Vals para niños

Datos para niños Vals |
||
---|---|---|
Instrumentos comunes | guitarra, acordeón, piano, violín, violonchelo | |
Popularidad | Alta en Occidente | |
Subgéneros | ||
Vals peruano |
El vals es un elegante baile de salón que conocemos en su forma actual desde finales del siglo XVIII. Su nombre viene de la palabra alemana walzen, que significa 'girar' o 'rodar'. Este baile es una evolución de danzas más antiguas que se practicaban en el Tirol (una región de Austria) y el sur de Alemania desde el siglo XII.
El vals se hizo muy popular en Viena alrededor de 1780 y desde allí se extendió rápidamente a otros países. Algunos creen que el vals tiene sus raíces en una danza del siglo XVI llamada volta, que también se bailaba en tres tiempos. La palabra "vals" comenzó a usarse en el siglo XVIII cuando este baile se incluyó en la ópera y el ballet.
Contenido
Historia del Vals: ¿Cómo Nació este Baile?
Existen registros de danzas que involucraban deslizamientos y giros desde el siglo XVI en Europa, que pudieron haber influido en el vals. Por ejemplo, el filósofo francés Michel de Montaigne describió en 1580 un baile en Augsburgo donde los bailarines se abrazaban muy cerca.
Alrededor de 1750, las personas de las regiones de Baviera, Tirol y Estiria en Austria comenzaron a bailar en pareja una danza llamada Walzer. El Ländler, un baile campestre en ritmo de 3/4, también era muy popular en Bohemia, Austria y Baviera, y se fue extendiendo del campo a las ciudades. Mientras las clases altas del siglo XVIII bailaban minuetos, algunos nobles curiosos se escapaban a los bailes de sus sirvientes para probar estas nuevas danzas.
Al principio, el vals sorprendió a muchos por su forma de bailar. Sin embargo, se puso de moda en Viena en la década de 1780 y llegó a otros países. En 1791, el vals llegó a Inglaterra. Durante las Guerras Napoleónicas, los soldados alemanes lo llevaron a lugares como Bexhill, en Sussex, Inglaterra, a partir de 1804.
El vals se hizo muy popular en Gran Bretaña durante el Periodo de Regencia, gracias al apoyo de personas influyentes. Un escritor de diarios de la época, Thomas Raikes, comentó que "ningún evento causó tanta sensación en la sociedad inglesa como la llegada del vals en 1813". Aunque al principio fue considerado un baile atrevido, con el tiempo se volvió más aceptado.
El vals, especialmente su forma de bailar en pareja muy cerca, sirvió de inspiración para muchos otros bailes de salón. Con el tiempo, han surgido nuevos tipos de vals, incluyendo bailes folclóricos y diferentes estilos de salón.
El Vals como Género Musical: Ritmo y Estilo
Originalmente, el vals tenía un movimiento lento, pero con el tiempo se convirtió en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más importante es que se baila en un compás de 3/4. Esto significa que cada compás tiene tres tiempos, donde el primero es fuerte y los otros dos son débiles. El patrón es "Fuerte, débil, débil".
Aunque la palabra "vals" a menudo nos hace pensar en música clásica, en realidad es un género musical que puede encontrarse en muchos estilos. Por ejemplo, hay valses en la música ranchera mexicana o en la música popular actual.
Cuando un vals no está en el compás usual de 3/4, sino en 5/4, se le llama "vals roto". Un ejemplo famoso de esto se puede escuchar en la Sinfonía n.º 6 de Chaikovski.
Variantes del Vals: Un Baile con Muchas Caras
El vals ha viajado por el mundo y ha adoptado diferentes formas en distintos lugares.
Valses en Europa
El Vals Vienés: Elegancia y Velocidad
El vals vienés es un baile rápido, con un ritmo que va entre 110 y 180 golpes por minuto. También existen versiones más lentas, conocidas como "vals inglés" o "boston".
En los concursos de baile, el vals vienés se presenta en dos estilos principales:
- Estilo internacional: Las parejas de baile permanecen siempre unidas, lo que limita la cantidad de figuras que pueden hacer. Este estilo es muy elegante.
- Estilo americano: Es un baile más libre, donde la pareja puede separarse y realizar más figuras.
El vals vienés tiene entre 58 y 60 compases por minuto, mientras que el vals inglés tiene entre 28 y 30 compases por minuto.
El Vals Francés o Valse Musette: El Alma de París
El vals francés es una danza popular típica de París. Surgió de los valses musette. La musette es un tipo de pieza musical que se bailaba en los ballets franceses del siglo XVIII. Se caracteriza por un ritmo moderado y un sonido suave, a menudo con un bajo continuo que imita el sonido de la gaita.
Este estilo musical se hizo muy popular en París, donde el acordeón era el instrumento principal. Con el tiempo, el estilo musette se convirtió en parte de la vida parisina y aún hoy se asocia con la música de la ciudad. En el siglo XIX, un importante compositor de valses fue el francés Émile Waldteufel.
Valses en América
El Vals Tango o Valsecito Criollo: Ritmo Argentino y Uruguayo
Esta música y danza de Argentina y Uruguay a menudo tiene letras parecidas a las del tango. El valsecito criollo apareció a finales del siglo XIX por dos razones: el vals vienés estaba muy de moda, y muchos inmigrantes de Suiza, Austria y Alemania llegaron a la región, influyendo con su música.
