robot de la enciclopedia para niños

Pueblo yaqui para niños

Enciclopedia para niños

Los yaquis, que se llaman a sí mismos yoeme, son un pueblo indígena que vive en el estado de Sonora, en México. Originalmente, se establecieron a lo largo del río Yaqui.

Datos para niños
Yaqui
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg
bandera yaqui
Otros nombres yoeme
Ubicación MéxicoFlag of Mexico.svg México
Descendencia 32 000
Idioma yaqui
Religión catolicismo aculturado, con elementos autóctonos
Etnias relacionadas Tarahumara, mayos, pima, ópata, pápago, seris
Asentamientos importantes
Sonora (MEX): Loma de Bácum, Vícam, Pótam, Ráhum, Tórim, Loma de Guamúchil, Huiribis, Bahía de Lobos.
Arizona (EUA): Guadalupe, y Pueblo Pascua y Pueblo Nuevo de Pascua.

¿Quiénes son los Yaquis?

El territorio yaqui tiene tres partes principales: una zona de montañas (la Sierra del Bacaltete), una zona de pesca (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras para cultivar (el valle del Yaqui).

Hoy en día, hay unos 32,000 yaquis. Su población se redujo mucho debido a conflictos que tuvieron por su territorio durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, muchos fueron trasladados a plantaciones en Yucatán y Quintana Roo.

Muchos regresaron a pie a sus tierras. Otros se fueron a Arizona (Estados Unidos) para evitar problemas. La comunidad yaqui en Arizona tiene unos 8,000 habitantes y es reconocida por el gobierno de Estados Unidos.

Además de los que viven en su zona tradicional, hay grupos yaquis en otras ciudades de Sonora. Ellos forman sus propias comunidades dentro de las ciudades.

¿Cómo son las casas yaquis?

Las casas yaquis suelen tener tres partes rectangulares: el dormitorio, la cocina y un espacio llamado portal. El portal se construye con ramas y es donde pasan gran parte del día, especialmente cuando hace calor.

Las estructuras se hacen con postes de mezquite clavados en el suelo. Las paredes son de carrizos tejidos y el techo de carrizos y esteras cubiertas con tierra. En el patio, crían animales y tienen una letrina hecha con los mismos materiales que la casa.

¿Cómo se comunican y viven?

La zona yaqui tiene buenas vías de comunicación. Hay un ferrocarril con estaciones cerca de sus pueblos y la Carretera 15 (México-Nogales) que conecta con sus comunidades.

Muchos yaquis tienen acceso a la radio, televisión y teléfono. Todos los pueblos yaquis tienen electricidad. El agua la obtienen de canales de la presa Oviáchic o de pozos profundos.

Historia del Pueblo Yaqui

La historia de los yaquis está marcada por su defensa de la tierra y su cultura.

Primeros encuentros y la época colonial

  • 1533: Los yaquis tuvieron su primer contacto con los españoles. Una expedición liderada por Diego de Guzmán llegó al río Yaqui. Hubo un enfrentamiento y algunos yaquis fueron tomados prisioneros.
  • 1607: El capitán Diego Martínez de Hurdaide intentó someter a los yaquis, pero ellos lograron acorralar a los españoles. Desde entonces, los yaquis llamaron a los no indígenas "yori", que significa "los que no respetan la ley tradicional".
  • 1610: Los yaquis aceptaron la paz con los "yori".
  • 1617: Llegaron los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Ribas y Tomás Basilio. Ellos reunieron a los yaquis en ocho pueblos: Cócorit, Bácum, Vícam, Pótam, Tórim, Huírivis, Ráhum y Belem.

* Los misioneros trajeron nuevos cultivos como el trigo y mejoraron sus técnicas de siembra. * La evangelización fue muy efectiva. Los yaquis mezclaron sus creencias ancestrales con el cristianismo. Mantienen figuras como el "temastián" (catequista indígena).

  • 1740: Los yaquis se levantaron junto con otros grupos indígenas porque los colonos querían sus tierras fértiles y usarlos como trabajadores.
  • 1767: Los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles. Los yaquis aprendieron una nueva forma de organización política y militar de los franciscanos.

En el pasado, los yaquis vivían de la agricultura, cultivando frijoles, maíz y calabazas. Los que vivían cerca del río y la costa también pescaban. Eran conocidos por ser buenos guerreros.

