Montero para niños
Datos para niños Montero |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Montero en Bolivia
|
||||
Localización de Montero en Santa Cruz (Bolivia)
|
||||
<mapframe frameless align=center width="280" height="300" zoom="10" latitude="-17.324560" longitude="-63.232900"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q235106", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||||
Coordenadas | 17°20′00″S 63°23′00″O / -17.333333333333, -63.383333333333 | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 280 km² | |||
• Total | 369,62 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 298 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 127 544 hab. | |||
• Densidad | 402,99 hab./km² | |||
Sitio web oficial | ||||
,
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q990706", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Montero dentro del departamento de Santa Cruz. (Pulse para ver mapa interactivo) | país = Bolivia | tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 =
Santa Cruz | tipo_superior_2 = Provincia | superior_2 = Obispo Santistevan | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Regys Medina Paz | fundación = | fundador = | población = 127544 | población_año = 2024 | población_post = | población_puesto = 11 de 340 | densidad = | superficie = 369,62 | superficie_post = | altitud = 300 | gentilicio = Montereño -a | horario = UTC -4 | lengua = Castellano (español) | nombre = Montero | imagen = | moneda = Boliviano | patrona = Nuestra Señora de las Mercedes | página web = www.municipiomontero.gob.bo/ }} Montero es una ciudad y un municipio importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Obispo Santistevan, que se encuentra en el departamento de Santa Cruz.
Montero está en el centro de una zona muy activa en la agricultura y la industria de Bolivia. Se ubica a unos 50 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es la capital provincial más grande del país, con una población de 127.544 habitantes según el censo de 2024.
Además, Montero es la segunda ciudad más poblada e importante del departamento de Santa Cruz, solo superada por Santa Cruz de la Sierra y seguida por Warnes.
La ciudad es famosa por su industria azucarera. Aquí se encuentra el Ingenio Azucarero "Guabirá", que es el mayor productor de azúcar del país.
El nombre de Montero se le dio por una ley el 4 de diciembre de 1912. Fue un reconocimiento al coronel Marceliano Montero por su participación en la Guerra de la Independencia de Bolivia y en la batalla de Ingavi. Montero obtuvo el título de ciudad por una ley el 3 de diciembre de 1986.
Con mucho movimiento comercial y bancario, esta ciudad se encuentra a una altitud de 298 msnm (metros sobre el nivel del mar). Su área urbana ocupa aproximadamente 19 km².
Montero también se destaca por tener un crecimiento de población más rápido que otros municipios en el departamento de Santa Cruz. La plaza principal de Montero se llama "2 de Diciembre", en honor a la fecha en que se creó la provincia Obispo Santistevan.
Contenido
- Historia de Montero: Un Viaje en el Tiempo
- Geografía de Montero: Clima y Ubicación
- Población de Montero: ¿Cuántos Habitantes Tiene?
- Coronel Marceliano Montero: Un Héroe Boliviano
- Transporte en Montero: Conectando la Región
- Gobierno Local: La Junta Municipal
- Momentos Clave en la Historia de Montero
- La Junta Rural del Norte
- El Santo Patrono: San Ramón Nonato
- Véase también
Historia de Montero: Un Viaje en el Tiempo
¿Cómo era Montero antes de la llegada de los españoles?
Antes de la llegada de los europeos, esta zona estaba habitada por grupos de personas que se movían de un lugar a otro, cazando y recolectando frutos. Uno de estos grupos eran los Aruvage, que venían de la región del Amazonas, y una parte de ellos eran los Chané.
La Época Colonial y las Primeras Exploraciones
Según relatos antiguos, la zona conocida como "Piray Guapay" o "campos de Grigotá" fue explorada en el siglo XVI por una expedición española. Esta expedición venía de Asunción del Paraguay y estaba dirigida por Domingo Martínez de Irala. Su ayudante, Ñuflo de Chaves, realizó una segunda exploración.
Una tercera expedición, que llegó desde el Virreinato del Perú, fue liderada por Andrés Manso. Así fue como comenzaron a fundarse varios pueblos en la región.
La Fundación de Pueblos Cercanos y el Origen de Montero
El 26 de febrero de 1614 o 1616 se fundaron Vallegrande, Samaipata y Comarapa. Más tarde, en 1664, se fundaron Porongo y Santa Rosa (por los jesuitas), así como Buena Vista.