El valsecito criollo tiene una instrumentación más cercana al tango, pero su ritmo es más lento y armónico, y usa el compás de 3/4, como el vals clásico. También se le conoce como tango vals o vals criollo argentino.
El Vals Chilote: Tradición de Chiloé
El vals chilote es uno de los bailes más conocidos en Chiloé, Chile. Mantiene las características del vals tradicional, donde el hombre y la mujer bailan abrazados. Sin embargo, se distingue por sus saltos más intensos y una forma particular de abrazar a la pareja. También es muy popular en la zona central de Chile, con un ritmo más marcado.
El Vals Ecuatoriano: Elegancia Quiteña
El vals quiteño mantuvo la esencia del vals europeo, ya que fue creado para los bailes de la alta sociedad de Quito a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las comunidades francesas en Ecuador ayudaron a difundir esta música, y los músicos de Quito crearon nuevas canciones inspiradas en los valses europeos. Entre los compositores más importantes estuvieron Vicente Blacio y Luis Manuel Gálvez.
Algunas obras famosas de vals ecuatoriano son «Porvenir», «Mi Pensamiento» y «Presidente Alfaro».
El Vals Mexicano: Adaptación y Sentimiento
Los valses se hicieron populares en todo el mundo, y en México fueron rápidamente aceptados tanto por las clases altas como por la gente común. Se adaptaron a las diferentes regiones del país, interpretándose con instrumentos locales como la marimba y el mariachi.
El vals llegó a México entre 1810 y 1815 y se convirtió en un puente entre la música clásica y la popular. El vals mexicano desarrolló sus propias características: se hizo más lento y adecuado para ser escuchado, perdiendo un poco la rapidez del baile original.
Algunas de las obras más reconocidas del vals mexicano son:
- Juventino Rosas: «Sobre las olas», «Josefina»
- Enrique Mora: «Vals Alejandra»
- Macedonio Alcalá: «Dios nunca muere»
El Vals Peruano: Ritmo y Tradición Costeña
Esta danza, influenciada por los ritmos afroperuanos, se desarrolló en la costa de Perú, especialmente en Lima, durante los siglo XIX y siglo XX. Compositores e intérpretes famosos incluyen a Felipe Pinglo Alva, Oscar Avilés y Chabuca Granda. Su época de mayor éxito fue en los años 40 y 50, cuando representaba gran parte de la música producida en Perú.
Los pasos del vals peruano son más cortos y rítmicos que los del vals tradicional, y suele ser más rápido. Los valses criollos peruanos se inspiran en temas de amor («Alma, Corazón y Vida»), la vida en Lima («La flor de la canela») y temas patrióticos («Y se llama Perú»).
Hoy en día, es una de las expresiones más variadas de la cultura criolla peruana. Ha sido renovado con fusiones musicales que incluyen estilos como el chill out, el jazz y el bossa nova.
El Vals Venezolano: De Salón y Popular
En Venezuela, el vals tiene dos ramas principales: el de salón y el popular. El vals de salón se toca principalmente con piano. Compositores como Antonio Lauro crearon importantes obras de vals para la guitarra.
El vals popular, o de tradición oral, usa instrumentos típicos de cada región venezolana, como el violín, la bandola, la guitarra y el cuatro. Su estructura musical suele tener tres partes. Aunque muchos músicos firman sus composiciones, la mayoría de las creaciones populares son anónimas.
El vals popular se encuentra en muchos bailes y celebraciones folclóricas de Venezuela, como el joropo.
Otras Formas de Vals
Además del vals de 3 tiempos, existen valses más complejos llamados valses asimétricos, que pueden tener 5, 8 u 11 tiempos. En estos valses, los tiempos adicionales se bailan apoyándose alternativamente en cada pierna, lo que permite una ligera elevación que acentúa los giros.
Compositores y Obras Famosas del Vals
Frédéric Chopin, el famoso compositor y pianista polaco, creó muchos valses excelentes para piano, incluyendo el conocido «Vals del minuto».
La familia Strauss, especialmente Johann Strauss (hijo), también fue muy importante en la composición de valses. El francés Émile Waldteufel compuso valses famosos como «Los patinadores». Otros valses conocidos son el «Valse triste» de Jean Sibelius y el «Vals núm. 2» de Dmitri Shostakóvich.
Piotr Ilich Chaikovski también compuso piezas muy populares como el «Vals de las flores» de El cascanueces, el vals de La bella durmiente y el vals de El lago de los cisnes. Sin embargo, algunos de los valses más recordados son los de Strauss, como «Sangre Vienesa», «El Vals de los Novios», «El Danubio azul» y el «Vals del Emperador».
En Latinoamérica, existen muchas variantes como el vals peruano, el vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano, cada uno con características propias. Estas obras han enriquecido el género del vals y forman parte importante del patrimonio musical mundial. También destaca la canción «Tiempo de Vals» del compositor español José María Cano, interpretada por Ángela Carrasco y Chayanne. El compositor mexicano Juventino Rosas es famoso por su vals «Sobre las olas». En Nicaragua, José de la Cruz Mena se destacó con muchas composiciones, siendo «Ruinas» la más reconocida.
|
Véase también
En inglés: Waltz Facts for Kids