Presa Álvaro Obregón para niños
Datos para niños Presa Álvaro Obregón |
||
---|---|---|
Embalse o lago Oviáchic | ||
![]() Vista de satélite del embalse (oct. 1994)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Cordillera | Sierra Madre Occidental | |
Curso de agua | Río Yaqui | |
Cuenca | Río Yaqui | |
Coordenadas | 27°49′21″N 109°53′35″O / 27.82242, -109.89309 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Cajeme | |
Datos generales | ||
Propietario | Comisión Nacional del Agua | |
Operador | Conagua, CFE | |
Proyectista | SRH | |
Obras | 1947-52 | |
Inauguración | 28 de agosto de 1957 | |
Presa | ||
Nombre | Presa Álvaro Obregón | |
Tipo | artificial | |
Altura | 57 m | |
Ancho de base | 360 m | |
Long. de coronación | 1457 m | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 21 km | |
Ancho máximo | 6,75 km (máx.) | |
Superficie | 205,0 km² | |
Volumen | 2989 hm³ | |
Altitud | 47 metros | |
Particularidad | Mayor embalse del estado de Sonora | |
Central | ||
Potencia instalada | 19 megavatios | |
Potencia máxima | 19 MW | |
Turbinas | 2 | |
La Presa Álvaro Obregón, también conocida como Presa del Oviáchic, es una gran presa en México. Es la más grande en la cuenca del río Yaqui, una zona que mide unos 70 800 kilómetros cuadrados. Esta presa forma un lago artificial llamado Lago Oviáchic o Embalse Álvaro Obregón. Se encuentra al pie de la Sierra Madre Occidental.
La presa fue construida principalmente para regar los campos del Valle del Yaqui. Funciona junto con otras presas como la Lázaro Cárdenas y la Plutarco Elías Calles. Además de regar, también se usa para producir energía eléctrica. Está ubicada en el sur del estado de Sonora, a unos 40 kilómetros al norte de Ciudad Obregón.
El lago de la presa puede almacenar hasta 2989 millones de metros cúbicos de agua. Cubre un área de 205 kilómetros cuadrados. La pared de la presa, llamada cortina, mide 90 metros de alto sobre el río. Tiene una longitud de 1457 metros y un ancho de 360 metros.
Contenido
Historia de la Presa Álvaro Obregón
La construcción de la Presa Álvaro Obregón se realizó entre los años 1947 y 1952. Esto fue durante el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés. Se construyó en un lugar donde el río se ensancha, antes de llegar a la costa. Los habitantes de la zona llamaban a este lugar "Oviáchic", que en lengua yaqui significa "el difícil".
En el lugar donde se construyó la presa, existía un pueblo llamado Buena Vista. Cuando el embalse se llenó de agua, el pueblo quedó cubierto. A veces, cuando el nivel del agua de la presa baja mucho, se puede ver la cruz de la antigua iglesia del pueblo.
¿Para qué se construyó la presa?
El objetivo principal de la presa era controlar el flujo de agua del río Yaqui. Así se evitaban las inundaciones y se podía generar electricidad. Esta obra, junto con otras presas y canales de riego en el Valle del Yaqui, ayudó mucho al desarrollo de la agricultura en la región.
Usos recreativos del Embalse Oviáchic
Hoy en día, el Embalse Oviáchic también es un lugar popular para el turismo y el ocio. La gente puede disfrutar de actividades como la pesca, la navegación y el esquí acuático en sus aguas.
Geología de la zona de la presa
La presa se encuentra en las faldas de la Sierra Madre Occidental. Los cerros de esta zona están formados por diferentes tipos de rocas. Hay rocas muy antiguas, rocas que se formaron en el mar hace millones de años y rocas volcánicas.
Generación de energía eléctrica
La Presa Álvaro Obregón es muy importante para la Central Hidroeléctrica Oviáchic. Esta central comenzó a funcionar en abril de 1958. Cuenta con dos grandes generadores, cada uno con una capacidad de 9.6 megavoltamperios (MVA), que producen electricidad para la región.
Véase también
En inglés: Álvaro Obregón Dam Facts for Kids