Yécora (Sonora) para niños
Datos para niños Yécora |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Yécora en México
|
||
Localización de Yécora en Sonora
|
||
Coordenadas | 28°22′22″N 108°55′33″O / 28.372777777778, -108.92583333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Sonora | |
• Municipio | Yécora | |
Altitud | ||
• Media | 1535 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |
Población (2010) | ||
• Total | 6089 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -6) | |
Código postal | 85780 | |
Clave Lada | 623 | |
Matrícula | 26 | |
Código INEGI | 260690001 | |
Sitio web oficial | ||
Yécora es una localidad ubicada en el estado de Sonora, México. Se encuentra en la parte este del estado, en una zona de sierra, muy cerca de los límites con el estado de Chihuahua.
Contenido
Historia de Yécora
¿Cuándo se fundó Yécora?
En el año 1673, un misionero jesuita llamado Alonso Victoria fundó el pueblo de San Ildefonso de Yécora. Más tarde, este lugar fue conocido como La Trinidad.
Cambios de nombre y municipio
El municipio mantuvo el nombre de Trinidad hasta el 28 de agosto de 1916. En esa fecha, el gobernador Adolfo de la Huerta cambió la capital del municipio al pueblo de Yécora. Con el tiempo, este nombre se adoptó para todo el municipio.
Yécora fue parte de Sahuaripa por un tiempo, desde el 26 de diciembre de 1930, pero recuperó su independencia como municipio el 8 de abril de 1935.
Geografía y población de Yécora
Yécora se encuentra a una altura de más de 1500 metros sobre el nivel del mar. Está a solo 11 kilómetros de la frontera con Chihuahua. Según datos de 2010, tiene una población de aproximadamente 6089 habitantes.
Lugares históricos y naturales
Iglesia de San Francisco de Borja de Maycoba
La antigua iglesia de Maycoba, dedicada a San Francisco de Borja, fue fundada en 1676. Los primeros misioneros fueron jesuitas, como Matías Goñi. Ellos no solo enseñaron sobre la fe, sino que también trajeron ganado, nuevos cultivos y técnicas agrícolas al pueblo pima.
Alrededor de 1690, hubo una rebelión de los tarahumaras contra los españoles. Las iglesias de Maycoba y Yécora fueron quemadas y destruidas en solo dos semanas. No se sabe si se reconstruyeron o si quedaron en ruinas. Sin embargo, las partes menos dañadas se siguieron usando por los jesuitas hasta 1767. En ese año, los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España, y las misiones pimas pasaron a manos de los franciscanos.
Reconstrucción de la nueva iglesia
Cuando el padre David Beamount llegó a Maycoba en 1990, los pimas le pidieron que reconstruyera la iglesia. Para lograrlo, el padre David buscó ayuda económica de varias instituciones y autoridades.
La iglesia original fue construida por los pimas en 1676, usando adobes hechos por ellos mismos. El padre David logró que los pimas actuales la reconstruyeran. Hicieron cerca de 5 mil adobes, siguiendo el mismo proceso antiguo, para levantar la primera parte del santuario. La reconstrucción siguió la forma original, con paredes de casi dos metros de ancho y tres metros y medio de alto. Fue un gran esfuerzo de los pimas, quienes querían recuperar su iglesia y sus tradiciones.
Antiguas cuevas pimas
En la región entre Yécora y Maycoba, hay cerca de 40 cuevas. En el pasado, los pimas vivían en ellas, hacían sus oraciones y rituales. Algunas familias aún las habitan. Se han encontrado restos de huesos, ollas, metates (piedras para moler), y otros objetos domésticos. También se han descubierto entierros muy antiguos, como el de Los Pilares, donde vivió una familia grande.
Hay cuevas de diferentes tamaños, desde muy grandes hasta pequeñas donde solo cabe una persona. Todas son importantes porque guardan la historia del pasado. Un ejemplo es la cueva de La Pinta, que tiene pinturas rupestres.
