Huelga de Cananea para niños
La Huelga de Cananea fue un importante movimiento de trabajadores en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México. Esta mina era propiedad de una empresa estadounidense llamada "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), cuyo dueño era William C. Greene. La huelga comenzó el 1 de junio de 1906 y duró hasta el 5 de junio del mismo año.
Los trabajadores mexicanos se levantaron porque vivían en condiciones muy difíciles, con salarios muy bajos y sin igualdad de trato comparados con los trabajadores extranjeros. Sentían que el progreso del país no los beneficiaba.
Esta huelga es considerada uno de los eventos más importantes que llevaron a la Revolución de 1910. Por eso, a Cananea se le conoce como la "Cuna de la Revolución", ya que fue el lugar donde ocurrió un suceso clave que ayudó a iniciar este gran cambio en la historia de México. Gracias a movimientos como este, se pudieron construir instituciones importantes y se creó la Constitución de 1917, que incluye los derechos sociales para todos.
Otras poblaciones mexicanas que también se consideran "Cuna de la Revolución" son: Cuchillo Parado, en Coyame, Chihuahua; San Isidro, en Guerrero, Chihuahua; Jiménez, Viesca, y San Pedro, las tres en Coahuila; Gómez Palacio, Durango; San Luis Potosí, y la ciudad de Puebla, donde Aquiles Serdán perdió la vida el 18 de noviembre de 1910.
El gran conflicto armado que siguió ayudó a terminar con el gobierno de Porfirio Díaz. Más tarde, hubo desacuerdos entre los grupos que participaron en el movimiento, y algunos de los líderes más importantes, como Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Pancho Villa, perdieron la vida.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Huelga de Cananea?
A principios del siglo XX, la industria minera era la más importante en México. Se desarrollaba principalmente en el norte del país, cerca de la frontera con los Estados Unidos. Los dueños de las minas eran inversionistas extranjeros que se beneficiaban de las políticas del gobierno de Porfirio Díaz. Sin embargo, los trabajadores mexicanos que operaban las minas vivían en condiciones muy difíciles y con salarios muy bajos, casi sin derechos laborales.
Durante más de veinte años, cualquier oposición al gobierno de Díaz era controlada con fuerza. Pero a principios del nuevo siglo, un grupo de personas que no estaban de acuerdo con el gobierno se unió. Formaron el Club Liberal "Ponciano Arriaga" en San Luis Potosí, liderado por Camilo Arriaga, y publicaron el periódico Regeneración, impulsado por los hermanos Flores Magón en la Ciudad de México. Su objetivo era lograr un cambio en el gobierno de Porfirio Díaz.
Este grupo, formado principalmente por intelectuales y periodistas, tuvo que irse a los Estados Unidos a finales de 1903 porque eran perseguidos y no podían expresar sus ideas libremente en México. En noviembre de 1904, el periódico Regeneración volvió a publicarse, primero en San Antonio, Texas, y luego en San Luis, Misuri. Organizados por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, los opositores a Díaz comenzaron a preparar un levantamiento con armas, ya que pensaban que no era posible cambiar el sistema político de México de forma pacífica.
En este ambiente, llegaron a la mina de Cananea Enrique Bermúdez, José López y Antonio de Pío Araujo, activistas del Partido Liberal Mexicano (PLM). Su misión era organizar a los trabajadores, pues creían que no bastaba con mejorar las condiciones de trabajo si el gobierno autoritario seguía. Junto con los trabajadores, crearon un semanario llamado "El Centenario". Cuando los activistas del PLM fueron descubiertos por los guardias de la mina, tuvieron que escapar. Sin embargo, ya habían contactado a Esteban Baca Calderón, Manuel M. Dieguez y Lázaro Gutiérrez de Lara, quienes formaron una organización secreta llamada "Club Liberal de Cananea", ligada al PLM, para preparar un cambio contra Porfirio Díaz.
