robot de la enciclopedia para niños

San Jorge para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Jorge
Чудо-Георгия-о-Змие-(икона).jpg
San Jorge luchando con el dragón, icono ruso del siglo XIV.
Información personal
Nombre en griego Γεώργιος
Nacimiento Entre 275 y 281
Provincia de Capadocia, Imperio romano
Fallecimiento 23 de abril de 303
Nicomedia, provincia de Bitinia, Imperio romano
Forma de su fallecimiento Fue ejecutado
Sepultura Lod
Religión Cristianismo
Familia
Padres Gerontius
Polychronia
Información profesional
Ocupación Soldado, matadragones y taumaturgo
Cargos ocupados Guardia Pretoriana
Información religiosa
Festividad 23 de abril (Occidente)
6 de mayo (Oriente)
Atributos Cruz de San Jorge
Venerado en Cristianismo
Drusismo
Santería
Islam
Patronazgo
Ver lista
Santuario Iglesia de San Jorge en Lod (actual IsraelBandera de Israel Israel)

San Jorge (en griego, Γεώργιος Georgios; en siríaco clásico, ܓܝܘܪܓܝܣ Giwargis; en latín, Georgius) fue un soldado romano que vivió entre los años 275 o 280 y el 303. Fue ejecutado en Nicomedia por su fe cristiana, por lo que es venerado como un mártir.

Su popularidad creció mucho en la Edad Media. Se convirtió en uno de los santos más importantes para diferentes creencias cristianas. También es venerado en algunas religiones de América y en el Islam de Medio Oriente, especialmente en Palestina, donde lo llaman Mar Yeries o Al-Jádr.

¿Quién fue San Jorge?

Archivo:Paolo Uccello 050
San Jorge y el dragón, Paolo Uccello, c. 1470. El dragón tiene la apariencia de un guiverno.

La historia de San Jorge, que probablemente surgió en el siglo IV, cuenta que era un romano. Después de que su padre, Geroncio (un oficial del ejército romano), falleciera, Jorge se mudó con su madre Policronia a la ciudad natal de ella, Lydda (hoy Lod, en Israel). Allí, Policronia le enseñó a su hijo la fe cristiana.

Poco después de cumplir la mayoría de edad, Jorge se unió al ejército. Gracias a su carisma, ascendió rápidamente. Antes de los 30 años, ya era un tribuno y comes. Fue enviado a Nicomedia como guardia personal del emperador Diocleciano (284-305).

Archivo:La tomba di San Giorgio (Lod, Israele) 01
Tumba de San Jorge en Lod, Israel.

En el año 303, el emperador Diocleciano emitió un decreto que permitía la persecución de los cristianos en todo el imperio. Esta persecución continuó con el emperador Galerio (305-311). Jorge recibió órdenes de participar en esta persecución, pero él confesó que también era cristiano. Diocleciano ordenó que lo torturaran para que abandonara su fe, pero no lo logró.

Por esta razón, se ordenó su ejecución. Fue ejecutado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del año 303. Los testigos de su valentía, incluyendo a la emperatriz Alejandra y a una sacerdotisa, se convirtieron al cristianismo y también fueron ejecutados. El cuerpo de Jorge fue enviado a Lydda para ser enterrado.

Archivo:Paolo Veronese 023
Martirio de San Jorge.
Archivo:Beheading of St George by Francesco Zahra
Martirio de San Jorge pintado por Francesco Zahra en 1763.

¿Cómo se extendió la veneración a San Jorge?

Archivo:P1080746 Louvre Rapĥael St Georges luttant avec le dragon INV 609 rwk
San Jorge y el dragón, pintado en 1504 por Rafael.

La veneración a San Jorge como mártir comenzó muy pronto. Se sabe por relatos de peregrinos que se construyó una iglesia en Diospolis (la antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I. Esta iglesia se convirtió en el centro del culto a San Jorge en Oriente.

Hacia los años 518-530, el archidiácono Teodosio mencionó que Diospolis era el centro de su culto. Un peregrino anónimo de Piacenza también lo confirmó alrededor del año 570.