Las momias de Yécora
En dos cuevas de Yécora se encontraron momias de personas del grupo étnico pima. La primera, de un hombre, fue hallada en 1959 en la cueva "La Tuna" por los hermanos Teófilo y José Jaime. Ese mismo año, fue llevada al Museo Regional de Sonora en Hermosillo. La segunda momia, de una mujer que probablemente estaba embarazada, fue encontrada en 1964 en la cueva "Cecilia" por Severiano Manjarrez. En 1965, también fue trasladada al mismo museo.
Conectividad y transporte
El municipio está conectado por una carretera pavimentada que va desde Hermosillo hasta Chihuahua, pasando por Yécora. También hay otra vía terrestre que conecta San Nicolás con Rosario Tesopaco y Ciudad Obregón. Además, existen caminos vecinales que necesitan mantenimiento constante, especialmente en la temporada de lluvias.
El transporte de personas se realiza en vehículos privados, y el transporte de carga se enfoca en productos del bosque.
Yécora cuenta con una oficina de correos y una agencia de telégrafos. También tiene servicio de radiotelefonía conectado a la red telegráfica del estado. En 1992, se instaló una estación de microondas que permite recibir la señal de televisión, incluyendo el canal de televisión rural mexicana y los canales 2 y 5 de la Ciudad de México.
Economía local
Yécora, en los límites de Sonora y en la Sierra Madre Occidental, tiene una economía particular.
Turismo de naturaleza
Yécora tiene un clima variado, con temperaturas de hasta 20 grados Celsius en julio y agosto, y nevadas o heladas ocasionales entre febrero y marzo. Es un lugar ideal para quienes disfrutan del turismo de naturaleza. Esta actividad económica creció en el municipio después de que se terminó la carretera que conecta Hermosillo con Chihuahua.
En esta zona, puedes visitar la reserva ecológica “El Campanero”. Es un lugar con bosques de pinos y otras coníferas. Aquí, la diversidad de plantas y animales se combina con paisajes variados. En pocos minutos, puedes pasar de un bosque de pinos a un bosque tropical.
El municipio cuenta con 5 hoteles en la cabecera municipal y varias cabañas en el bosque de coníferas que rodea el pueblo.
Agricultura
- Se cultivan 4584 hectáreas, de las cuales el 93% son terrenos de temporal (dependen de la lluvia). El terreno es montañoso, lo que limita la agricultura.
- Los cultivos principales son maíz, frijol, papa y cultivos que duran varios años. La mayoría de estos productos se usan para el consumo de las propias familias. Se usan técnicas tradicionales, por lo que la producción es baja.
- La producción de frutas, como manzanas y duraznos, se realiza principalmente en las zonas de Mesa del Campanero, Mesa de los Fraijos y Mesa de los Coronados. Se producen aproximadamente 1300 toneladas al año.
Productos del bosque
La actividad forestal es muy importante para la economía de Yécora. Se basa en la extracción de pino y encino en un área de bosque de 21 625.3 hectáreas. La producción anual es de 13 053 metros cúbicos de coníferas (como pinos) y 250 metros cúbicos de árboles de hoja ancha (como encinos). El municipio tiene 6 aserraderos (lugares donde se corta la madera) y 2 cuarteadoras, que son una fuente importante de empleo.
El uso de los productos del bosque ha sido la actividad económica más relevante en la Sierra Madre. Los indígenas pimas de la montaña usaban tradicionalmente el pino para construir casas con techos de madera.
El primer aserradero se construyó en Mesa del Campanero en 1935, y otro en El Kípor en 1973. Estos aserraderos cortaban principalmente pinos. Con la construcción de la carretera MEX 16 y la creciente demanda de madera en ciudades como Obregón, Hermosillo y Chihuahua, aumentó la tala de pinos. El aserradero de El Kípor cerró en 2001. Sin embargo, la mayoría de los aserraderos en la zona de Yécora cerraron en mayo de 2003 porque ya no había pinos grandes. El aserradero del Ejido de Yécora es el único que sigue funcionando, cortando árboles de laderas cada vez más empinadas.
Alrededor de 1997, los encinos comenzaron a ser cortados en gran escala. La madera se llevaba a una planta cerca de Anáhuac, Chihuahua, para hacer papel. Los pimas de la montaña en Maycoba recibían poco dinero por los encinos.