La época independiente y la defensa de su territorio

  • 1810: Los yaquis no participaron en la Guerra de Independencia de México, porque se consideraban una nación aparte.
  • 1825: Comenzaron nuevas rebeliones yaquis. Querían formar una nación independiente. Hubo muchos conflictos y divisiones.
  • 1866: La Constitución de Sonora declaró que las tribus no tenían los mismos derechos y sus tierras podían ser usadas por otros.
  • 1897: Se firmó la Paz de Ortiz, un acuerdo de paz, pero se rompió dos años después.
  • Guerra del Yaqui: Esta guerra ocurrió a finales del siglo XIX. El gobierno mexicano quería colonizar las tierras de los valles del Yaqui y Mayo. Los yaquis se levantaron para defender su tierra y su autonomía.

* En la Batalla de Mazocoba (1900), el ejército federal derrotó a los yaquis. Cientos murieron y muchas mujeres y niños fueron capturados. * Después de esto, miles de yaquis fueron trasladados a Yucatán para trabajar en haciendas. Este trabajo era muy duro. Se calcula que de 6,500 yaquis trasladados, solo unos 3,500 regresaron. La mayoría de los que regresaron fallecieron, y algunos se quedaron en Yucatán. * Esta reubicación forzada no logró que los yaquis perdieran su identidad. Al contrario, los unió más como pueblo. * En Sonora quedaron unos 3,000 yaquis, protegidos por algunos hacendados. Otros emigraron a Arizona.

  • 1910: Los yaquis participaron en la Revolución mexicana. Se les prometió que si ayudaban, les devolverían sus tierras. Como no se cumplió, hubo más levantamientos hasta 1929.
  • 1937-1939: Bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, se firmaron acuerdos importantes. Se les dio a los yaquis el control de sus tierras y se reconocieron sus autoridades tradicionales. La margen derecha del río Yaqui quedó para el pueblo yaqui.

* En 1937, se entregaron tierras para cultivar a 13 comunidades yaquis. * En 1940, se confirmó legalmente la propiedad de los yaquis sobre 489,000 hectáreas de su territorio. * Con la paz, los yaquis pudieron trabajar sus tierras y aumentaron mucho su producción agrícola.

  • 2018-2021: El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido nuevos acercamientos con el Pueblo Yaqui. En 2021, el presidente pidió perdón en nombre del Estado por los problemas que han vivido. También se han entregado más tierras que les pertenecían por decreto y se ha iniciado un plan de inversión pública para mejorar sus comunidades.

Hoy en día, los yaquis siguen luchando por defender sus tierras y su autonomía, gobernándose con sus propias autoridades tradicionales dentro de las leyes de México.

Símbolos y Lengua Yaqui

Archivo:Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona
La bandera yaqui.

La bandera yaqui tiene varios significados:

  • El azul representa la fuerza del pueblo bajo el cielo.
  • El blanco es la pureza de la sangre yaqui.
  • El Sol es el Dios Padre que ilumina y da vida.
  • La Luna es la Diosa Madre que protege de noche y de día.
  • Las estrellas son los espíritus que cuidan el territorio yaqui.
  • La Cruz es la nueva religión yaqui.
  • El rojo es la sangre derramada por la defensa de su tierra y autonomía.

La lengua yaqui o Jiak Nokpo es parte de la familia de lenguas yuto-aztecas. Es un poco difícil de pronunciar para quienes hablan español.

Los yaquis se llaman a sí mismos yoreme, que significa "gente". A los que no son yaquis los llaman yori, que originalmente significaba "leones" y luego "los feroces".

Economía, Vivienda, Salud y Educación

¿Cómo es la economía yaqui?

La tierra yaqui se organiza de tres maneras: como ejido (tierras comunitarias), propiedad comunal y pequeña propiedad privada.

Los yaquis tienen ganado y cultivan trigo, cártamo, soja, alfalfa, hortalizas y forraje. También pescan en Puerto Lobos y hacen artesanías.

¿Cómo son las viviendas y los servicios?

Las casas tradicionales yaquis se construían con carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente, muchas casas son de cemento y lámina, y tienen electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e internet.

¿Cómo es la educación y la salud?

En educación, tienen escuelas primarias bilingües, secundarias y bachilleratos tecnológicos. Los libros de texto de primaria están en lengua yaqui y usan ejemplos de su cultura para que los niños aprendan sus valores y tradiciones. Muchos jóvenes yaquis estudian en la Universidad de Sonora.

En cuanto a la salud, los yaquis practican mucho la medicina tradicional. Los curanderos y curanderas son muy respetados. Algunas curanderas han recibido capacitación para trabajar como parteras con la ayuda de médicos.

Los yaquis son un grupo indígena con una gran unión social en Sonora y en todo México.

Gobierno Yaqui

Cuando llegaron los misioneros, los yaquis vivían en once pueblos y muchas rancherías. Los misioneros los reunieron en los ocho pueblos tradicionales.