La iglesia fue destruida en 1010 y luego reconstruida por los cruzados. En 1191, durante la Tercera Cruzada (1189-1192), fue destruida de nuevo por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue construida en 1872 y sigue en pie hoy en día.

Durante el siglo IV, la veneración a San Jorge se extendió desde Palestina a todo el Imperio romano de Oriente. En el siglo V, su popularidad llegó a la parte occidental del imperio.

¿Qué leyendas existen sobre San Jorge?

En el año 494, el papa Gelasio I incluyó a Jorge en la lista de santos. Sin embargo, dijo que sus acciones solo eran conocidas por Dios. Esto no impidió que se crearan muchas historias sobre su vida, algunas llenas de milagros. El texto más antiguo sobre su vida se encuentra en el Acta sanctorum, que es un palimpsesto del siglo V.

A finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnán relató algunas leyendas orientales de Jorge que el obispo Arkulf había recogido en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680.

La famosa leyenda del dragón

Archivo:3410.2 San Jorge y el dragón
San Jorge y el dragón, Martín de Vos.

En el siglo IX, surgió una historia muy popular: San Jorge a caballo venciendo a un dragón. Esta historia, que forma parte de la Leyenda dorada, es conocida como "San Jorge y el dragón". Es el posible origen de muchos cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.

Es importante saber que esta leyenda se cuenta en diferentes partes de Europa y Asia menor como propia, por lo que los detalles cambian según la tradición local. Por ejemplo, existe una tradición cristiana ortodoxa que sitúa el encuentro de San Jorge con el dragón en Beirut (Líbano), donde es el santo patrón de la ciudad.

La leyenda occidental medieval comienza con un dragón que vivía en la fuente de agua de una ciudad. Para que los ciudadanos pudieran obtener agua, debían ofrecerle al dragón dos ovejas cada día. Cuando las ovejas no fueron suficientes, empezaron a ofrecerle un sacrificio humano diario, elegido al azar. Un día, la princesa de la ciudad fue la elegida.

En algunas versiones, el rey, su padre, suplicó por la vida de su hija, pero sin éxito. Justo cuando el dragón iba a devorarla, apareció Jorge en uno de sus viajes (a menudo a caballo). Él se enfrentó al dragón, lo mató y salvó a la princesa. Los ciudadanos, agradecidos, abandonaron sus antiguas creencias y se hicieron cristianos.

Aunque esta historia fue considerada verdadera en el pasado, hoy se entiende como un relato con un profundo significado religioso. Se han propuesto varias interpretaciones:

  • Una interpretación cristiana antigua: Jorge representa al creyente, el caballo blanco a la Iglesia, y el dragón simboliza las antiguas creencias, la tentación y el mal.
  • Algunos historiadores creen que la historia tiene raíces más antiguas que las cristianas. En Capadocia, una de las primeras regiones en adoptar al santo, pudo haber una mezcla de elementos de antiguas creencias. Un posible predecesor de San Jorge es el dios Sabacio, conocido por los romanos como Sabazius. Se dice que su imagen a caballo aplastando una serpiente podría ser el origen de la imagen popular de San Jorge sobre un caballo blanco.
  • La historia de Jorge y el dragón tiene muchos elementos en común con el antiguo mito griego de la princesa Andrómeda y su salvador Perseo. En ambos casos, hay un ser monstruoso, una princesa en peligro y una recompensa.
  • Finalmente, el origen podría estar relacionado con el arcángel Miguel, líder de los ejércitos celestiales. Algunos creen que Jorge era una representación del arcángel Miguel.

San Jorge en el Islam

Jorge (en árabe: جرجس, Jirjis o Girgus) es mencionado en algunas listas de profetas del Islam.

Al principio del Islam, San Jorge se unió, a través de la mezcla de culturas y religiones, con el profeta judío Elías, el predicador samaritano Fineas y el santo islámico al-Hadr ('el verde'). Juntos formaron una figura religiosa que aún es venerada en Oriente Próximo por cristianos orientales, drusos y musulmanes.

