robot de la enciclopedia para niños

Camiri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camiri
Municipio
Camiri (Kaʼamiri en guaraní)

Bandera de Camiri.png
Bandera
Escudo de Camiri.jpg
Escudo

Otros nombres: «La capital petrolera de Bolivia»
Camiri ubicada en Bolivia
Camiri
Camiri
Localización de Camiri en Bolivia
Camiri ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Camiri
Camiri
Localización de Camiri en Santa Cruz (Bolivia)
Coordenadas 20°02′19″S 63°31′06″O / -20.038611111111, -63.518333333333
Idioma oficial Español y Guaraní
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz
 • Provincia Cordillera
Alcalde David Anzaldo Anzaldo (C-A)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de julio de 1935
Altitud  
 • Media 798 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 32 656 hab.
Gentilicio Camireño -a
 • Moneda Boliviano
Huso horario UTC -4
Sitio web oficial

Camiri es una ciudad y municipio en Bolivia. Es conocida como la capital petrolera del país. Se encuentra en la Provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, a orillas del río Parapetí. Es una de las ciudades más importantes del Chaco boliviano. En 2012, el municipio tenía una población de 33.838 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Camiri?

El nombre de Camiri viene del idioma guaraní. La palabra Caá (o ka'a) en guaraní significa "planta" o también "monte o selva de tamaño mediano". La palabra Mi es un diminutivo, que significa "pequeño" o "chico". La sílaba Ri fue añadida por el idioma castellano y no tiene un significado propio.

En 1774, José Sánchez escribió sobre una hierba muy famosa llamada "Caamiri", que los guaraníes molían solo sus hojas.

Historia de Camiri

Camiri se encuentra en una región que, desde la época colonial, se conoció como la Cordillera de los Chiriguanos. Este nombre se debe a que los chiriguano-guaraníes vivían en gran parte de esta zona montañosa.

Camiri en la época colonial

Durante la época de la colonización española, un documento oficial del 17 de diciembre de 1743 confirmó que el territorio de la Provincia Cordillera se extendía hasta el río Pilcomayo al sur y el río Paraguay al este.

En 1758, Joseph Medina y Pedro Camargo ubicaron a Camiri entre Pipi y el Palmar de “Salinas”. En 1791, Fray Francisco del Pilar visitó la comunidad de Camiri, que se decía que tenía más de 3000 habitantes.

Debido a los conflictos con los pueblos indígenas chiriguanos, en 1800 se fundó el fuerte de San Miguel de Membiray a orillas del río Parapetí, cerca de la actual Choreti. Este fue uno de los últimos fuertes construidos por el Imperio español en la región. Fue construido bajo la dirección de Francisco de Biedma y Narváez, gobernador de la Intendencia de Cochabamba.

Camiri en la época republicana

El 23 de enero de 1826, se creó el Departamento de Santa Cruz por un Decreto Supremo. La región del Chaco fue nombrada Provincia Cordillera en la misma fecha.

En 1865, llegaron a la provincia Cordillera inmigrantes italianos como David Vanucci Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi. Ese mismo año, Bolivia comenzó a otorgar permisos para buscar petróleo.

Archivo:Vannucci Foxzy David
David Vannucci Foxcy.

David Vanucci Foxzy se estableció en la antigua comunidad de Ca'a miri (hoy Alto Camiri) y creó una estancia ganadera (un rancho de ganado) llamada Isipoty o Ysipoty, en lo que hoy es Camiri. Esta estancia creció mucho a orillas del río Parapetí.

Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci Vargas, hijos de David Vanucci, heredaron estas tierras. Después de la muerte de Manuel Vanucci, su esposa Carmen Gonzales y sus hijos se convirtieron en los dueños de Alto Camiri e Isipoty, que ya empezaba a ser conocido como Camiri.

Camiri: la capital petrolera de Bolivia

En 1922, llegaron los primeros representantes de la Standard Oil Co. of Bolivia. Ellos instalaron sus campamentos y viviendas cerca del cerro Sararenda. Negociaron con Carmen Gonzales, la dueña de las tierras, para alquilar un terreno. Ella les cedió el puesto ganadero Isipoty, donde instalaron una bomba de agua para su campamento. Por eso, la gente empezó a llamar a ese lugar "La Bomba".