La localidad de Portachuelo fue fundada en 1765. Su territorio incluía un área llamada "la Víbora", donde hoy se encuentra Montero. En 1775, nació Marceliano Montero en esta región.
En 1820, un español llamado Juan R. Subirana se estableció en la zona de "la Víbora" y construyó un pequeño lugar de oración. En 1840, un sacerdote informó que ya existía un pequeño caserío con muchos habitantes.
- Entre 1830 y 1840, se estableció un pequeño pueblo el 31 de agosto, día de la festividad de San Ramón.
- En 1849 se fundó Warnes.
- Para 1857, el pueblo de San Ramón tenía entre 400 y 500 hectáreas.
- En 1890, se hizo el primer mapa de la comunidad.
- En 1891, el pueblo tenía 26 casas. El 10 de enero de 1893, se construyó la "Santa Iglesia Parroquial de San Ramón de la Víbora". En 1896, se empezaron a abrir calles y la población y el comercio crecieron.
Montero en la Primera Mitad del Siglo XX
En 1907, se inició la construcción de un nuevo templo, que se inauguró el 21 de marzo de 1909. El 4 de diciembre de 1912, durante el gobierno de Eliodoro Villazón, una ley cambió el nombre del lugar de San Ramón de la Víbora a Montero, y lo elevó a la categoría de cantón.
En esa época, Montero estaba a unos 50 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. Se estimaba que la población del pueblo era de 800 a 1.000 personas, y la del cantón, de 5.000. Había 64 niños y 40 niñas en la escuela. La comunicación era por telégrafo con Santa Cruz, y se producían grandes cantidades de azúcar y arroz.
- En 1917, Montero ya contaba con una escuela municipal.
- Para 1922, la población llegó a 15.000 habitantes, con 2 médicos, 3 profesores, tiendas y una oficina de correos.
- En 1923, se formó la primera Junta Municipal, lo que permitió a Montero tomar sus propias decisiones administrativas.
- En 1930, se inauguró la carretera entre Santa Cruz de la Sierra y Montero. También se hizo un nuevo mapa de Montero, con un área urbana de 1250 metros desde la plaza.
- En 1931, José Cronenbold Suárez empezó a vender energía eléctrica a las casas y pequeñas industrias usando un motor a vapor.
- En 1933, se donó la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen de las Mercedes.
- Se instaló la primera curtiduría (lugar donde se trabajan los cueros).
- El agua potable se obtenía de pozos en las casas. La calle Warnes era la única calle principal.
- El 25 de noviembre de 1941, se creó la provincia Obispo Santisteban.
- El 22 de agosto de 1943, se creó la nueva parroquia Nuestra Señora de las Mercedes.
- En 1945, se creó la escuela de niños Víctor Salvatierra, y en 1949, la escuela de niñas Elvira Frías.
- En 1949, el Ingenio "La Esperanza" comenzó a producir azúcar.
- Hubo un gran aumento de población debido a la llegada de personas de otras partes del país.
- En 1950, se señaló que las grandes propiedades agrícolas solo cultivaban una pequeña parte de sus tierras. En 1956, un agrimensor ayudó a organizar el crecimiento urbano de Montero.
El Desarrollo de Montero después de 1950
En 1950, la población de Montero era de 3.853 habitantes.
- El 7 de febrero de 1950, se inauguró un lugar para los motores que generaban energía eléctrica.
- Se decidió construir el Ingenio Guabirá. Juan Parada Mercado donó 400 hectáreas de tierra para ello.
- El 20 de marzo de 1954, se construyó la escuela Muyurina, equipada por el gobierno de Estados Unidos.
- El 17 de julio de 1955, se fundó la "Asociación de Cañeros de Guabirá", con 67 pequeños agricultores de caña de azúcar.
- El Ingenio Guabirá se inauguró y comenzó a funcionar el 6 de julio de 1956.
- El 12 de abril de 1957, comenzó a funcionar la Escuela Metodista.
- En 1958, se estableció la colonia Okinawa con migrantes japoneses, quienes ayudaron a expandir el cultivo de arroz.