Según la tradición musulmana, Jorge era un comerciante que vivió durante los últimos años de los apóstoles de Jesús o durante el reinado de Diocleciano. Se negó a hacer una ofrenda a una estatua en Mosul. Por esto, fue capturado y torturado, pero escapó de prisión gracias a un ángel. Finalmente, lo atraparon y fue ejecutado tres veces, ya que siempre resucitaba. Antes de su tercera ejecución, logró que la reina se convirtiera, y ella también fue ejecutada. Jorge pidió a Dios que lo dejara morir, y así fue.

La mezquita de Nabi Jurjis, restaurada en el siglo XIV por Tamerlán, era el lugar donde los musulmanes creían que estaba enterrado el cuerpo de San Jorge. Sin embargo, fue destruida en julio de 2014 por el Estado Islámico de Irak y el Levante. Un santuario musulmán dedicado a Jorge se encuentra en Diyarbakır, Turquía.

Archivo:Paolo Uccello 047b
San Jorge, por Paolo Uccello, c. 1450.

La popularidad de San Jorge en Occidente

Se sabe que en el reino franco merovingio ya se veneraba a San Jorge en el siglo VI. Sin embargo, su culto se extendió por Europa durante la Baja Edad Media, la época de las Cruzadas y de la caballería.

Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi (soldado de Cristo), se hizo patrón de los caballeros y soldados, y protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (del siglo XII) o los templarios. En los últimos siglos de la Edad Media, Jorge se convirtió en patrón de ciudades, pueblos y familias nobles. También fue uno de los catorce santos ayudadores, protector de los animales domésticos.

Hacia el siglo XII, la Leyenda dorada se difundió por Europa. Santiago de la Vorágine (hacia 1230-1298), arzobispo de Génova, escribió la Legenda sanctorum, una colección de historias sobre diferentes santos. La historia de San Jorge era una de las más destacadas.

San Jorge en Europa

Alemania

Archivo:Oberzell
Iglesia de San Jorge en Reichenau.

En el siglo IX (o quizás en el siglo XI), apareció en Alemania la Canción de San Jorge. Esta canción, basada en textos latinos y escrita en alto alemán, narra el martirio del santo. Se atribuye al poeta Otfrido de Wissenbourg, aunque solo se tiene constancia de la canción a partir del siglo XI. Su origen podría estar en el monasterio de Prüm, al que el emperador Lotario I donó una reliquia de San Jorge. Esto convirtió a Prüm en un centro de veneración para los francos.

Sin embargo, el idioma alto alemán sugiere un origen en la isla monástica de Reichenau. Hacia el siglo IX, gracias al arzobispo Hatto III, llegó desde Roma un cráneo atribuido a Jorge. Para esta reliquia se construyó la iglesia de Sankt Georg.

Esta iglesia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, conserva pinturas murales del siglo X con escenas de la vida de Jesucristo. Reichenau se convirtió en un gran centro de veneración de San Jorge, extendiendo su influencia hasta el convento de Sankt Georgen en la Selva Negra. La ciudad principal de la Selva Negra, Friburgo de Brisgovia, tiene a San Jorge como su patrón.

Francia

Existen ochenta y una localidades y cientos de iglesias con el nombre de Saint-Georges (San Jorge).

Georgia

Archivo:Flag of Georgia
Bandera de Georgia.

San Jorge es el patrón de Georgia. La bandera actual tiene una Cruz de San Jorge y el escudo muestra al santo a caballo matando al dragón.

Los georgianos se llaman a sí mismos Kartvelebi y a su país Sakartvelo. El nombre occidental "Georgia" viene del persa گرجی Gurji a través del árabe Jurj. Se cree que el nombre fue influenciado por la raíz griega geōrg- (γεωργ-, la misma raíz de Γεώργιος 'Georgios'), y por eso se pensó que venía de San Jorge.

