Navojoa para niños
Datos para niños Navojoa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Plaza principal. Obelisco a Álvaro Obregón. Templo del Sagrado Corazón de Jesús. Reloj monumental. Palacio municipal. Edificio de la CANACO del Mayo. Museo Regional del Mayo. Quinta Madero. Vivienda histórica.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Navojoa en México
|
||
Localización de Navojoa en Sonora
|
||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=12 latitude=27.0717 longitude= -109.4413 /> | ||
Coordenadas | 27°04′54″N 109°26′44″O / 27.081666666667, -109.44555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Presidente municipal | Jorge Alberto Elías Retes ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de mayo de 1907 | |
Altitud | ||
• Media | 40 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 120 926 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | no aplica | |
Código postal | 85800–85896 | |
Clave Lada | 642 | |
Matrícula | 26 | |
Código INEGI | 260420001 | |
Sitio web oficial | ||
Navojoa es una ciudad importante en el sur del estado de Sonora, México. Es la capital de su municipio, que también se llama Navojoa. Su nombre viene de la lengua mayo, donde "navo" significa nopal y "jova" significa casa. Así, Navojoa quiere decir "lugar o casa de nopales".
Contenido
Los primeros habitantes: Mayos o Yoremes
Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona de Navojoa ya estaba habitada por los indígenas mayos. Ellos se llaman a sí mismos Yoreme, que significa "el que respeta la tradición". La palabra "mayo" se dice que significa "la gente de la ribera".
Los yoremes son descendientes de una antigua cultura de Sonora y Sinaloa. Hoy en día, hay cerca de 190,000 mayos. Viven en municipios como Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Su idioma es parecido al de los yaquis y guarijíos. Cuando llegaron los españoles, los mayos aprendieron de ellos sobre agricultura y cómo criar animales. Sus casas actuales se construyen con adobe, carrizo o ladrillo. Esto las hace más fuertes contra las lluvias y ciclones. Es común ver una cruz de madera en sus patios para proteger sus hogares.
La llegada de los españoles y la época colonial
La historia de esta región cambió el 24 de septiembre de 1533. Ese día, Diego de Guzmán fue el primer español en llegar. Años después, en 1536, el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca también pasó por aquí.
En 1614, el misionero jesuita Pedro Méndez fundó el pueblo de misión "Santa María de Navojohua". En 1622, se estableció un colegio para indígenas en este lugar. Para 1662, el pueblo tenía 250 habitantes.
Durante la Revolución Mexicana, los habitantes de esta zona fueron muy importantes. Varios generales, como Álvaro Obregón, participaron valientemente. Gracias a esto, en el gobierno del General Lázaro Cárdenas, se repartieron tierras. También se modernizó la agricultura en el valle del Mayo.
En 1825, Navojoa se convirtió en una municipalidad. Esto significa que tuvo su propio gobierno local. En 1848, un censo mostró que tenía 888 habitantes.
En 1869, Navojoa fue elevada a la categoría de municipio. Se nombró a Alejo Toledo como el primer Presidente Municipal. En 1872, ya había una escuela para niños con 29 alumnos. Para 1873, Navojoa fue designada como "pueblo" por tener más de 500 habitantes.
A principios del siglo XX, en 1900, el municipio de Navojoa tenía 8,500 habitantes. En 1907, debido a una inundación, los habitantes pidieron un nuevo lugar para construir la ciudad. El 7 de mayo de 1907, llegó el primer tren a la nueva estación. Así se fundó el "Pueblo Nuevo de Navojoa".
En 1910, el censo indicaba que el municipio tenía 10,882 habitantes. El 8 de enero de 1910, Francisco I. Madero, quien sería presidente, visitó la estación de tren. En 1918, el "Pueblo Nuevo de Navojoa" cambió su nombre oficialmente a "Navojoa".
El 26 de septiembre de 1920, Navojoa fue elevada a la categoría de "villa". El 1 de diciembre de 1920, Álvaro Obregón Salido, originario de Navojoa, tomó posesión como Presidente de la República.