La Standard Oil Co. obtuvo permisos para explorar grandes extensiones de tierra en Bolivia, incluyendo el Chaco. Encontraron petróleo en Bermejo (1924), y luego en Sanandita (1926) y en la zona de Camiri (1927). También en Camatindi (1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil Co. construyó refinerías para procesar el petróleo.

La primera refinería de Camiri fue construida por la Standard en 1930 en los terrenos de Isipoty, conocido como La Bomba. Alrededor de este campamento y la refinería, la población creció y adoptó el nombre de la hacienda de Doña Carmen Gonzales, Camiri. La llegada de la Standard Oil atrajo a muchos trabajadores de otras partes de Bolivia y a inmigrantes de varios países, que llegaron buscando oportunidades en la industria petrolera.

Camiri durante la Guerra del Chaco

En 1932, comenzó la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Durante la guerra, la Standard Oil Co. suspendió sus trabajos y trasladó sus equipos a Argentina. Se declaró "neutral" y se negó a producir gasolina para los aviones del ejército boliviano. Esto llevó al ejército a tomar el control de los pozos y las refinerías.

La guerra terminó en 1935. Como la presencia del ejército y la refinería habían hecho crecer mucho la población, el 12 de julio de 1935 se emitió un Decreto Supremo. Este decreto, durante el gobierno de José Luis Tejada Sorzano, permitió expropiar 300 ha de terreno de la señora Carmen Gonzales para trazar el área urbana y así oficializar la fundación de Camiri.

Antes de esto, Choreti, un pueblo a 4 km al norte (hoy parte de Camiri), era el centro de la actividad. Pero en 1938, Choreti sufrió una epidemia y gran parte de su población se trasladó a Camiri, lo que impulsó el crecimiento de Camiri.

Debido a la actitud de la Standard Oil durante la guerra y el descubrimiento de que había exportado petróleo boliviano de forma no autorizada, el 21 de diciembre de 1936 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), una empresa estatal. El 13 de marzo de 1937, el gobierno boliviano canceló los permisos de la Standard Oil Co. y todas sus instalaciones pasaron a ser propiedad de YPFB.

Archivo:Amadeo Cuellar 1968
Amadeo Cuéllar Alpiri: Trabajó en la Standard Oil Company y luego en YPFB desde su creación hasta su jubilación en 1972.

La creación de YPFB y el crecimiento de Camiri

Archivo:Camiri - Torre YPFB
La Torre de YPFB - Monumento representativo de Camiri

YPFB contrató a muchos extrabajadores de la Standard Oil. La década de 1940 fue un período de transición para YPFB, con pocos fondos y equipos básicos, pero con grandes planes. Camiri, al estar ligada a la industria petrolera, siguió creciendo.

La década de 1950 fue una "Etapa de Oro" para YPFB. Se asignaron más fondos, se creó un Departamento de Exploración en Camiri en 1953, y se descubrieron nuevos pozos. Para 1954, Bolivia ya podía autoabastecerse de petróleo. Se construyeron oleoductos y refinerías, y en 1957 se puso en marcha la primera planta de lubricantes. Camiri creció rápidamente junto con la industria.

Camiri en la actualidad

Archivo:Chacarera Camiri
La Chacarera, una de la danzas típicas de la ciudad de Camiri

Hoy en día, Camiri es una ciudad activa con aproximadamente 30.000 habitantes. Es la sede de la subgobernación de la provincia Cordillera y una de las ciudades más grandes del Chaco boliviano. También es sede del Comando de la Cuarta División de Ejército, que incluye varios regimientos.

Además, Camiri alberga la Facultad Integral del Chaco (FICH), que forma parte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). En 2012, esta facultad tenía 3500 estudiantes.

Geografía de Camiri

El municipio de Camiri se encuentra en la región del Chaco boliviano, al sureste de Bolivia. Está rodeado por las montañas de Ñancahuazú y la serranía Sararenda al oeste. Al este, se encuentran las serranías Carohuaycho y Charagua, que son parte de las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes. El terreno es montañoso, con valles y llanuras cerca de los ríos.

