Cerro de Trincheras para niños
Datos para niños Cerro de Trincheras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
País | ![]() |
|
División | Sonora | |
Municipio | Trincheras | |
Coordenadas | 30°23′28″N 111°31′59″O / 30.3911, -111.533 | |
Historia | ||
Época | Oasisamérica | |
Cultura | Mogollón Trincheras |
|
Construcción | 1300 a 1450 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Entrada libre, martes a domingo de 09:00 a 18:00 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
El Cerro de Trincheras es una elevación natural ubicada en el municipio de Trincheras, en el estado de Sonora, México. Este cerro es también un importante yacimiento arqueológico que da nombre a la cultura de Trincheras. Esta cultura se desarrolló en el noroeste de Sonora aproximadamente entre los siglos VIII y XIV.
Contenido
¿Qué es el Cerro de Trincheras?
El Cerro de Trincheras es uno de los sitios arqueológicos más importantes del noroeste de Sonora. Es el lugar principal que representa a la cultura de Trincheras. Se cree que fue una aldea habitada entre los años 1300 y 1450 de nuestra era.
¿Cómo vivían en el Cerro de Trincheras?
Los antiguos habitantes construyeron más de 900 terrazas en las laderas del cerro. La mayoría de estas terrazas medían entre 13 y 30 metros de largo. Algunas eran incluso más grandes, llegando a medir más de 300 metros. Sobre estas terrazas, edificaron construcciones de piedra con formas cuadradas y circulares. Algunas de estas estructuras alcanzaban hasta un metro de altura.
Los pobladores cultivaban alimentos como maíz, frijol y algodón. También cultivaban maguey, una planta útil para diversas cosas. Sin embargo, no dependían solo de la agricultura. También recolectaban plantas silvestres y cazaban animales para obtener comida.
Estructuras especiales del Cerro de Trincheras
Dos de las construcciones más destacadas del sitio son La Cancha y El Caracol.
La Cancha: Un espacio comunitario
La Cancha es un área rectangular marcada con rocas apiladas en sus bordes. Mide 51 metros de largo por 13 metros de ancho. Se encuentra en la base norte del cerro. Los expertos creen que pudo ser un lugar para reuniones o ceremonias importantes para toda la comunidad. Algunos piensan que era un tipo de cancha para juegos, mientras que otros sugieren que era un teatro al aire libre.
El Caracol: Un lugar misterioso
El Caracol está en la cima del cerro, en una plaza al este. Es una construcción con muros en forma de espiral abierta, como un caracol. Está rodeada por estructuras circulares de piedra de un metro y medio de altura. Su ubicación y el acceso difícil sugieren que era un espacio especial. Probablemente estaba reservado para un grupo pequeño de personas y se usaba para ceremonias importantes.
La importancia regional del Cerro de Trincheras
Los arqueólogos que han estudiado el Cerro de Trincheras creen que fue un centro muy importante en su región. Piensan que tenía tanta relevancia como Paquimé, otro sitio arqueológico en Chihuahua. A pesar de estar cerca de la cultura Hohokam, la región de Trincheras parece haber tenido una relación más fuerte con la cultura de Paquimé.
¿Quién descubrió el Cerro de Trincheras?
Uno de los primeros europeos en conocer el Cerro de Trincheras fue Juan Mateo Mange. Él llegó a la región en el siglo XVII. Mange llamó "trincheras" a los muros que vio en las laderas del cerro. Él pensó que estas construcciones tenían fines de guerra. Para cuando Mange llegó, la aldea ya estaba abandonada. Los habitantes de la región en ese tiempo eran los pimas y los pápagos.
¿Cómo era la organización del asentamiento?
El Cerro de Trincheras era un asentamiento muy organizado y complejo. Contaba con varias áreas importantes:
- Infraestructura para la agricultura.
- Barrios donde vivían los artesanos.
- Residencias para las personas más importantes.
- Estructuras para ceremonias y rituales.
- Observatorios para estudiar las estrellas.
- Plazas para reuniones.
Se calcula que más de 1000 personas vivieron allí. El cerro se eleva 170 metros sobre el desierto y el sitio arqueológico se extiende por más de 120 hectáreas. Gracias a su construcción, este pueblo tenía una apariencia impresionante y una posición dominante. Era un lugar destacado entre las comunidades agrícolas de su época en el valle del Magdalena.
Véase también
- Cultura de Trincheras
- Trincheras (Sonora)
- Oasisamérica