- Llegaron misioneros metodistas que fueron muy importantes para la educación, especialmente en el colegio Muyurina, que luego pasó a ser administrado por los salesianos ("Don Bosco") para ofrecer estudios técnicos en agricultura.
En esa época, la población de Montero creció a 6.140 habitantes. La ciudad comenzó a organizarse mejor, y se construyó una avenida de circunvalación asfaltada.
- Jorge Nieme A. donó un terreno para el cementerio.
- El 19 de noviembre de 1960, se inauguró la Radio Oriental.
- En 1962, se construyó un tanque de agua potable y una red de tuberías.
- En 1962, se inauguró el Hospital Guabirá con 25 camas.
- Se formó la "Cooperativa Agropecuaria Montero Ltda." y en 1966, la "Asociación de Cañeros Mercedes".
- En 1968, se inauguró un centro para ayudar a niños con problemas de nutrición.
- En julio de 1968, se inauguró la primera central telefónica.
- El 12 de julio de 1972, comenzaron los trabajos para construir la Avenida Circunvalación Oeste.
- El 13 de agosto de 1972, se inauguró una maternidad anexa al hospital.
- En 1974, la producción de algodón y soya alcanzó niveles importantes.
- Se instalaron varias industrias, como fábricas de bebidas y aceites vegetales.
- A finales de los años 70, algunas industrias y cultivos como el algodón redujeron su actividad.
- En 1975, se creó el Himno a Montero, con letra del Prof. Godofredo Núñez Chávez.
- El número de habitantes en Montero siguió aumentando.
- Se mejoraron los servicios de salud, pavimentación y comunicación.
- La población tradicional fue reemplazada por personas que llegaban de otros lugares.
- La producción agrícola y agroindustrial se hizo más variada.
- El área de cultivo se expandió.
Geografía de Montero: Clima y Ubicación
Montero tiene un clima monzónico, lo que significa que tiene una estación lluviosa y una seca. Se encuentra cerca del borde este de la Cordillera Oriental de los Andes. Antes de que la gente se asentara aquí, la región estaba cubierta por sabanas húmedas y bosques, pero ahora es principalmente tierra de cultivo.
La temperatura promedio en Montero es de 24,5 °C. El clima se clasifica como subhúmedo seco. Julio es el mes más frío y diciembre es el más cálido.
La ciudad está a una altitud de 298 msnm (metros sobre el nivel del mar), a orillas del río Piraí, que luego se une al río Yapacaní.
Población de Montero: ¿Cuántos Habitantes Tiene?
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Montero tiene 127.544 habitantes.
La población del municipio ha crecido mucho, más del doble, entre 1992 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 58.569 | Censo |
2001 | 89.341 | Censo |
2012 | 109.518 | Censo |
2024 | 127.544 | Censo |
Coronel Marceliano Montero: Un Héroe Boliviano
Marceliano Montero nació en Saipurú, en la actual Provincia Cordillera, a finales del siglo XVIII. Se unió al ejército de Ignacio Warnes cuando este era gobernador de Santa Cruz de la Sierra.
Su primera batalla fue en 1816 en Batalla de El Pari. Después, el coronel Montero viajó al norte de Argentina y luchó bajo las órdenes del general José de San Martín en Chile, participando en las batallas de Maipú y Chacabuco. También combatió en las batallas de Junín y Ayacucho junto a Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
En la Batalla de Ingavi, el coronel Montero lideró a 140 jinetes de caballería, que eran parte de las fuerzas de José Ballivián (Presidente de la República). Su acción fue decisiva contra los batallones peruanos, por lo que fue ascendido de grado y declarado héroe nacional.
También se le menciona en la historia de Bolivia como subprefecto de la provincia Cordillera, durante los levantamientos de pueblos originarios en Abatires y Guayaca.
El gobierno municipal de Montero, mediante una ordenanza del 15 de noviembre de 1988, estableció el 18 de noviembre, día de la Batalla de Ingavi, como fecha para homenajear al coronel Montero.
Transporte en Montero: Conectando la Región
Montero se encuentra a 48 kilómetros por carretera al norte de Santa Cruz de la Sierra, la capital del departamento.
Por Montero pasan dos importantes carreteras nacionales: la Ruta 4 y la Ruta 10. La Ruta 4, de 1657 km de largo, cruza Bolivia de este a oeste y conecta Montero hacia el sur con Santa Cruz de la Sierra. La Ruta 10 tiene 774 kilómetros y también va de este a oeste, pasando por los alrededores de Montero y llegando hasta la frontera con Brasil.
