Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco para niños
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco es un lugar muy especial en Bolivia. Es el parque nacional más grande de este país y uno de los más grandes de Sudamérica, ¡tan grande que su tamaño es mayor que el de Bélgica! Se encuentra en la región del Chaco boliviano, al sureste de Bolivia, y comparte frontera con Paraguay.
Este parque se extiende desde los 100 hasta los 839 metros sobre el nivel del mar. Recibe lluvias que varían entre 400 y 1400 milímetros al año. El Río Parapetí es uno de los ríos importantes que atraviesan esta área protegida.
Datos para niños Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() El cerro San Miguel al fondo, visto desde el Palmar de las Islas y Salinas de San José.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento de Santa Cruz | |
Subdivisión | Provincia Cordillera y Provincia Chiquitos | |
Coordenadas | 19°04′00″S 61°15′00″O / -19.06666667, -61.25 | |
Datos generales | ||
Administración | Servicio Nacional de Áreas Protegidas | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 21 de septiembre de 1995 | |
Legislación | Decreto Supremo n.º 24122 | |
Superficie | 3 441 115 hectáreas (34 411,2 km²) | |
Ubicación en Bolivia.
|
||
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿Qué significa Kaa-Iya?
La palabra Kaa-Iya viene de la mitología guaraní. Significa "amo del monte". Este nombre se refiere a un lugar donde la naturaleza es muy rica y abundante, y donde se valora la conexión entre las personas y el entorno natural.
Geografía y Naturaleza del Parque
Este parque es muy importante porque protege la zona de bosque tropical más grande del mundo. Su punto más alto es la cima del Cerro San Miguel, que mide 839 metros sobre el nivel del mar.
El parque es hogar de una gran variedad de animales. Aquí viven algunos de los felinos más grandes que quedan en el mundo y más de 100 especies diferentes de mamíferos.
Plantas que puedes encontrar
En el Parque Nacional Kaa Iya se han identificado alrededor de 880 tipos de plantas con flores y 28 tipos de plantas sin flores. Se calcula que en total hay unas 1500 especies de plantas. Algunas de las más destacadas son:
- El quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado)
- El soto negro (Schinopsis cornuta)
- El guayacán negro (Izozogia nelly)
- El cuchi (Astronium urundeuva)
- El guayacán morado (Bulnesia sarmientoi)
- El cupesí (Prosopis chilensis)
También hay otras plantas importantes como el toborochi (Chorisia speciosa), el algarrobillo (Caesalpina paraguariensis) y el mistol (Ziziphus mistol).
Animales del Chaco

La fauna del parque es típica de la llanura del Chaco. Se han registrado 350 especies de animales, incluyendo:
- 89 especies de reptiles y anfibios
- 301 especies de aves
- 65 especies de mamíferos pequeños
- 59 especies de mamíferos grandes
Algunos animales muy especiales que viven aquí son:
- El pecarí tropero del Chaco, también conocido como tagua o chancho quilimero (Catagonus wagneri), que solo se encuentra en esta región.
- Armadillos como el Tolypeutes matacus y el Chlamyphorus retusus.
- La liebre-mara (Dolichotis salinicola).
- El tuco-tuco (Ctenomys conoveri).
También puedes encontrar grandes felinos como el jaguar, el puma y el ocelote, además del aguará guazú. Se ha confirmado la presencia de guanacos (Lama guanicoe) en algunas zonas. Otros animales incluyen el pecarí labiado (Tayassu albirostris), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el mono tití (Callithrix argentata), el mono aullador (Alouatta caraya) y el venado de las pampas (Ozotocerus bezoarticus). Entre las aves, destacan la pava pintada (Crax fasciolata) y el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus).
Comunidades y Personas en el Parque
En el área del parque viven diferentes pueblos indígenas como los guaraníes, chiquitanos y ayoreos. También hay grupos de personas que viven de la ganadería. Aunque hay comunidades en los alrededores, el interior del parque está libre de asentamientos humanos.
La mayor parte de la población se concentra al oeste, cerca de los Bañados de Izozog, donde hay unas 20 comunidades guaraníes. La comunidad chiquitana más grande, San Pablo, se encuentra al norte.
Cómo se Administra el Parque
El Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco se administra de forma compartida. Esto significa que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas trabaja junto con la Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI), una organización indígena Izoceño-Guaraní, para proteger y manejar el parque. Existe un plan de manejo aprobado que guía todas las actividades en el área.
Un comité de gestión, formado por representantes de municipios como Charagua, Pailón y San José de Chiquitos, así como de organizaciones locales y del gobierno, ayuda a tomar decisiones importantes para el parque.
¿Por qué es importante este Parque?
Este parque es el único lugar que protege grandes extensiones del ecosistema del Chaco sudamericano. Aunque su paisaje puede parecer sencillo, su gran cantidad de vida silvestre lo hace un lugar increíble para el ecoturismo y el turismo de aventura.
Además, la presencia de las culturas indígenas izoceña, chiquitana y ayorea, con sus hermosas artesanías, añade un valor cultural muy grande al parque. Cerca de la zona también hay sitios históricos importantes, como las Misiones de San José de Chiquitos.
El parque es un lugar clave para la conservación de la diversidad de especies, tanto de plantas como de animales, que se han adaptado a las condiciones únicas de esta región.
Desafíos y Acceso
El parque enfrenta algunos desafíos, como las actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales, la expansión de tierras para la agricultura y la ganadería, la caza ilegal y el desvío de agua de los ríos.
Las ciudades más grandes cercanas al parque son Camiri, Charagua, Boyuibe y Cabezas en la Provincia Cordillera, y San José de Chiquitos en la Provincia Chiquitos.
Llegar al parque puede ser difícil, especialmente en la época de lluvias, cuando los caminos pueden volverse intransitables. Para visitar el parque, es recomendable ir con una agencia de turismo, ya que se necesita un permiso especial, un teléfono satelital y un vehículo 4x4.
Véase también
En inglés: Kaa-Iya del Gran Chaco National Park and Integrated Management Natural Area Facts for Kids
- Chaco boliviano
- Provincia Cordillera
- Bañados de Izozog y el río Parapetí
- Cerro San Miguel