Para los georgianos, San Jorge se celebra el 23 de noviembre, una tradición que viene de la fiesta del dios Luno (Jorge blanco).

Grecia

San Jorge sigue siendo muy venerado en Grecia, donde se le llama el Gran Mártir. Es patrón de la isla de Esciros, donde hay un monasterio dedicado a él.

Para los eslavos de Corinto, la celebración del "San Jorge Verde" es un rito para pedir lluvia.

España y Portugal

En la Edad Media, San Jorge se convirtió en patrón de la Corona de Aragón y de Portugal.

Corona de Aragón

En 1096, el rey Sancho Ramírez de Aragón asediaba la ciudad de Alcoraz, cerca de Huesca. Los defensores, con ayuda de Zaragoza, lograron matar al rey. Sin embargo, la batalla de Alcoraz fue ganada por los aragoneses, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Más tarde, el rey Pedro I de Aragón conquistó Huesca tras invocar la ayuda del santo. La leyenda cuenta que el mismo día, San Jorge ayudó a los cruzados en Antioquía y que, en un momento de la batalla, subió a su caballo a un caballero teutón que había sido derribado. Más tarde, ese mismo caballero se encontró en la batalla de Alcoraz.

A partir del siglo XIII, surgieron muchas leyendas y apariciones del santo en el reino. Por ejemplo, Jaime I el Conquistador contó que en la conquista de Valencia apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a ganar la batalla sin que muriera ningún cristiano. Más tarde, el rey Jaime relató que en la conquista de Mallorca, los sarracenos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas, a quien él identificó con Jorge.

El patrocinio de San Jorge sobre los reyes de Aragón y, por extensión, sobre toda la Corona de Aragón, fue reconocido oficialmente a mediados del siglo XV durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra. Él lo nombró patrón del Reino y de la Diputación del General.