El punto más bajo del municipio está cerca del río Parapetí, a 626 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto se encuentra en la serranía del Sararenda, a 1886 metros sobre el nivel del mar.

Clima de Camiri

El clima de Camiri es templado, con inviernos secos y veranos cálidos. Debido a su ubicación, Camiri es la única zona de Bolivia con un clima subtropical o templado a una altitud menor de 1000 metros. Tiene estaciones bien definidas, con veranos muy calurosos e inviernos templados, donde a veces hay heladas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Camiri, Bolivia WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 42 40.1 39 36 32.6 31.7 33.9 36.3 38.8 38.4 41 41.2 42
Temp. máx. media (°C) 28.6 27.4 26.4 24.7 21.7 21.3 22.1 26.1 28.8 29.7 29.4 28.7 26.24
Temp. media (°C) 23.3 22.6 21.8 20.2 17.2 16 15.8 18.7 21.4 23.1 23.4 23.4 20.6
Temp. mín. media (°C) 19.1 18.9 18.4 16.6 13.7 12 10.8 12.5 15.2 17.7 18.5 19.1 16.04
Temp. mín. abs. (°C) 9.4 9 8 2.5 0.6 -3 -5 -4 -1 4.6 7 6.4 -5
Precipitación total (mm) 220 181 149 69 31 19 16 11 26 66 116 183 1021
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 14 13 12 9 6 4 3 2 4 8 10 13 98
Humedad relativa (%) 77 80 81 79 76 76 66 55 49 59 63 74 70
Fuente n.º 1: Climate Data
Fuente n.º 2: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Población de Camiri

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Camiri tiene 32.656 habitantes.

La población del municipio no ha cambiado mucho entre 1992 y 2024. Sin embargo, la población de la ciudad ha crecido bastante en las últimas décadas. A mediados de los años 90, la población disminuyó un poco debido a cambios en la industria petrolera.

Año Habitantes (municipio) Habitantes (ciudad) Fuente
1976 - 19.782 Censo boliviano de 1976
1992 32.092 27.971 Censo boliviano de 1992
2001 30.897 26.505 Censo boliviano de 2001
2012 33.838 28.855 Censo boliviano de 2012
2024 32.656 Censo boliviano de 2024

Economía de Camiri

Archivo:Camiri Parque Central Dic 2011
Fuente en la Plaza central
Archivo:Camiri Central Park
Estatua a Germán Busch en la Plaza central

Camiri fue un centro importante para las empresas petroleras. Sin embargo, después de 1998, muchas de estas empresas se trasladaron a la capital del departamento.

El comercio local en Camiri está principalmente en manos de personas de origen mestizo criollo, aunque la mayoría de los habitantes de la Provincia Cordillera son guaraníes.

Los cambios en la industria petrolera afectaron mucho a Camiri. Antes, la ciudad era el centro de la actividad petrolera en el Chaco boliviano, lo que generaba muchos empleos y servicios (salud, educación, bancos, transporte). Después de la privatización, el número de trabajadores petroleros en Camiri disminuyó drásticamente.

Esta situación no causó una caída total en la calidad de vida de Camiri, gracias a varios factores:

  • Las organizaciones locales que ya ofrecían servicios continuaron funcionando.
  • Los intereses de los ahorros de los extrabajadores petroleros en cooperativas locales.
  • Los fondos que el Gobierno Nacional asigna al municipio para proyectos de desarrollo.
  • El dinero enviado por más de 1000 camireños que emigraron a Europa en busca de trabajo.

También contribuyen, en menor medida, los ingresos por visitantes en festividades y eventos, y las ayudas económicas a organizaciones campesinas guaraníes.

A pesar de los planes de desarrollo municipal, Camiri no ha logrado atraer grandes inversiones ni aumentar su productividad. Esto ha generado cierta preocupación entre los habitantes y ha provocado que muchos jóvenes emigren en busca de mejores oportunidades.

Educación en Camiri

Facultad Integral del Chaco

A mediados de los años 60, profesionales y trabajadores de la empresa petrolera estatal YPFB en Camiri tuvieron la idea de crear un centro de educación superior. Esta idea fue apoyada por toda la población. Así, se inició un instituto de formación técnica llamado Instituto Politécnico, que funcionaba en la Biblioteca de los Trabajadores Petroleros.