En 1921, se encendió por primera vez el alumbrado público eléctrico en la Plaza 5 de Mayo. Un empresario llamado Agustín Federico Bosse Genau fue clave para esto.
Entre 1930 y 1960, Navojoa tuvo un aeropuerto. En los años 50, la iglesia del Sagrado Corazón fue remodelada. Pasó de tener una torre a tener dos, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad. En los años 70, se remodelaron la Plaza 5 de Mayo y el Palacio Municipal.
Entre 2004 y 2007, se construyó el Bulevar Centenario. Esta es ahora una de las calles principales de la ciudad.
El 7 de mayo de 2007, Navojoa celebró 100 años de su fundación. Por un día, fue la capital del estado de Sonora. Se presentó el proyecto "Navojoa 2035", que busca convertirla en una ciudad importante en la industria agrícola.
Desde 2009, la ciudad ha tenido una etapa de modernización. Se han pavimentado calles y remodelado plazas. También se inició un proyecto para instalar muchas esculturas de chatarra en avenidas y parques.
En 2011, se inauguró el Estadio Olímpico de Navojoa. A finales de 2011, abrió el primer McDonald's. En 2015, se inauguró el nuevo Parque Infantil.
Entre 2016 y 2017, se remodelaron la plaza principal y las entradas de la ciudad. En 2018, se inauguraron el Parque el Rebote y el primer "Food Park".
En 2023, abrió sus puertas el centro comercial "Plaza de Hierro". Este complejo incluye tiendas, cines y restaurantes. También regresó a la ciudad la franquicia de pollo frito Kentucky Fried Chicken.
Geografía y Clima
La ciudad de Navojoa se encuentra en el centro de su municipio, en el suroeste de Sonora. Está a una altura promedio de 47 metros sobre el nivel del mar.
El clima en Navojoa es seco y muy cálido. La temperatura promedio anual es de 25.3 °C. La lluvia promedio al año es de 402.5 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 36.5 | 39.5 | 40.5 | 43.0 | 44.0 | 48.0 | 45.5 | 45.5 | 45.0 | 43.0 | 41.5 | 38.5 | 48.0 |
Temp. máx. media (°C) | 26.2 | 27.6 | 29.6 | 33.0 | 36.3 | 38.4 | 38.1 | 37.5 | 37.1 | 35.3 | 31.0 | 26.9 | 33.1 |
Temp. media (°C) | 18.2 | 19.2 | 20.9 | 23.9 | 27.3 | 31.0 | 31.9 | 31.4 | 30.7 | 27.8 | 22.8 | 18.9 | 25.3 |
Temp. mín. media (°C) | 10.2 | 10.7 | 12.2 | 14.7 | 18.2 | 23.5 | 25.8 | 25.3 | 24.4 | 20.3 | 14.6 | 10.8 | 17.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.5 | -1.0 | 1.0 | 6.2 | 9.0 | 2.5 | 16.0 | 16.0 | 14.0 | 9.0 | 3.5 | 0.5 | -3.5 |
Precipitación total (mm) | 18.5 | 13.0 | 5.1 | 1.5 | 0.5 | 10.3 | 88.2 | 107.0 | 96.1 | 25.6 | 13.7 | 23.0 | 402.5 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 2.4 | 1.8 | 0.8 | 0.4 | 0.2 | 1.2 | 9.4 | 9.6 | 5.5 | 2.3 | 1.5 | 2.3 | 37.4 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 8 de febrero de 2023 |
Población y Vivienda
Según el censo de 2020, Navojoa tiene 120,926 habitantes. De ellos, 61,958 son mujeres y 58,968 son hombres.
En 2020, había 43,703 viviendas en Navojoa. De estas, 35,229 estaban habitadas. La mayoría de las casas tienen pisos de materiales duraderos. Casi todas cuentan con electricidad, inodoro y drenaje. En promedio, viven 3.42 personas por vivienda.
Crecimiento de la población
Entre 2010 y 2020, la población de Navojoa creció un 0.62% cada año.
