Presidio para niños
Un presidio era, en la época romana y luego en el Imperio español, un lugar fortificado o un grupo de soldados que defendía un territorio. A veces, estos soldados construían una fortificación para protegerse, pero no siempre era así.
Por ejemplo, en la antigua provincia romana de Arabia Petraea, existían compañías de soldados llamadas presidiales, que se establecían en campamentos o castillos. Un ejemplo es el castillo de Qasr Bashir en Jordania. En la península ibérica, los castillos servían como frontera entre cristianos y musulmanes. Los españoles continuaron usando este sistema en otras fronteras de su imperio, como en el norte de África.
En la América española, un presidio era principalmente la unidad militar, es decir, el grupo de soldados encargado de defender el territorio. El virrey Duque de Alburquerque, en 1702, explicó que estos presidios no eran fortalezas o castillos formales, sino compañías de soldados a caballo que se establecían en un lugar para proteger las poblaciones y los caminos de grupos no pacificados. Estos soldados debían mantenerse con sus propios caballos, armas y municiones a cambio de un salario.
Aunque el término "presidio" se refería principalmente a los soldados, también se usaba para nombrar el lugar donde se establecían. Sin embargo, un fuerte o castillo solo se consideraba un presidio si había soldados presidiales en él. Por ejemplo, el Presidio de San Agustín de la Florida estaba en el Castillo de San Marcos. Esto muestra que el presidio y la fortificación eran conceptos diferentes, aunque a menudo compartieran el mismo espacio.

Contenido
¿Qué significa la palabra "Presidio"?
La palabra "presidio" viene del latín praesidium. Los diccionarios antiguos, como el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, y los diccionarios militares, coinciden en sus definiciones:
- Es la guarnición de soldados que se coloca en ciudades, castillos y fortalezas para su protección y vigilancia.
- También se refiere a la propia ciudad o fortaleza que puede ser protegida por soldados.
- Antiguamente, de forma figurada, también significaba auxilio, ayuda o amparo.
El verbo "presidiar" significa proteger con soldados una plaza o castillo para que esté defendido.
Historia de los Presidios
Origen en Roma
Los presidios tienen su origen en la arquitectura militar del Imperio romano. Se ubicaban en las fronteras donde había conflictos. Los romanos también los usaban para mantener ciertas ciudades libres de algunos habitantes, e incluso reclutaban a estas personas como tropas de menor calidad. De esta práctica romana viene la relación de la palabra "presidio" con el concepto de prisión.
En el año 1664, se escribió que la naturaleza misma nos enseña a fortificar las fronteras con montañas o ríos. Los romanos tenían diferentes tipos de colonias, y algunas eran presidios en los límites de las provincias para proteger sus fronteras. Estas fortificaciones servían para defender el territorio, impedir la entrada del enemigo, proteger las propias fuerzas y asegurar la retirada en caso de guerra.
Presidios en España en el siglo XII
En el siglo XII, los reyes a veces ordenaban construir o reconstruir fortalezas o castillos en las fronteras. Estos lugares servían para alojar tropas de milicia, especialmente durante la Reconquista. En las zonas que necesitaban ser repobladas después de una guerra, o para proteger a los habitantes de posibles ataques, se establecían presidios. El concepto militar de estos presidios viene de los fuertes romanos y son el origen de los cuarteles militares actuales.
Por ejemplo, en el año 1128, el rey Alfonso I de Aragón dio la villa de Signa al abad Fortunio. Le pidió que la poblara rápidamente y que construyera una buena fortaleza para proteger a los cristianos. También le dio otra torre cercana con la misma tarea de poblarla y construir una fortaleza contra los musulmanes.
Presidios en Flandes
El "Camino Español" fue una ruta terrestre creada por el rey Felipe II para enviar dinero y tropas españolas a la Guerra de los Ochenta Años en los Países Bajos. Los tercios (unidades militares españolas) construyeron castillos y fuertes en lugares como la Valtelina y el Tirol, creando una cadena de fortificaciones para asegurar el paso. En 1622, había más de 4000 soldados en la Valtelina. También se usaron presidios en Nápoles.
Presidios en América del Norte durante el Virreinato

