robot de la enciclopedia para niños

Desertificación para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Desertification map
Mapa de zonas vulnerables a la desertificación.

La desertificación es un proceso en el que el suelo fértil, que es bueno para cultivar plantas, pierde su capacidad de producir. Esto significa que la tierra se vuelve menos productiva o incluso se convierte en un desierto.

Las causas de la desertificación son varias. Una de ellas es la deforestación, que es cuando se cortan muchos árboles y se destruye la vegetación. Sin plantas, el suelo queda expuesto y se erosiona más fácilmente por el viento y el agua. Otras causas incluyen el uso excesivo del agua subterránea (llamada acuífero), el riego excesivo que puede hacer que la tierra se vuelva salada, o simplemente la falta de agua. A menudo, las actividades humanas, como cultivar o pastorear animales en exceso, o cortar muchos árboles, aceleran este proceso.

El cambio climático también contribuye a la desertificación. Cuando hay menos lluvia o los patrones de lluvia cambian, algunas zonas sufren sequías más largas y el agua escasea. Esto afecta directamente a los cultivos que dependen de la lluvia y puede reducir su producción. El aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias también pueden hacer que grandes áreas de bosques desaparezcan.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes son zonas desérticas. En estos lugares, millones de personas viven con sequías constantes y poca comida. Se cree que la expansión de estos desiertos se debe, en gran parte, a las acciones de las personas.

¿Cómo avanza la desertificación?

La desertificación puede ser tanto una causa como un efecto de que una zona se vuelva más seca. Al principio, esto ocurre en lugares que son fértiles y donde se cultiva. Si la población crece, se usa el terreno de forma muy intensa hasta que se agota. La siguiente etapa es cuando el suelo ya no es fértil y pierde su vegetación. Entonces, el agua y el viento lo erosionan más rápido, dejando al descubierto la roca.

En la mayoría de las zonas de cultivo, el suelo se erosiona mucho más rápido de lo que tarda en formarse de nuevo. Podrían pasar décadas o siglos para que el paisaje volviera a tener vegetación. Al final, este ecosistema puede convertirse en un desierto.

Niveles de desertificación

La desertificación se clasifica según cuánto afecta la producción agrícola:

  • Desertificación moderada: La producción de alimentos disminuye entre un 10% y un 25%.
  • Desertificación severa: La producción de alimentos disminuye entre un 25% y un 50%.
  • Desertificación muy severa: La producción de alimentos disminuye más del 50%. En estos casos, se forman grandes dunas o montículos de tierra seca y sin vida.

¿Dónde ocurre la desertificación?

La desertificación es un problema global que afecta a muchas regiones del mundo:

  • Madagascar: Es uno de los países más afectados por la erosión. Gran parte de sus bosques tropicales y selvas lluviosas han sido talados.
  • África: En países con mucha población y pocos recursos, como los de la zona subsahariana, las áreas desérticas están creciendo. Algunas naciones que antes tenían sociedades prósperas ahora luchan por sobrevivir.
  • España: Es el país de la Unión Europea con el mayor riesgo de desertificación.
  • Italia: Una quinta parte de la superficie de este país está en riesgo de convertirse en desierto.
  • Argentina: La Patagonia argentina, en el sur del país, está muy afectada por este fenómeno. Esto se debe al sobrepastoreo (demasiados animales comiendo en la misma zona), el mal uso del agua y el espacio para la agricultura, y la explotación de petróleo.
  • Túnez: Más de la mitad del país está cubierto por tierras desérticas, con el Sáhara avanzando hacia el norte.

Acciones de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas han tomado medidas importantes para combatir la desertificación:

  • En 1977, se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación en Nairobi, Kenia.
  • En 1994, las Naciones Unidas declararon el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
  • En 1996, entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. Este es el primer y único acuerdo internacional legalmente obligatorio para enfrentar este problema. La Convención se basa en la participación y colaboración, y ha sido firmada por 195 países.

¿Cómo podemos reducir la desertificación?

A lo largo de los años, se han estudiado y aplicado varios métodos para recuperar terrenos que se han desertificado, muchos de ellos con éxito. Un método muy aceptado es la reforestación progresiva de las zonas afectadas. Esto implica estudiar cada caso y plantar especies de plantas que puedan soportar la sequía de la zona. Con el tiempo, estas plantas aumentan la humedad del suelo, permitiendo introducir nuevas especies y recuperar terreno. Un ejemplo exitoso de esto ocurrió en la década de 1930 en Villa Gesell, una pequeña ciudad costera de Argentina.

En Israel, el científico León Brenig propuso el proyecto Geshem (que significa "lluvia" en hebreo), con el objetivo de crear lluvia artificial. Este método se basa en crear una "isla de calor", que es una zona con una temperatura mucho más alta que sus alrededores. Esta isla de calor atrapa el vapor de agua de la atmósfera hasta una altura de más de 1 kilómetro, donde el vapor se condensa y provoca lluvias.

Este método ha generado interés en la comunidad científica y se probará por primera vez en el desierto del Néguev en Israel, a 150 kilómetros de la costa. El objetivo es que sea un proceso limpio y económico. La investigación podría durar hasta cinco años y no se espera que tenga efectos negativos en el ambiente. Esto podría ayudar a resolver problemas de flora y fauna que causan otros métodos como los trasvases de agua o la desalinización. Otros países, como España, están siguiendo de cerca el desarrollo de este proyecto.

Los esfuerzos para ayudar a las comunidades locales a través de grupos de autoayuda, los gobiernos nacionales con planes de desarrollo y la comunidad internacional con asistencia, a menudo son superados por la sequía y la desertificación. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación es una herramienta disponible para comunidades, organizaciones, gobiernos y otras instituciones. Ayuda a fortalecer estos esfuerzos y a tomar decisiones basadas en pruebas, utilizando indicadores para observar los cambios en el ambiente y en la vida de las personas.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Desertification Facts for Kids

kids search engine
Desertificación para Niños. Enciclopedia Kiddle.