Gráfica de evolución demográfica de Navojoa entre 1900 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. |
Economía: Comercio y Servicios
Navojoa es un centro importante para el comercio y los servicios. Atiende las necesidades de los municipios cercanos. Este desarrollo ha creado muchos empleos, haciendo que el comercio sea una parte vital de la economía local.
En Navojoa, la mayoría de las personas saben leer y escribir. La tasa de alfabetización para jóvenes de 15 a 24 años es del 98.3%. Para personas de 25 años o más, es del 93.9%.
La asistencia a la escuela es alta. Para niños de 6 a 11 años, es del 98%. Para adolescentes de 12 a 14 años, es del 96.2%.
Universidades y centros de estudio
Navojoa cuenta con varias instituciones de educación superior. Entre ellas están un campus de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora Unidad Navojoa. También hay un campus de la Universidad Estatal de Sonora y otras escuelas importantes.
Cultura y Recreación
Navojoa ofrece varios lugares para la cultura y el entretenimiento:
- Biblioteca Municipal "Jesús Antonio Contreras Velderraín"
- Museo Regional del Mayo "Lombardo Ríos Ramírez" (ubicado en la antigua estación de trenes)
- Teatro Auditorio Municipal "Romeo Gómez Aguilar"
- Plaza Santa Fe Springs
- Plaza 5 de Mayo
- Unidad Deportiva "Faustino Félix Serna"
- Unidad Deportiva Oriente "Francisco Paquín Estrada"
- Estadio de béisbol Manuel "Ciclón" Echeverría
- Estadio Olímpico de Fútbol de Navojoa
- Cinema Cinemex
- Cancha Municipal
- Gimnasio Municipal
- Museo "Hu Tezzo"
- Museo de la Lucha Obrera
- Parque Infantil DIF
- Nuevo Parque Infantil de Navojoa
- Parque Ecológico "El Rebote"
La ciudad tiene varias ligas deportivas para fomentar el deporte. Hay ligas de béisbol para adultos y para niños y jóvenes. El equipo profesional de béisbol de la ciudad es el Mayos de Navojoa, que juega en la Liga Mexicana del Pacífico.
En fútbol, Navojoa tuvo un equipo llamado Generales de Navojoa en la Tercera División de México.
Gobierno Local
El gobierno de Navojoa está a cargo de un Presidente Municipal. Aquí puedes ver una lista de algunos de los presidentes que ha tenido la ciudad:
Período | Presidente municipal | Partido político | Notas |
---|---|---|---|
1915-1916 | Alejandro Velderráin Campoy | ||
1916-1918 | Demetrio Esquer | ||
1918 | Roque J. Ibarra | ||
1918 | Inocente C. Amparán | ||
1918-1919 | Ricardo Chávez | ||
1919-1920 | Ignacio L. Gómez | ||
1920-1921 | Francisco F. Ortiz | ||
1921-1922 | Román Yocupicio Valenzuela | ||
1922-1923 | Leobardo Tellechea | ||
1923-1924 | Medardo Tellechea | ||
1924-1925 | Jesús L. Almada | ||
1925 | José Goycolea Gil | ||
1925-1926 | Francisco Amparán | ||
1926-1927 | Heroldo C. Bórquez | ||
1927 | Rafael Vizcarra | ||
1927-1928 | Porfirio Yepiz | ||
1928-1929 | Juan J. Castillo | ||
1929-1931 | Onécimo J. Aguilera | PNR ![]() |
|
1931-1932 | Francisco Viscarra | PNR ![]() |
|
1932-1933 | Tomás Siqueiros | PNR ![]() |
|
1933-1935 | Juan Bautista Muñoz | PNR ![]() |
|
1935 | Miguel Mendívil | PNR ![]() |
|
1935-1937 | Pascual Contreras | PNR ![]() |
|
1937-1939 | Crisóforo M. Vázquez | PNR ![]() PRM ![]() |
|