Gobierno Local: La Junta Municipal
La Junta Municipal está formada por personas elegidas por los habitantes del pueblo. Su trabajo es muy importante para el Gobierno Municipal, ya que ayudan a planificar las tareas del Alcalde.
La primera Junta Municipal estuvo compuesta por:
- Dr. Abel Ortiz Eguez
- Isaías Parada
- Antonio José Ortiz Suárez
Ellos tomaron decisiones sobre la administración que antes se centralizaban en Warnes.
Reconstrucción del Oratorio o Capilla de la Víbora
Manuel José Subirana reconstruyó el oratorio, haciéndolo más grande, en el lugar original. Lo hizo con paredes de ladrillo y techo de motacú (un tipo de palma) en 1869.
Virgen de las Mercedes En 1908, la imagen de la Virgen de las Mercedes fue traída desde Santa Cruz por Octavia Vargas. En 1943, se convirtió en la Patrona de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, que antes era la viceparroquia de San Ramón de la Víbora.
Momentos Clave en la Historia de Montero
- 1850 Se funda un oratorio, usado por catequistas y, a veces, por un vicario. Este oratorio se reconstruye en 1870. Con el tiempo, el pueblo fue llamado San Ramón de la Víbora.
- 1902 El 23 de noviembre, el Padre R. Viveros designó la viceparroquia como San Ramón de la Merced.
- 1904 El 16 de diciembre, el Padre E. Ayala designó el templo como San Ramón del Bibosi.
- 1912 El 4 de diciembre, el gobierno de Eliodoro Villazón cambió el nombre de San Ramón por el de Montero.
- 1986 El 2 de diciembre, se decretó la celebración de la fiesta patronal del pueblo, que ya se había convertido en ciudad.
La Junta Rural del Norte
Fundada el 12 de diciembre de 1914, esta fue una de las instituciones regionales más importantes. Su objetivo era defender y promover la agricultura y la ganadería en las provincias. Gracias a ellos, se logró la instalación del Banco Agrícola y una sucursal de la empresa Mc Donald (que importaba maquinaria).
A lo largo de su historia, Montero tuvo diferentes nombres. Antes se le llamaba Monte de la Víbora por una cañada que parecía una víbora en movimiento. También fue conocida como San Ramón de la Víbora en honor al fundador R.P. José Ramón Hurtado. El nombre actual se adoptó en homenaje al coronel Marceliano Montero, héroe de la batalla de Ingavi, quien era originario de esta región.
El Santo Patrono: San Ramón Nonato
San Ramón Nonato: El nombre Ramón significa "Consejero", y Nonato significa "No Nacido". Este santo, en efecto, no nació de la forma tradicional, sino que fue sacado del vientre de su madre, quien había fallecido un día antes, en Portell, un pueblo de España, en el año 1204.
Aunque venía de una familia noble, en su juventud fue pastor. Se dice que la Virgen le indicó que debía unirse a la Orden de los Caballeros de la Merced. San Ramón Nonato ayudó mucho a su orden, y una vez dijo: "Siento que he nacido para liberar a los cautivos".
Desde ese momento, viajó de pueblo en pueblo, pidiendo ayuda a los ricos para socorrer a los pobres. Creía que era más importante salvar un alma que adornar un altar.
Estuvo en África, liberando a personas en situaciones difíciles. Fue sometido a trabajos forzados, pero sus ganas de predicar eran tan grandes que le perforaron los labios con hierro caliente y se los cerraron con un candado para que no hablara.
Fue liberado por sus hermanos de la orden, quienes pagaron un rescate. Regresó a España en 1234. El Papa Gregorio IX lo nombró Cardenal, pero él se negó a usar las vestiduras de ese cargo. En 1240, el mismo Papa lo llamó a Roma, y por obediencia, San Ramón emprendió el viaje. Sin embargo, al llegar a Cardona, se enfermó y falleció el 31 de agosto de 1240. Fue sepultado en la Capilla de Portell. Es el patrono de las obras eucarísticas y de los encarcelados.
Véase también
En inglés: Montero, Bolivia Facts for Kids