Archivo:Escudo d'Aragón
El escudo de Aragón luce la cruz de San Jorge en el tercer cuartel.
Actualmente, el 23 de abril, día de San Jorge, es festivo en Aragón y se celebra el Día de Aragón.
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros. Esto representa la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz en 1096. El escudo también incluye el Árbol de Sobrarbe, la Cruz de Íñigo Arista, y las Barras de Aragón, que fueron el emblema de los Reyes de Aragón y luego de la Corona de Aragón.
Pedro IV el Ceremonioso impulsó la devoción a San Jorge y adoptó una cimera con un dragón como símbolo. Así, Jorge se convirtió en patrón de Aragón y de todos los reinos de la Corona. El diseño actual del escudo de Aragón se imprimió por primera vez en Zaragoza en 1499.
Archivo:Flag of Barcelona
La bandera de Barcelona luce dos cruces de San Jorge junto con las barras de la Corona de Aragón.
La cruz de San Jorge es el primer emblema de la Generalidad de Cataluña. Actualmente, la cruz aparece en el escudo de Barcelona.
Según el Costumari Català de Joan Amades, Jorge es patrón de los caballeros por la ayuda que dio al rey Pedro I de Aragón en la batalla del Alcoraz en 1096 contra los musulmanes. Para agradecer esta hazaña, el rey lo nombró patrón de la caballería y de la nobleza del Reino de Aragón. Este patronato se extendió a la Corona de Aragón, que incluía el Condado de Barcelona.
En Cataluña, la fiesta del Día de San Jorge se hizo popular a mediados del siglo XV. En 1456, las Cortes Catalanas declararon el 23 de abril como día festivo. Con el tiempo, la fiesta se convirtió en el día de los enamorados: el enamorado regala una rosa roja a su amada. Más tarde, se hizo costumbre que las mujeres regalaran un libro a sus amados.
En Montblanch, el 23 de abril se representa la leyenda de San Jorge y el dragón, conmemorando que los hechos ocurrieron en la ciudad. En San Clemente Sasebas, hay una procesión a la Roca Encantada, donde se cree que hay un gran tesoro que solo se puede encontrar esa noche.
El santo es muy venerado en Alcoy y Bañeres, donde se celebran en su honor las fiestas patronales de "moros y cristianos" (Moros y Cristianos de Alcoy, y Moros y Cristianos de Bañeres). Las fiestas de Alcoy son famosas mundialmente por su espectacularidad. Los días 22, 23 y 24 de abril, la ciudad de Alcoy se llena de gente para ver los actos llenos de historia y belleza, convirtiéndola en un importante destino turístico.
En Bañeres, cada tres años se escenifica la famosa "Leyenda del dragón y la princesa".
Resto de España
Archivo:20180808 154844 Puentedey
Imagen románica de San Jorge enfrentándose al dragón, en la iglesia de San Pelayo de Puentedey (Burgos).
Es patrón de Olmedo de Camaces y de Santiago de la Puebla, ambas en la provincia de Salamanca. Celebran su festividad el 23 de abril, al igual que los habitantes de San Esteban de Nogales, provincia de León, donde se guarda una reliquia: el casco del santo matadragones. Ese día, los habitantes visitan la ermita al otro lado del río Eria. Los jóvenes llevan el pendón, cruzando el puente artesanal. También se realiza una danza con palos.
San Jorge es patrón de la ciudad de Cáceres. El 23 de abril es festivo local, y la noche del 22 de abril se celebra con la quema del dragón en la Plaza Mayor.
Es patrono de Santurdejo. El día de su festividad, se celebran danzas y procesiones en su honor. Antiguamente, personas enfermas de todas partes visitaban la iglesia de San Jorge en Santurdejo y daban vueltas a su alrededor, buscando ser curadas por los milagros del Santo.
Es patrón de Villanueva de Alcardete (Toledo). El 23 de abril se celebra misa y procesión. Un novenario, vísperas, verbenas, música y folclore popular completan el programa. El mismo día 23, por la tarde, se realiza una subasta con regalos que los vecinos hacen al santo. Antiguamente se subastaban animales, y la recaudación se usaba para las obras del santo y su hermandad. Ahora se subastan roscos y panes. También se hacen las "caridades" (tortas de harina sin sal ni levadura) que se compran para ayudar a mantener la festividad.
Es patrón de Aldea del Rey (Ciudad Real). En este municipio se encuentran el Sacro-Convento Castillo de Calatrava La Nueva y el Palacio de Clavería, ambos de la Orden de Calatrava. La festividad se celebra el fin de semana después del 23 de abril. El viernes es festivo local, el sábado se celebran las vísperas, y el domingo es el día principal con misa por la mañana y una procesión por la tarde.
En Asturias se le llama San Xurde y se encarga de matar al Cuélebre, una gran serpiente con crines, orejas y alas de murciélago (cuando es viejo). El Cuélebre custodia un tesoro en una cueva o junto a una fuente, protegiendo a las Xanas. Con la llegada del cristianismo, el Cuélebre pasó de ser guardián a un dragón que devora ganado y doncellas. Solo se le puede matar clavándole una espada en el cuello o dándole de comer pan lleno de alfileres o piedras calientes.
San Jorge es patrón de la localidad Santurce. Es, además, el origen del nombre de la población, que proviene de una ermita o monasterio dedicado a este santo en el siglo XI.
Portugal

Se cree que los cruzados franceses que ayudaron a Alfonso I de Portugal a conquistar Lisboa en 1147 introdujeron el culto a Jorge en Portugal. Sin embargo, no fue hasta la época de Alfonso IV que se empezó a usar el nombre de San Jorge como grito de guerra, en lugar de Santiago.

Nuno Álvares Pereira, condestable de Portugal y devoto del santo, consideraba a Jorge como el héroe de la victoria de Aljubarrota contra los castellanos.

Juan I de Portugal era devoto de Jorge. Tanto que lo sustituyó por Santiago como santo patrón de Portugal. En 1387, ordenó que su imagen a caballo fuera llevada en la procesión de Corpus Cristi, una tradición que se extendió a Brasil.

En 1386, Inglaterra y Portugal, unidas por el patronato de San Jorge, firmaron la alianza anglo-portuguesa, que aún sigue vigente.

