una a ocho. Las crías nacen en tierra y se unen al grupo principal a las pocas horas. Después de una semana, ya pueden comer hierba, pero siguen mamando de cualquier hembra del grupo hasta las 16 semanas. Las crías forman un pequeño grupo dentro del grupo principal.
Los capibaras alcanzan la madurez para reproducirse alrededor de los veintidós meses de edad. En la naturaleza, viven entre ocho y diez años. En los zoológicos, pueden vivir hasta doce años.
¿Quiénes son sus depredadores?
Los principales depredadores naturales de los capibaras son felinos grandes como jaguares, pumas y ocelotes. También son atacados por zorros selváticos, anacondas y caimanes. Las crías a veces son cazadas por aves de presa como las harpías.
¿Cómo se relacionan los capibaras con los humanos?
Los pueblos indígenas sudamericanos cazaban capibaras para comer su carne y usar su piel. También usaban sus dientes incisivos para adornos. En las creencias de los yanomami, se pensaba que cada recién nacido tenía un doble en forma de chigüiro que le daba fuerza vital.
Uso de la piel y la grasa
Los capibaras son cazados por su piel y su carne. En Argentina y Uruguay, hay cazadores que los buscan con fines comerciales. Muchas personas también los cazan para uso propio.
La piel del capibara, de color marrón claro con manchas más claras, es muy valorada para hacer guantes, calzado, cinturones y chaquetas de cuero. También se usa para fabricar bridas y monturas.
De la grasa del capibara se extrae un aceite que se usa en algunos lugares como un remedio natural.
Consumo de carne
La carne de capibara es considerada magra y de buena calidad. Se consume especialmente en las llanuras de Colombia y Venezuela. Allí la salan después de secarla o la preparan en escabeche.
En Argentina, Brasil y Uruguay, la carne se usa principalmente para hacer salchichas. En algunas provincias de Argentina y en los Llanos de Colombia y Venezuela, existen granjas donde se crían capibaras con fines comerciales.
En 2020, en Argentina, los capibaras regresaron y entraron en zonas urbanas de Nordelta, en Tigre. Este barrio fue construido sobre humedales, que son el hogar natural de estos animales. Los lagos artificiales y los parques de las casas crearon un ambiente ideal para que los capibaras se reprodujeran. Esto causó algunos problemas menores a los vecinos.
Capibaras en zoológicos
Los capibaras se han adaptado bien a vivir cerca de las ciudades en Sudamérica. Se pueden encontrar en muchos zoológicos y parques. En cautiverio, pueden vivir hasta 12 años, que es más del doble de su vida en la naturaleza.
Los capibaras suelen ser dóciles y permiten que los humanos los acaricien y les den de comer. Sin embargo, no se recomienda el contacto físico, ya que sus garrapatas pueden transmitir enfermedades.
¿Cómo se clasifican los capibaras?

El capibara y el capibara menor pertenecen a la subfamilia Hydrochoerinae. Esta subfamilia también incluye a los mocós. Antes, los capibaras vivos y sus parientes extintos se clasificaban en su propia familia, Hydrochoeridae.
Sin embargo, estudios recientes han demostrado que Hydrochoerus y Kerodon están muy relacionados. Por eso, ahora se clasifican dentro de una subfamilia de los Caviidae.
Los antepasados fósiles del capibara actual se han encontrado desde hace millones de años. Los restos fósiles de roedores gigantes provienen del continente americano.
¿Están los capibaras en peligro?
Muchos de los hábitats de los capibaras se usan para el pastoreo de ganado. Como los humanos crean fuentes de agua para sus animales y reducen la cantidad de carnívoros, la población de capibaras ha aumentado en muchas zonas.
En Brasil, algunas personas creen que es bueno cazarlos porque supuestamente dañan cultivos como la soja, el mijo y el arroz. En esos lugares, se les considera una plaga.
En regiones donde se cazan mucho, como en la frontera entre Colombia y Venezuela, es raro verlos. En otros países, como Perú, su número ha disminuido mucho debido a la caza o la pérdida de su hábitat. Sin embargo, en general, los capibaras son abundantes y están muy extendidos en otras regiones de Sudamérica, por lo que no se les considera una especie en peligro.
¿Se pueden domesticar los capibaras?
- En Argentina, estos animales silvestres no pueden ser domesticados. La ley prohíbe tener fauna silvestre como mascotas.
- En Estados Unidos, aunque es ilegal en algunos estados, a veces se tienen capibaras como mascotas.
Capibaras en la cultura popular
En Argentina
El carpincho se hizo muy popular en Argentina en 2020, en parte por la pandemia. Las medidas de aislamiento hicieron que los carpinchos visitaran más las zonas urbanas, y la gente grabó sus actividades, destacando lo dóciles y elegantes que son.
En 2021, los vecinos de Nordelta se quejaron por el aumento de capibaras. Estas quejas se hicieron virales en redes sociales, y mucha gente apoyó a los capibaras.
El barrio Nordelta fue construido sobre humedales, que son el hogar natural de los capibaras. Por eso, se crearon muchas imágenes divertidas que hacían del carpincho un símbolo de resistencia ambiental.
En Uruguay
En Uruguay, la imagen del carpincho aparece en la moneda de 2 pesos, como parte de una colección de monedas con la fauna nativa del país. También existen platos típicos con carne de carpincho, como la manta asada y las milanesas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Capybara Facts for Kids