El levantamiento de los mineros
Fecha | 1 al 5 de junio de 1906 | |
---|---|---|
Lugar | Cananea, Sonora, México | |
Causas | Explotación laboral, bajos salarios, desigualdad entre trabajadores mexicanos y extranjeros. | |
Resultado | Represión del movimiento, pero se convirtió en un antecedente clave de la Revolución mexicana. | |
Beligerantes |
|
|
Comandantes |
|
|
Fuerzas en combate |
|
|
Bajas | 23 muertos, 22 heridos, más de 50 detenidos | Varios muertos y heridos (extranjeros) |
El 1 de junio de 1906, más de 2000 trabajadores mexicanos de la Cananea Consolidated Copper Company iniciaron la huelga. Pedían un salario justo, igual al de sus compañeros mineros estadounidenses, y jornadas de trabajo más cortas. Este fue un acto sin precedentes en la historia de México y marcó un momento importante en la época del gobierno de Porfirio Díaz. Los huelguistas llevaban la bandera de México y un estandarte con un billete de cinco pesos, que era la cantidad que pedían como salario mínimo.
Los líderes de este movimiento fueron Juan José Ríos, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón. Ellos llamaron a sus compañeros mineros a detener sus actividades justo después de que el dueño de la empresa, Greene, se negara a negociar.
Una vez que la huelga comenzó, los trabajadores se dirigían a protestar. Al pasar junto a la maderería de la compañía, se escucharon disparos. Los trabajadores estadounidenses tomaron armas y atacaron a los huelguistas. En este enfrentamiento, dos huelguistas perdieron la vida y varios resultaron heridos. En respuesta, los mineros mexicanos atacaron con lo que tenían a mano, lanzando piedras y causando la muerte de varios mineros estadounidenses. Esto desató una batalla entre los trabajadores de ambas nacionalidades. Los trabajadores estadounidenses persiguieron a los mexicanos por el pueblo, empujándolos hacia las montañas cercanas. Sin embargo, en su camino, los mexicanos lograron quemar varios depósitos de madera y otros edificios de la maderería.
En protesta por estos actos, Greene pidió ayuda al cónsul estadounidense, quien a su vez solicitó apoyo al gobierno del estado vecino de Arizona. Como respuesta, se envió un grupo de Rangers (policías de Texas) para controlar la situación. El 2 de junio, estos Rangers entraron armados a territorio mexicano para proteger la tienda de raya (un lugar donde los trabajadores compraban productos a crédito, a menudo con precios altos) y las instalaciones de la mina. También persiguieron y atacaron, con el apoyo de la policía rural del gobierno de Díaz, a cualquier huelguista que se resistiera. Los mineros intentaron hablar con el gobernador de Sonora para presentar sus demandas, pero en el camino fueron atacados por los Rangers, y el conflicto se extendió por el pueblo. Esa noche, las tropas estadounidenses tuvieron que regresar a su país.
El 3 de junio, se declaró la Ley marcial en Cananea, lo que significaba que el ejército tomaba el control. El movimiento quedó casi controlado. Los líderes mineros, como Baca Calderón y otros miembros del Partido Liberal Mexicano, fueron arrestados y enviados a la cárcel por sus ideas en San Juan de Ulúa. El resultado de los dos días de lucha fue de 23 personas que perdieron la vida y 22 heridas, más de 50 personas detenidas y cientos que huyeron por miedo.
El 6 de junio, las actividades mineras volvieron a la normalidad. Los trabajadores fueron controlados, y la falta de habilidad del entonces gobernador de Sonora, Rafael Izábal, para manejar la situación fue evidente. Sin embargo, el primer gran paso hacia la Revolución ya se había dado en este pequeño pueblo al norte de Sonora.