En 1934, San Antonio de Padua reemplazó oficialmente a San Jorge como santo patrono de Portugal, siendo hoy una devoción casi olvidada a nivel nacional.

Hungría

Las figuras de San Jorge y San Martín están muy ligadas a las creencias religiosas húngaras incluso antes de la fundación del reino de Hungría, alrededor del año 1000. Según las crónicas, el rey San Esteban I de Hungría llevó a sus ejércitos contra el líder de los paganos, Cupan, en el año 997 "bajo las banderas de San Jorge y San Martín". Durante los siguientes trescientos años, se veneró a San Jorge y San Martín en varias iglesias y monasterios.

En 1326, el rey Carlos I de Hungría fundó la primera orden de caballería laica del mundo, la Orden de San Jorge, lo que muestra la importancia de su culto en Hungría en el siglo XIV. En 1373, los hermanos húngaros Martín de Koloszvár y Jorge de Kolozsvár, escultores, fundieron una estatua de bronce de San Jorge, probablemente un regalo del rey Luis I de Hungría a su aliado el emperador Carlos IV de Luxemburgo.

Según un estudio de 1808, 59 asentamientos en Hungría llevaban el nombre de San Jorge. Sin embargo, se estima que antes de la ocupación otomana en los siglos XV y siglo XVI, el número de localidades nombradas en honor a San Jorge era casi el doble.

Inglaterra

Archivo:Flag of England
La bandera de Inglaterra es una cruz de San Jorge.

El rey Eduardo III de Inglaterra (rey de 1327 a 1377), conocido por promover la caballería, fundó en 1348 la Orden de la Jarretera y nombró a Jorge como su santo patrono.

Aunque los archivos antiguos de la orden se perdieron en un incendio, se cree que en 1344 o 1348, Eduardo III proclamó a San Jorge como patrón de Inglaterra. A pesar de que su culto fue menos promovido durante la Reforma por la Iglesia de Inglaterra, la capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor (terminada entre 1483 y 1528) se mantuvo como sede de la orden.

En 1818, el entonces príncipe regente y futuro rey Jorge IV de Inglaterra creó la Muy Distinguida Orden de San Miguel y San Jorge para reconocer servicios diplomáticos.

Jorge es uno de los personajes principales del poema Faerie Queen de Edmund Spenser. Aparece como el "Caballero Santo de la Cruz Roja", protector de la Virgen María.

Italia

En Italia, el culto a San Jorge (San Giorgio) estuvo muy extendido. En Roma, Belisario (hacia 527) puso bajo la protección de Jorge la Puerta de San Sebastián y la iglesia de San Jorge en Velabro, donde se trasladó otro cráneo del santo. Algunas ciudades italianas, como Génova, Ferrara y Regio de Calabria, tienen a San Jorge como su patrón.

Rusia

Archivo:Coat of Arms of Moscow
Escudo de Moscú.

La imagen de San Jorge aparece en el antiguo escudo imperial y en el escudo nacional moderno. Era el antiguo emblema de los ejércitos rusos y dio nombre a la primera orden militar del país.

La Iglesia Ortodoxa rusa celebra su fiesta como patrono de Rusia el 6 de mayo. El "Gran Mártir Jorge, portador de trofeo" es venerado en forma de icono desde la Edad Media. La galería de iconos de Nóvgorod tiene una colección de iconos del santo de los siglos XII al XVI.

Ucrania

La fiesta de San Jorge es en mayo. En esa fecha se celebra en Ucrania el plastuny, que es a la vez la fiesta de San Jorge y el festival de primavera. San Jorge es el patrón de Ucrania, la región de Kiev, el santuario principal de Galitzia y de la ciudad Leópolis (Catedral de San Jorge), las ciudades más antiguas de Volodímir-Volinski, Kamianets-Podilskyi, y de otras ciudades.

