San Esteban de Nogales para niños
Datos para niños San Esteban de Nogales |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de San Esteban de Nogales en España | ||||
Ubicación de San Esteban de Nogales en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Valdería | |||
• Partido judicial | La Bañeza | |||
• Mancomunidad | La Cabrera-Valdería | |||
Ubicación | 42°09′44″N 5°55′50″O / 42.162222222222, -5.9305555555556 | |||
• Altitud | 782 m | |||
Superficie | 32,24 km² | |||
Núcleos de población |
San Esteban de Nogales | |||
Población | 243 hab. (2024) | |||
• Densidad | 8,22 hab./km² | |||
Código postal | 24760 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcaldesa (2023) | María Emilia López Pérez (PSOE) | |||
Presupuesto | 174 326 € (2008) | |||
Sitio web | Oficial | |||
San Esteban de Nogales es un municipio y una pequeña villa en España. Se encuentra en la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población es de 243 habitantes.
Contenido
Geografía de San Esteban de Nogales
San Esteban de Nogales está situado en la comarca de La Valdería. Se encuentra a 782 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), junto al río Eria.
¿Dónde se ubica San Esteban de Nogales?
El territorio de San Esteban de Nogales limita con varios municipios. Al norte, se encuentra Castrocalbón y Quintana del Marco. Al sur, limita con la provincia de Zamora, específicamente con Alcubilla de Nogales, Villageriz y Fuente Encalada. Al este, está Alija del Infantado, y al oeste, de nuevo, Castrocalbón.
Historia de San Esteban de Nogales
La historia de San Esteban de Nogales se remonta a muchos años atrás. En abril de 1150, el conde Vela Gutiérrez y su esposa Sancha Ponce de Cabrera donaron el territorio de Valdería a una orden religiosa. Este territorio incluía la villa de Nogales, que ellos habían recibido como herencia del rey Alfonso VII de León.
Población de San Esteban de Nogales
San Esteban de Nogales tiene una población de 243 habitantes en el año 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Nogales entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Tradiciones de San Esteban de Nogales
San Esteban de Nogales cuenta con un rico patrimonio cultural, que incluye edificios antiguos y hermosos paisajes naturales.
Edificios Históricos y Monumentos
Real Monasterio de Santa María de Nogales
El 20 de diciembre de 1164, Sancha Ponce de Cabrera, la viuda del conde Vela Gutiérrez, entregó todas las tierras de Nogales a los monjes de la orden cisterciense. Su objetivo era que construyeran un nuevo monasterio llamado Santa María de Nogales.
Desde entonces y durante más de 700 años, esta zona fue muy importante para la orden cisterciense. El monasterio influyó en la forma de vida, la agricultura y la economía de la comarca del río Eria. También dio origen a la Villa de Nogales, donde vivían las personas que trabajaban para los monjes.
El Monasterio de Santa María de Nogales se construyó en un lugar especial, siguiendo las reglas de la orden cisterciense: un valle con tierras fértiles, mucha agua y un ambiente tranquilo. Fue un lugar de estudio y conocimiento, donde se formaron personas importantes que llegaron a ser consejeros reales y profesores universitarios.
Hoy en día, solo quedan ruinas y algunos restos de su antigua grandeza, como paredes sueltas, la espadaña (parte superior de la iglesia donde van las campanas) y el arco de la entrada principal con su escudo. Sin embargo, el lugar sigue siendo muy bonito, con huertas, mucha vegetación y el río Eria, ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.
Ermita de San Jorge
La Ermita de San Jorge se construyó a mediados del siglo XVII. La tradición cuenta que se hizo porque los habitantes de San Esteban querían tener su propia iglesia, mientras que el Abad del Monasterio prefería que todo el culto se celebrara en la iglesia del monasterio. Al final, se construyó la ermita, aunque las ceremonias principales siguieron en el monasterio.
La orden cisterciense tenía una devoción especial por San Jorge, por eso la ermita se dedicó a él. San Jorge es un santo muy conocido, aunque se sabe poco de su vida real. Se dice que fue un soldado que murió defendiendo su fe. La historia más famosa de San Jorge es la leyenda en la que lucha contra un dragón para salvar a una princesa, y sale victorioso.
La ermita se construyó al otro lado del río Eria, lo que significa que hay que cruzar el río para llegar a ella. Cada año, antes de la fiesta de San Jorge, los vecinos construyen un puente de madera de aliso para cruzar el río, ya que las crecidas del invierno suelen arrastrar el anterior. La festividad de San Jorge se celebra el 23 de abril.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario se inauguró en su primera fase el 4 de octubre de 1896. Para su construcción se utilizó piedra de la sierra de Arrabalde. Los planos fueron diseñados por el ingeniero Rogelio Cañas y firmados por el arquitecto Arsenio Alonso. La obra fue dirigida por Modesto Díez.
La segunda fase de construcción, que incluyó la torre, se terminó en 1911. La torre se hizo con piedra del antiguo Monasterio y se dice que se parece a la torre que tenía la iglesia del monasterio original.
Naturaleza y Paisajes
San Esteban de Nogales cuenta con hermosos parajes naturales. Puedes encontrar montes con encinas, jara y tomillo. También hay riberas a lo largo del río Eria con grandes zonas de chopos. Estos lugares son perfectos para disfrutar de la naturaleza y dar paseos.
Fiestas y Celebraciones
En San Esteban de Nogales se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 23 de abril, San Jorge: Esta fiesta ha sido declarada de Interés Provincial. Se construye el puente de madera de aliso, se realiza una procesión a la ermita, se baila la tradicional danza de palos y se canta el ramo. También hay muestras de folclore y una representación de la leyenda de San Jorge y el dragón con fuegos artificiales.
- 9 de mayo, San Gregorio: Se celebra la Bendición de Campos, una tradición para pedir buenas cosechas.
- 15 de mayo, San Isidro Labrador: Se hace una procesión con el pendón (una bandera grande), la virgen y la imagen de San Isidro. Recorren la vega del pueblo y luego se celebra una misa. Algunos años se organiza una comida popular.
- 15 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen: Es una de las fiestas más importantes del verano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Esteban de Nogales Facts for Kids