Después de la huelga de Cananea, se prepararon otros levantamientos para iniciar un cambio social en México el 18 de septiembre de 1906. Sin embargo, estos planes fueron descubiertos y detenidos por la policía de Porfirio Díaz y detectives estadounidenses. El plan del Partido Liberal Mexicano, que incluía regresar a Cananea y unirse a los indígenas yaquis, tuvo que posponerse.
El presidente municipal, Filiberto Barroso, se presentó ante los trabajadores y les pidió que nombraran a un representante para negociar con la compañía. Los representantes presentaron sus peticiones, donde pedían que se diera más importancia a los mexicanos, una mejor organización y un sueldo más alto. Entre sus demandas, pedían que se les pagara un peso más.
¿Qué pedían los trabajadores en la Huelga de Cananea?
Las peticiones que los trabajadores presentaron a la empresa CCCC buscaban que se valorara la inteligencia y organización de los mexicanos. También pedían que a los mexicanos se les pagara un peso más. Además, consideraban que ocho horas de trabajo eran suficientes para que su labor fuera productiva.
Las peticiones principales eran:
- Que el pueblo trabajador fuera reconocido en su protesta.
- Que los trabajadores se comprometieran a trabajar bajo las siguientes condiciones:
- La destitución del mayordomo Luis (un supervisor).
- Que el salario mínimo del trabajador fuera de cinco pesos por ocho horas de trabajo.
- Que en todos los trabajos de la "Cananea Consolidated Copper Company", el 75% de los empleados fueran mexicanos y el 25% extranjeros, siempre que los mexicanos tuvieran las mismas habilidades.
- Que se pusiera a personas con buenos sentimientos a cargo de las jaulas (ascensores de la mina) para evitar problemas.
- Que todo mexicano en los trabajos de esta empresa tuviera derecho a ascender, según sus habilidades.
A estas peticiones, el presidente de la compañía, William C. Greene, respondió que le sorprendían los hechos y que le parecía que todo se debía a intereses personales, no a las necesidades de los trabajadores. Dijo que era imposible aumentar el sueldo, que las horas de trabajo ya establecidas eran las correctas según las condiciones de los obreros, y que la empresa debía elegir a sus propios jefes para dirigir las operaciones.
Ante esta respuesta, los trabajadores descontentos realizaron una manifestación con 1500 participantes, llevando carteles con la demanda de "5 pesos" y gritando "¡viva México!".
La compañía ya estaba preparada para detener el movimiento. Con una manguera, George y William empaparon a los manifestantes. Los huelguistas entraron a la fuerza y recibieron los primeros disparos. En este enfrentamiento, 17 personas resultaron heridas y 10 perdieron la vida, de los cuales 8 eran mexicanos. Después de esto, los huelguistas se retiraron.
Las autoridades, en respuesta, formaron grupos armados y consiguieron un vagón de tren lleno de armas que venían de Estados Unidos. Al principio, solo buscaban calmar a los trabajadores, pero en cuanto alguien intentaba hablar como líder, era arrestado de inmediato.
El 5 de junio, los organizadores del movimiento fueron detenidos y recibieron sentencias largas de cárcel. Sin embargo, en 1911, bajo el gobierno de Francisco Ignacio Madero, fueron liberados.
Un mes después de la huelga, el PLM publicó el Programa del Partido Liberal y una declaración a la nación, donde propusieron objetivos como:
- Educación sin influencia religiosa.
- Pago de buenos salarios para los maestros.
- Límites al poder de la iglesia.
- Leyes de reforma.
Señalaron que "el trabajador del campo se encuentra en una situación aún más difícil que el trabajador de la industria, siendo como siervos de los dueños de las tierras".
¿Por qué fue importante la Huelga de Cananea?
La Huelga de Cananea fue una demostración de lo que los trabajadores podían lograr. Mostró su capacidad para organizarse y su valentía para defender sus intereses. Aunque hubo pérdidas, este evento fue considerado una de las condiciones que prepararon al país para el gran cambio de la Revolución.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cananea strike Facts for Kids