Además de la religión, los misioneros les enseñaron nuevas técnicas agrícolas y a leer y escribir. También les enseñaron una organización social con autoridades civiles, militares y religiosas, que son las que hoy se conocen como "autoridades tradicionales":

  • Autoridad civil y judicial: Cada pueblo tiene un gobernador principal (Cobanao mayor), ayudado por otros cuatro gobernadores y un consejo de ancianos llamado "Los Pueblos". El gobierno supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos de todos los pueblos.
  • Autoridad militar: Los más importantes son el alférez (abanderado), el tambulero, el capitán principal y otros rangos como tenientes y sargentos.
  • Autoridad religiosa: Funciona durante la Cuaresma. En este tiempo, la autoridad principal la tienen los "fariseos" o "chapayecas". Las autoridades militares y religiosas actúan bajo sus órdenes, mientras que las civiles dejan sus funciones temporalmente.

Religión y Creencias Yaquis

Los yaquis fueron evangelizados por jesuitas y se consideran católicos. Sus ritos se mantienen como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII, mezclando creencias ancestrales y cristianas.

La principal celebración es la Cuaresma. Durante la Cuaresma, el grupo de fariseos, llamado La Costumbre, tiene un papel muy importante. Sus miembros representan a los personajes de la pasión de Cristo.

Muchos miembros de La Costumbre hacen una promesa de participar por tres años. Un sacrificio es usar una máscara de cuero y no hablar durante los actos de Cuaresma.

La Cuaresma termina el Sábado de Gloria. Se pasea un muñeco de paja llamado Judas, que representa las culpas. Luego, se quema el Judas en una hoguera para quemar todo lo malo. Después de esto, comienza una época de vida, flores y alegría.

Creencias sobre la muerte

Cuando alguien fallece en Cuaresma, no se pueden hacer las celebraciones fúnebres con música y danzas hasta que esta época termina. Solo entonces el alma puede encontrar su camino de regreso a la casa del Padre Viejo, el ´ITOM ‘ ACHAI (que significa "padre nuestro" en yaqui).

Con la llegada del cristianismo, la costumbre de enterrar al difunto con sus pertenencias cambió. Ahora se les ponen sandalias nuevas y una jícara con agua "para el camino".

El cielo yaqui es la llegada feliz del espíritu a la casa del Padre Viejo, donde lo esperan sus antepasados. Se cree que es bueno que los vivos hagan una fiesta para acompañar al difunto en su alegría. El dolor por la pérdida de un ser querido no debe mostrarse con llanto, porque esto podría hacer que el espíritu se pierda y vague sin rumbo.

La leyenda del origen de la lluvia

Una leyenda yaqui cuenta que hace mucho tiempo, la región sufrió una gran sequía. Los líderes de los ocho pueblos decidieron pedir ayuda a Yuku, el dios de la lluvia.

Primero enviaron al gorrión, que voló muy rápido. Yuku prometió la lluvia, pero un huracán alcanzó al gorrión y la lluvia no llegó. Luego enviaron a la golondrina, y pasó lo mismo.

Desesperados, los líderes enviaron al sapo, llamado Bobok. Bobok fue a ver a un amigo mago que le dio alas de murciélago. Bobok voló hacia Yuku y le pidió lluvia. Yuku prometió que la lluvia lo seguiría.

Bobok fingió irse, pero se escondió bajo la puerta de la casa de Yuku. Cuando empezó a llover, Bobok voló más alto que la lluvia, cantando "Kowak, Kowak, Kowak". La lluvia lo siguió. Cuando Bobok dejaba de cantar, la lluvia se calmaba. Así, Bobok guio la lluvia hasta la tierra yaqui.

Cuando la lluvia llegó, aparecieron muchos sapos cantando. Bobok devolvió las alas al mago y vivió tranquilo en su laguna.

Artesanía Yaqui

La artesanía yaqui está muy ligada a sus fiestas tradicionales.

Elaboran las piezas para la vestimenta y accesorios de sus danzantes:

  • Cabezas de venado y máscaras.
  • Collares y rosarios.
  • Cinturones y "tenabaris" (sonajas para las piernas).
  • Huajes o sonajas de mano.
  • Tambores y rascadores.
  • Violines y arpas.

También hacen muebles de madera y cuero, como mesas y bancos. Las mujeres confeccionan y bordan sus prendas tradicionales, como rebozos, blusas y faldas. También hacen muñecas que representan a su pueblo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yaqui Facts for Kids

kids search engine
Pueblo yaqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.