Producción de carbón vegetal
En 1999, se trajo una máquina de Canadá para quitar la corteza de los troncos. La corteza se tiraba en arroyos secos cercanos, lo que causó contaminación. Los pimas creen que el ambiente cerca de Maycoba se ha secado porque se cortaron árboles cerca del arroyo. Alrededor de 2001, la exportación de madera de encino a Chihuahua para hacer papel terminó. Sin embargo, los árboles todavía son cortados por los pimas en Maycoba y otras personas en Yécora para hacer carbón vegetal. Este carbón se transporta a Ciudad Chihuahua o Hermosillo.
La mayoría de estas actividades de tala se han realizado sin estudiar la ecología de los bosques. Afortunadamente, no se han talado áreas completas, y todas las especies de árboles siguen presentes. Estos bosques diversos tienen una excelente capacidad para recuperarse.
Ganadería
La ganadería se desarrolla en una superficie de 305 000 hectáreas de pastizales. Hay una población de 33 814 cabezas de ganado bovino.
Industria
La industria ocupa el segundo lugar en la economía del municipio. Genera 343 empleos, lo que representa el 28% de la población que trabaja. Las empresas existentes incluyen una fábrica de cajas de madera, una de tablas y mangos para escoba, una planta que envasa champiñones y una fábrica que produce mermeladas en la Mesa del Campanero. Existe un gran potencial para el crecimiento industrial, especialmente en el sector forestal.
Flora: Las plantas de Yécora
Las familias de plantas con más tipos de especies son las Asteraceae (como las margaritas, con 251 especies), Poaceae (como los pastos, con 188), Fabaceae (como los frijoles, con 177) y Euphorbiaceae (con 57). Esto es común en climas templados. Los grupos de plantas más numerosos son Muhlenbergia (un tipo de pasto, con 34 especies), euforbio (31), Dalea (22), el quercus (robles, con 14 especies más 6 híbridos), Cheilanthes (helechos, con 16) y Salvia (mentas, con 20).
Otras plantas interesantes en la zona incluyen los algodoncillos, los cactus, las begonias, el cimarrón del perico (Tigridia pavoniana), la hortensia silvestre (Hydrangea seemannii), lirios, agaves y orquídeas. Más de 30 expertos ayudaron a identificar las especies, y se han guardado muestras en muchos herbarios (colecciones de plantas secas) en Estados Unidos y México.
Se registraron 188 tipos de pastos en 60 géneros. Se espera encontrar más especies en el municipio, lo que podría sumar un total de 222 tipos, una de las mayores diversidades de pastos en México.
La cantidad de tipos de pastos aumenta con la altura y la lluvia. Muchas especies (43%) se encuentran solo en ciertos tipos de vegetación, como los bosques tropicales de hoja caduca o los bosques de pino-roble. La mayoría de los pastos son especies nativas (86%). Las únicas especies introducidas que son una amenaza ecológica son el pasto buffel (Pennisetum ciliare) en las zonas bajas tropicales y el pasto natal (Melinis repens) en los pastizales y bosques de encino.
La Ciénega de Camilo: un lugar especial
Maycoba es una ciudad en el centro de la zona indígena pima de la montaña. En la lengua pima, Maycoba significa "una serpiente en el agave". Al otro lado de un barranco, se descubrió la Ciénega de Camilo, un manantial muy inusual cubierto de Sphagnum, un tipo de musgo que forma pantanos de turba en Canadá y Europa.
El Sphagnum de Camilo fue identificado como S. palustre, la especie tipo del género Sphagnum. Aunque se han reportado siete especies de Sphagnum en México, la Ciénega de Camilo es un hábitat único para Sonora y la Sierra Madre del norte. En esta ciénega se encontraron 207 especies de plantas en 63 familias. Las familias con más especies son las Compositae (41 especies), las leguminosas (24 especies) y las Gramineae (21 especies). De las especies encontradas en Camilo, el 40.1% no se encuentran en Arizona o Nuevo México, el 15.0% son raras o solo se encuentran en Sonora, y solo el 2.9% son especies de otros lugares. La Ciénega de Camilo, con su hábitat único de turba y su diversidad de plantas, necesita ser protegida urgentemente.