1941-1943 | Gerardo Romero | PRM ![]() |
|
1943-1944 | Benito Bernal | PRM ![]() |
|
1944-1946 | Alejo Aguilera Rojas | PRM ![]() |
|
1946-1949 | Tomás Siqueiros | PRI ![]() |
|
1949-1952 | Jorge R. Ibarra | PRI ![]() |
|
1952-1955 | Carlos González Agraz | PRI ![]() |
|
1955-1958 | Gerardo Campoy Campoy | PRI ![]() |
|
1958-1961 | Rafael J. Almada | PRI ![]() |
|
1961-1964 | Filiberto Cruz Mendívil | PRI ![]() |
|
1964-1966 | Servando Monsiváis M. | PRI ![]() |
|
1966-1967 | Roberto Talamante C. | PRI ![]() |
|
1967-1970 | Luis Salido Quiroz | PRI ![]() |
|
1970-1973 | Julio Martínez Bracamontes | PRI ![]() |
|
1973-1975 | Samuel Ocaña García | PRI ![]() |
|
1975-1976 | José de J. Dow Almada | PRI ![]() |
|
1976-1979 | Daniel Acosta Cázares | PRI ![]() |
|
1979 | Ángel R. Bours | PRI ![]() |
Interino |
1979 | Ovidio Pereyda García | PRI ![]() |
Interino |
1979-1982 | Luis Salido Ibarra | PRI ![]() |
|
1982-1985 | Alfonso Rocha Moya | PRI ![]() |
|
1985-1988 | Arturo León Lerma | PRI ![]() |
|
1988-1991 | José Antonio Urbina Sánchez | PRI ![]() |
|
1991-1994 | Ángel Robinson Bours Urrea | PRI ![]() |
|
1994-1997 | Arsenio Duarte Murrieta | PRI ![]() |
|
1997-2000 | Rafael Carlos Quiroz Narváez | PRD ![]() |
|
2000-2003 | José Guadalupe Curiel | PRD ![]() |
|
2003-2006 | Gustavo Mendívil Amparán | PRI ![]() |
|
2006-2009 | Onésimo Mariscales Delgadillo | PRI ![]() Panal ![]() |
Alianza PRI Sonora-Panal |
2009-2012 | José Abraham Mendívil López | PRI ![]() PVEM ![]() Panal ![]() |
|
2012-2015 | Alberto Natanael Guerrero López | PRI ![]() PVEM ![]() |
|
2015-23-03-2018 | Raúl Augusto Silva Vela | PAN ![]() |
|
24-03-2018-15-09-2018 | Leticia Navarro Duarte | PAN ![]() |
Interina |
16-09-2018-2021 | María del Rosario Quintero Borbón | PT ![]() Morena ![]() PES ![]() |
|
2021–20-01-2023 | Mario Martín Martínez Bojórquez "Mayito" | Morena ![]() |
Murió en el cargo |
09-02-2023-2024 | Jorge Alberto Elías Retes | Morena ![]() |
Interino |
2024- | Jorge Alberto Elías Retes | Morena ![]() PVEM ![]() PT ![]() Panal Sonora ![]() ![]() |
Turismo y Actividades
Navojoa se encuentra en el Valle del Mayo, entre montañas y la costa. Su clima, plantas y animales son únicos de la región. Ofrece muchas actividades divertidas para los visitantes.
Puedes disfrutar de la pesca deportiva o la caza de venado, paloma y pato. También puedes hacer recorridos ecológicos por la sierra, las playas y el Río Mayo.
Tradiciones y festividades
La cultura de los indígenas mayos es un gran atractivo. Se puede apreciar en las festividades del 24 de junio, el Día de San Juan. También es muy especial la celebración de la Semana Santa, con sus tradiciones mayos. El 2 de noviembre se conmemora el Día de Muertos.
Navojoa cuenta con hoteles, restaurantes y agencias de viajes. Es un buen punto de partida para visitar playas cercanas como Las Bocas y Huatabampito. También puedes ir a Álamos y sus montañas, Ciudad Obregón, Huatabampo o Los Mochis.
Ciudades hermanas
Navojoa tiene lazos de amistad con dos ciudades en el mundo:
Santa Fe Springs, Estados Unidos.
Almería, España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navojoa Facts for Kids