Bielorrusia

En la República de Bielorrusia, se celebra el 23 de abril al comienzo de la primavera. Los campesinos se revuelcan por la hierba mojada por el primer rocío y bendicen la tierra. La fiesta también se relaciona con la prosperidad y el cuidado de los animales: se frota un huevo a las reses para que estén más sanas.

Malta

En la isla de Malta, la fiesta se celebra el cuarto domingo de junio, y en Gozo el tercer domingo de julio. San Jorge es la advocación principal de la capilla de la Lengua de Aragón en la Catedral de San Juan, en La Valletta, capital de Malta.

Serbia y Montenegro

En Serbia y Montenegro, San Jorge es uno de los patrones. Como en Rusia, la Iglesia ortodoxa serbia y la Iglesia ortodoxa montenegrina celebran su fiesta el 6 de mayo. Hay una isla cerca de la costa de Montenegro llamada San Jorge, con un monasterio dedicado al santo.

San Jorge en el resto del mundo

Argentina

San Jorge es el patrono de la Caballería del Ejército Argentino, por lo que el 23 de abril se celebra el día de dicha arma. También es patrono de una ciudad de la Provincia de Salta llamada Pichanal y de la ciudad de San Jorge en la Provincia de Santa Fe. Da nombre a la localidad de San Jorge en la Provincia de Buenos Aires; al Golfo San Jorge entre las provincias de Chubut y Santa Cruz; y a los cerros San Jorge en Potrerillos (Provincia de Mendoza) y en el Departamento Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Chile

En la comuna de La Cisterna, en Santiago, existe un club de hockey-patín llamado HC San Jorge. Su insignia tiene la cruz del santo y un dragón rojo, recordando la leyenda.

Colombia

En el Ejército Nacional de Colombia, es patrono del arma de Caballería. El soldado de Caballería es importante en la defensa de los valores patrios. El día del Arma de Caballería se celebra el 23 de abril.

Uruguay

San Jorge es el patrono del arma de Caballería del Ejército Uruguayo, pero su día se celebra el 12 de octubre, fecha que recuerda la primera carga a caballo del Ejército Oriental en la batalla de Sarandí en 1825.

Venezuela

En Venezuela, San Jorge es el patrono del arma de Caballería y Blindado del Ejército de Venezuela, y su día se celebra el 23 de abril. Hay dos iglesias en Caracas con su nombre: una iglesia Melkita que lo conmemora el 23 de abril (calendario gregoriano) y la Iglesia Ortodoxa Serbia que lo hace el 6 de mayo (calendario juliano).

Etiopía

Archivo:Bete Giyorgis Lalibela
Iglesia de San Jorge en Etiopía.

Según una leyenda, creada probablemente por el rey Lalibela de Etiopía, cuando estaba terminando una serie de iglesias, se le apareció San Jorge con su armadura y montado en un caballo blanco. El rey dijo que el santo militar le reprochó que ningún templo estuviera dedicado a él. Por eso, el rey empezó a recaudar más impuestos para construir una iglesia lo antes posible.

Así se construyó Bet Giyorgis ('San Jorge'), excavada en la roca, una de las iglesias más hermosas de Etiopía. La iglesia está rodeada de mitos y leyendas que afirman que fue construida por los templarios en el siglo XIII o que guarda el Arca de la Alianza bíblica.

Brasil

Portugal llevó el culto a sus colonias. En los cultos afro-brasileños, en la Umbanda, San Jorge se identifica con Ogum u Ogún (en Río de Janeiro, Recife, San Pablo y Porto Alegre), dios de la guerra y las armas. También con Oxóssi y Odé, en el Candomblé de la Bahía.

México

En el estado de Durango, se ha declarado patrón festejable el 23 de abril. Esto se debe a su historia de defender contra "fieras", ya que en la ciudad de Durango abundan las víboras, los insectos y arácnidos (especialmente, los alacranes).

Archivo:Icon8
Icono, Museo Cristiano-Bizantino, Atenas.