Fauna: Los animales de Yécora
El bosque tropical de hoja caduca alberga una fauna muy diversa. Aquí se pueden encontrar desde jaguares, loros, insectos y otros invertebrados, hasta un cangrejo de agua dulce. Algunos reptiles interesantes en este bosque incluyen la serpiente de leche, la serpiente de tierra y la serpiente de cascabel de la costa oeste mexicana. El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) también llega hasta esta zona.
Otros animales se encuentran en diferentes hábitats. Algunos que también viven en el matorral espinoso y el desierto de Sonora son la rana excavadora de tierras bajas (Pternohyla fodiens), el sapo de boca estrecha de Sinaloa (Gastrophryne olivacea mazatlanensis), el sapo de Mazatlán (Bufo mazatlanensis), la tortuga del desierto (Gopherus agassizi), el lagarto cornudo real (Phrynosoma solare), la boa constrictor (Boa constrictor), la serpiente nocturna (Hypsiglena torquata) y la serpiente de cascabel tigre (Crotalus tigris). Los monstruos de Gila (Heloderma suspectum) son los únicos lagartos venenosos del mundo.
Clima de Yécora
Yécora tiene un clima templado subhúmedo, que en Sonora solo se encuentra en los límites con el estado de Chihuahua. La temperatura promedio anual es de 13 °C. Los meses más calurosos son junio, julio y agosto, donde las temperaturas pueden alcanzar hasta los 42 °C. Los meses más fríos son diciembre, enero y febrero, con temperaturas que han llegado a -14.5 °C.
A continuación, se muestra una tabla con los datos climáticos de Yécora, recopilados del Servicio Meteorológico Nacional.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.0 | 33.5 | 34.5 | 40.5 | 39.0 | 42.5 | 38.0 | 36.5 | 38.5 | 34.0 | 31.0 | 30.5 | 42.5 |
Temp. máx. media (°C) | 17.6 | 18.3 | 20.7 | 24.4 | 28.3 | 31.0 | 28.6 | 28.0 | 27.6 | 24.7 | 20.4 | 17.8 | 24.0 |
Temp. media (°C) | 7.0 | 7.9 | 9.8 | 13.2 | 17.1 | 21.4 | 21.7 | 21.3 | 19.9 | 15.2 | 9.9 | 7.1 | 14.3 |
Temp. mín. media (°C) | -3.6 | -2.6 | -1.1 | 2.1 | 5.9 | 11.9 | 14.9 | 14.5 | 12.3 | 5.7 | -0.7 | -3.5 | 4.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -13.0 | -13.5 | -10.0 | -6.0 | -5.0 | 3.5 | 2.0 | 2.0 | 1.0 | -5.0 | -9.5 | -14.5 | -14.5 |
Precipitación total (mm) | 41.1 | 41.3 | 20.1 | 11.5 | 12.9 | 68.9 | 250.0 | 251.0 | 115.8 | 51.1 | 26.0 | 54.3 | 944.0 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 3.8 | 3.2 | 2.0 | 1.4 | 1.8 | 6.8 | 20.1 | 18.6 | 9.9 | 3.9 | 2.4 | 3.4 | 77.3 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 3 de mayo de 2017. |
Arte y tecnología indígena
- Fibras pima: Los pimas crean objetos usando fibras naturales.
- El Encinal, Yécora, Sonora: Un ejemplo de su arte es la Petaca.
- Nombre del objeto: Petaca.
- Descripción: Es un cesto con forma de cilindro, de color natural.
- Técnicas y materiales: Se hace con tiras de palma real, usando un tejido especial llamado "doble asargado 2:1" en la base y la parte de arriba, y "petatillo" en la parte de abajo. El borde tiene una tira suelta.
- Dimensiones: Tiene una altura de 23 pulgadas y un diámetro de 22 pulgadas.
- Funciones: Se usa en la vida diaria para guardar tortillas, pinole (un polvo de maíz) o masa de nixtamal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yécora, Sonora Facts for Kids