El 29 de abril de 1983, el Instituto Politécnico de Camiri se unió a la Universidad Gabriel René Moreno. El 17 de agosto de 2000, se le cambió el nombre a "Facultad Integral del Chaco" (FICH), para reflejar mejor su nueva identidad. Desde entonces, la FICH ha crecido y en 2008 tenía 2700 estudiantes.

¿Cómo se divide Camiri?

Archivo:Camiri mirador YPFB
Vista panorámica de la ciudad de Camiri desde el mirador de YPFB
Archivo:Amanecer camireño
Vista de la ciudad de Camiri desde el Mirador San Francisco de Asís

Camiri se divide en 11 distritos urbanos y 1 distrito rural:

  • Distrito 1 - Central
  • Distrito 2 - Zona Iturralde
  • Distrito 3 - Zona ex-campamento
  • Distrito 4 - San José
  • Distrito 5 - Zona Barrio Lindo
  • Distrito 6 - San Antonio
  • Distrito 7 - Zona Panamericana
  • Distrito 8 - Ciudad Satélite
  • Distrito 9 - Choreti
  • Distrito 10 - Zona La Williams
  • Distrito 11 - Itanambikua'

Transporte en Camiri

Camiri se encuentra a 292 km por carretera al sur de Santa Cruz de la Sierra, la capital del departamento. Desde Santa Cruz, la carretera pavimentada Ruta 9 llega hasta Camiri, y continúa otros 155 km al sur hasta Yacuiba, en la frontera con Argentina.

Camiri tiene una terminal de buses llamada Isaac Ortuño Padilla, que ofrece servicios de transporte entre provincias y departamentos. También cuenta con el Aeropuerto Grán Parapetí Camiri, que tiene una pista de tierra para aviones pequeños y ofrece servicios a nivel nacional.

Dentro de la ciudad, el transporte público se realiza con minibuses y taxis.

Religión en Camiri

La religión principal en Camiri es el catolicismo. La región es una tierra de misión dirigida por los Franciscanos, conocida como el Vicariato apostólico de Camiri, que tiene 23 parroquias. El obispo actual es Monseñor Jesús Galeote Tormo.

El territorio de este Vicariato es muy grande, abarcando una vasta zona del antiguo Chaco. Esta región fue habitada por pueblos como los chiriguanos, tapietes y matacos, que por mucho tiempo se resistieron a la evangelización de los misioneros.

La primera misión estable fue fundada por los Padres Jesuitas a finales del siglo XVII. Desde 1771, los franciscanos de Tarija establecieron muchas misiones entre los ríos Grande y Parapetí.

En 1854, los franciscanos de Tarija y Potosí reiniciaron la evangelización en la región, fundando nuevas comunidades para los nativos y capellanías para los colonizadores.

En 1919, la Santa Sede creó el Vicariato Apostólico del Chaco, con sede en Cuevo, y lo confió a los franciscanos. En 1951, pasó a llamarse "Vicariato Apostólico de Cuevo". Finalmente, en 1976, su sede se trasladó a Camiri, y en 2003, tomó el nombre de "Vicariato Apostólico de Camiri".

Himno a Camiri

Letra y Música: Profesor Godofredo Núñez

Archivo:Enrique Parada en Camiri
Abogado Enrique Parada Aguilera, luchador por el desarrollo de Camiri.
Desde la cima de la Cordillera
hacia el fondo del pueblo viril
que orgullosa flamea nuestra enseña
bajo el cielo de un pueblo febril
Un jirón de la Patria que enaltece
el tesoro de sus minas sin fin
es Camiri y su inmenso petróleo
de Bolivia nuestro porvenir
Oh cantemos a nuestra bella Tierra
la canción de alegría fraternal
como hijos de Bolivia juremos
defender nuestro suelo oriental
Adelante Oh Camiri adelante
es el lema de toda la nación
con el alma henchida de esperanza
viva el pueblo de gran corazón

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camiri Facts for Kids

  • Choreti
  • YPFB
  • Proyecto de departamentización del Gran Chaco
kids search engine
Camiri para Niños. Enciclopedia Kiddle.