robot de la enciclopedia para niños

Polca para niños

Enciclopedia para niños

La polca es un tipo de danza popular y un género musical que nació en la región de Bohemia, en la actual Chequia, alrededor del año 1830. Se hizo muy conocida en la ciudad de Praga a partir de 1835.

Datos para niños
Polca
Orígenes musicales Música europea
Orígenes culturales Bohemia
Instrumentos comunes contrabajo, violín, mandolina, címbalo húngaro, guitarra, acordeón
Popularidad Alta en Occidente
Subgéneros
Chotis, norteña, polka norteña nicaragüense, polka paraguaya polka argentina
Archivo:Ritmo de la polca
Ritmo de la polca
Archivo:Prague Street Musicians (Polka Band)
Músicos callejeros en Praga interpretando una polca.
Archivo:Polka (NYPL b12147626-5094855)
Representación de una pareja bailando la polca

¿Cómo se baila la polca?

La polca se baila con un ritmo rápido, en un compás de 2/4. Los pasos son ágiles y se hacen de lado, combinando "paso", "cierra", "paso" y "salto". Sus movimientos rápidos la hicieron muy popular en Europa y América.

Variantes de la polca en el mundo

Desde que llegó a mediados del siglo XIX, la polca ha desarrollado estilos únicos en muchos países. Algunos de estos lugares son Canarias, Chile, Estados Unidos, Venezuela, México, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Paraguay.

La polca en Paraguay

En Paraguay existe la polca paraguaya, también conocida como purahéi. Aunque su nombre viene de la polca europea, sus ritmos, melodías y armonías son diferentes. La polca paraguaya mezcla ritmos de tres y dos tiempos, con síncopas (notas que se tocan fuera del tiempo normal). Los instrumentos más usados en este estilo son la guitarra y el arpa paraguaya.

La polca en Uruguay

La polca llegó a Uruguay desde Europa alrededor de 1845. Al principio, se bailaba en escenarios, pero pronto se extendió a los salones de baile de Montevideo. A finales del siglo XIX, llegó al campo, donde se transformó y dio origen a varias versiones.

Se hicieron populares la polca canaria y la polca de acordeón. Se convirtió en una parte importante de la música de baile rural, junto con la chamarrita, el gato y la milonga. Según el experto en música Lauro Ayestarán, la polca fue dejando de bailarse en el campo uruguayo después de 1920.

La polca en Argentina

En Argentina hay tres tipos de polca:

  • La polca binaria, que se toca en el centro del país.
  • La polca correntina, del Litoral argentino, que es más lenta o tiene un compás de tres tiempos. Al principio se tocaba con arpa, pero a principios del siglo XX fue reemplazada por el acordeón.
  • La polquita rural, popular en la Provincia de Misiones, que tiene un estilo más campestre y sencillo.

La polca correntina es parecida al chamamé, aunque este último es un poco más lento y suave.

La polca en Nicaragua

En Nicaragua existe un tipo de música folclórica llamada polka neosegoviana. Fue traída por personas que llegaron de Europa Central (Alemania) y se establecieron en el norte del país, en los departamentos de Matagalpa y Jinotega.

Algunos de los músicos que han recopilado e interpretado este género son Soñadores de Sarawaska, Don Felipe Urrutia y sus Cachorros, y el investigador musical Cedrick Dallatorre Zamora.

La polca en Venezuela

La Chasiá, polca Chasiá o polca criolla es una expresión cultural del estado yaracuy en Venezuela. Es una mezcla de la polca de Checoslovaquia con ritmos parecidos al joropo y la cuadrilla (un baile francés). Estos bailes se hicieron muy populares a principios del siglo pasado.

También existe El joropo coloniero, típico de la Colonia Tovar, un pueblo con raíces alemanas en el Estado Aragua. Es una fusión de la música alemana que trajeron los primeros habitantes con el joropo venezolano. Este estilo musical, que incluye polca, vals colinero y joropo, se originó alrededor de 1880.

La polca en México

La polca, junto con otros bailes europeos como la mazurca, la redova, el chotis, las cuadrillas y el vals, llegó a México como baile de salón a mediados del siglo XIX. La polca fue adoptada por la gente del norte del país y se convirtió en parte de su folclore.

A finales del siglo XIX, había muchas canciones locales inspiradas en estos ritmos. Durante la revolución, la polca y el corrido se usaron como "periódicos musicales" para contar historias. Muchas polcas revolucionarias recibieron nombres de mujeres valientes, como Adelita o Marieta. El baile se sigue haciendo en pareja. Algunas polcas conocidas son “La Típica”, “El Aguacero” y “El Rancho”. Los pasos son muy movidos, con un ritmo de galope que se interrumpe para cambiar de paso.

La polca en Colombia

La polca alemana llegó a Colombia con las personas que migraron de Prusia a mediados del siglo XIX. Se estableció principalmente en los departamentos de Santander, Quindio y Caldas. Allí se adaptó a la región usando instrumentos locales.

Así surgieron la Polca Quindiana, la Polca Manizaleña y la Polca Chocoana. Esta última se mezcló con la contradanza que trajeron los españoles. La polca Manizaleña también se fusionó con el Chotis, un ritmo importante de la ciudad de Manizales. Todas estas polcas mantienen una melodía alegre, son largas y rápidas. Hoy en día, la polca se mezcla con ritmos populares como la cumbia y las rancheras mexicanas.

La polca en Ecuador

En Ecuador se conoce la Polca montubia (también llamada Polca orense o General Serrano). Llegó de Europa en el siglo XIX a través de personas adineradas que viajaban. La polca montubia celebra al campesino de la costa.

Algunas composiciones tradicionales que se consideran polca montubia son "La Puerca raspada", "El gallinacito" (de la provincia del Guayas), "El saca tu pie" (de Guayaquil), "La Serena" y "El Tábano" (de la provincia de Los Ríos). Antes, la polca se llamaba "Los Traviesos" y se originó en el cantón Arenillas, provincia de El Oro. El músico Mauro Matamoros compuso "Los Traviesos" como una polca para el baile rural.

Compositores y obras importantes

Compositores checos como Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-1904) crearon polcas, incorporando este baile a la música académica.

Los músicos austríacos de la familia Strauss también compusieron muchas polcas. Entre las más famosas están la Polka Pizzicato o Tritsch-Tratsch. Un ejemplo de polca más reciente es la “Circus Polka”.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polka Facts for Kids

kids search engine
Polca para Niños. Enciclopedia Kiddle.