Paraguay

San Jorge es un santo tradicional del catolicismo, con muchos seguidores en Paraguay. Se cree que ayuda a manejar o resolver situaciones y personas difíciles. Basta con poner bajo su pie el nombre de lo que se quiere resolver, calmar o vencer, y San Jorge ayudará. Fue un soldado del Imperio romano que sufrió persecución en el siglo IV. Es muy popular desde entonces, y se le atribuye la derrota de un dragón, entre otras victorias. Es el santo patrono del Arma de Caballería, cuya fiesta se celebra el 23 de abril. En el predio de la Caballería funciona el Instituto Nacional del Corazón, conocido como el Hospital San Jorge.

¿De qué es patrón San Jorge?

San Jorge es, o fue, santo patrón y protector de varios países, regiones y ciudades, como la Corona de Aragón, Inglaterra, Portugal, Georgia, Grecia, Lituania, Génova, Calabria, Barcelona, Moscú o Cáceres.

Es uno de los santos caballeros, protector de los caballeros durante la Edad Media. En Rusia se usó como el principal emblema de sus ejércitos. En Inglaterra y Provenza se usaba su nombre como grito de guerra.

Varias órdenes militares llevan su nombre o sus símbolos: la Orden de la Jarretera, la Orden Teutónica, la Orden de Calatrava, la Sacra Orden Constantiniana, la Orden de San Jorge de Alfama, entre otras.

Es patrón de diversas profesiones y actividades: agricultores, soldados, arqueros, prisioneros, herreros, artistas de circo, escultistas (scouts), montañeros, entre otros. Es protector de los animales domésticos. Su nombre es invocado contra las serpientes venenosas, las enfermedades de la piel, el herpes y la peste. En los países eslavos, se le invoca contra el mal de ojo.

En España, San Jorge es patrón de Bañeres desde hace siglos. La localidad celebra fiestas de moros y cristianos en su honor.

San Jorge mártir es el patrón de Alcoy, ciudad en la Comunidad Valenciana. Sus fiestas de moros y cristianos son muy conocidas, declaradas de interés turístico internacional en 1980.

Es reconocido como el patrón del Movimiento Scout, específicamente de la rama Scout. Fue elegido por Baden Powell, el fundador del movimiento, por su ejemplo de valentía y caballerosidad.

En Argentina, es considerado santo patrono de un barrio llamado Villa La Florida, en Quilmes. Este barrio tiene una gran influencia italiana, ya que muchos de sus fundadores llegaron de Italia y nombraron a San Jorge como patrón de La Florida, donde incluso tienen una gran iglesia con el nombre del santo.

Para los drusos, es un santo protector venerado y respetado.

¿Cómo se representa a San Jorge en el arte?

San Jorge se suele representar a caballo, generalmente blanco, vestido como un militar medieval, con una palma, lanza, espada y escudo. Era el portaestandarte victorioso, el caballero campeón de dragones, con el símbolo del mal a sus pies. Era el caballero de la madre de Dios, María, similar en la tierra a San Miguel Arcángel (del que se distingue porque este último suele representarse con alas).

Los "colores de San Jorge" (o la "Cruz de San Jorge") son una bandera blanca con una cruz roja cuyos brazos llegan hasta los extremos. Se ve a menudo en el escudo de San Jorge en cuadros y otras representaciones. Se ha adaptado en las banderas de las entidades de las que es patrón, como la bandera de Inglaterra o la de Georgia.

Obras de arte famosas

Archivo:Donatello, san giorgio, 1416-17, da orsanmichele 02
San Jorge (1416-1417), una de las esculturas más conocidas de Donatello.

Los cuadros más famosos del santo fueron hechos por Durero (en 1503), Donatello, Rafael y el San Jorge y el dragón de Rubens, que está en el Museo del Prado.

Hay algunas representaciones de la leyenda de San Jorge y el Dragón en pintura mural, como el San Jorge de Alfambra, una pintura gótica de grandes dimensiones de hacia 1490, que se encuentra en la Ermita de Santa Ana, Alfambra (Teruel).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint George Facts for Kids

kids search engine
San Jorge para Niños. Enciclopedia Kiddle.