Como explicó el virrey Duque de Alburquerque, los presidios en América del Norte eran compañías de soldados a caballo que protegían el territorio. Al principio, estas unidades eran muy pequeñas, con no más de cinco soldados. Se establecían en el camino que iba de Ciudad de México a Zacatecas, conocido como el Camino Real de Tierra Adentro. Para ellos se construyeron edificios sencillos llamados Casas Fuertes, que eran casas fortificadas con alojamiento para los soldados.
Pronto se hizo necesario añadir corrales para proteger a los caballos. Como su misión principal era escoltar las caravanas de mulas que usaban el camino, los edificios crecieron para alojar también a los arrieros, sus animales y su carga. Un ejemplo de su configuración final se puede ver en el fuerte de Ojuelos. En los primeros años, a mediados del siglo XVI, se establecieron varias de estas unidades a una distancia que permitía que se apoyaran mutuamente, formando un "sistema de Fuertes".
Los presidios crecieron en número de soldados y se establecieron en otras partes del norte de la Nueva España:
- Como una estrategia para apoyar la colonización y el poblamiento del territorio, ayudando a fundar villas, misiones y pueblos de indígenas cristianos. Así se fue cristianizando y poblando la región.
- Como una forma de proteger el territorio de otras naciones europeas que eran enemigas de España, como los que se establecieron en los actuales estados de Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida.
- En la América española, se reclutaban soldados con sus familias. Su función no era solo defender el territorio, sino también poblarlo. Era común fundar varias misiones en un lugar y protegerlas con una población de españoles y un presidio de soldados.
Cuando los soldados de un presidio eran trasladados a otro lugar, si se había construido una fortificación, esta dejaba de llamarse presidio y pasaba a ser conocida solo como fuerte. Como los soldados presidiales eran reclutados con sus familias para que también ayudaran a poblar, y con la gran cantidad de civiles que se establecían cerca de ellos buscando protección, con el tiempo, las villas que se formaron alrededor de los presidios se convirtieron en ciudades importantes. Algunas de las ciudades más grandes de los actuales Estados Unidos, como San Antonio o Santa Fe, aún conservan en sus centros urbanos la "plaza de armas" que dio origen a su población.
En muchos casos, la compañía presidial no fortificó sus establecimientos. Algunos de ellos estaban en los lugares más peligrosos de Norteamérica, como Santa Fe en Nuevo México, San Antonio y San Juan Bautista en Texas. Sus casas de piedra o adobe eran suficiente protección contra los enemigos indígenas, principalmente los apaches. Los mapas de la época, como los de Urrutia de 1767, muestran que alrededor de la plaza de armas solo estaban las casas de los soldados, sin otra protección.
La Florida
En la actual capital del estado de Florida, Tallahassee, se estableció un fuerte para proteger las misiones de los Apalaches. También se estableció el Presidio de San Agustín de la Florida en el Fuerte San Marcos.
Texas
El principal establecimiento fue en la villa de Béxar, llamado San Antonio de Béxar. Otros se establecieron en Los Adaes, que hoy pertenece a Luisiana. Otra compañía, que dependía de San Antonio, se estableció en La Bahía del Espíritu Santo. Primero estuvo sobre el fuerte francés San Luis, luego en otro lugar más al interior, y finalmente en su ubicación actual, en el río San Antonio. Hubo otros dos establecimientos temporales: uno en Orcoquizac y otro en San Sabá, actual Menard. Este último es recordado por la triste destrucción de la misión franciscana cercana por los Comanches aliados con los youjuanes y los Caddos, sin que los soldados pudieran hacer nada.
Estos presidios de Texas dependían directamente de otros presidios situados al sur del río Grande, en el actual estado mexicano de Coahuila. Uno de ellos era el de San Juan Bautista del río Grande, desde donde partieron las expediciones que fundaron San Antonio en 1718. Más al sur estaba el de Monclova.
Hoy en día, el antiguo Presidio de El Paso está en territorio de Texas, pero cuando se estableció en 1680, después de la revuelta de Nuevo México, formaba parte del esfuerzo de poblamiento de Nuevo México.
Nuevo México
El presidio de la Santa Fe se estableció en 1607, y el de El Paso en 1680.
Arizona
Se estableció un presidio en Tucson, y otro más al sur en Tubac.
Las Californias, Baja y Alta
Durante el Virreinato de la Nueva España, se ubicaron presidios en "las Californias", en el norte del continente, que hoy es el suroeste de los Estados Unidos. El de Nuestra Señora de Loreto era el Fuerte principal de las Californias. En 1775, tenían una dotación reducida de soldados:
- Presidio de Loreto: Capitán, Teniente, Alférez y 44 soldados.
- Presidio de San Diego: Teniente, Alférez y 52 soldados.
- Presidio de San Carlos de Monterey: Teniente, Alférez y 52 soldados.
- Presidio Real de San Francisco: Teniente, Alférez y 31 soldados.
Presidios en las Filipinas virreinales

Luzón
- Presidio de Santiago, fundado en 1593 en Intramuros, Manila.
- Presidio de San Felipe Neri, fundado en 1609 en Cavite.
Bisayas
- Presidio de Lawis en Madridejos con los restos de su estructura establecida alrededor de 1628-1630.
- Presidio de San Pedro, fundado en 1616 en Iloílo.
- Presidio de San Pedro, fundado en 1630 en Cebú.
Mindanao
- Presidio de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza o Real Fuerte de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, fundado en 1635 en Zamboanga.
Véase también
En inglés: Presidio Facts for Kids